Categoría: Curiosidades

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

Antes de salir de nuevo de excursión desde Chiang Mai vamos a comentar algunos aspectos de Tailandia que quizás no conozcáis y que pueden sorprenderos o/y ayudaros en un próximos viaje a este país.

1 – Una de la primeras cosas que sorprende al llegar a Tailandia es su idioma, por un lado es muy cantarín , se utilizan nada menos que 44 consonantes, 11 vocales y sobretodo 4 tipos de tonos al hablar lo que le confiere un sonido muy peculiar que divierte al oírlo sobre todo por primera vez.  Y por otro lado a menudo no se emplean las expresiones de la misma forma si uno es mujer o hombre, por ejemplo, algo tan sencillo como saludar (decir hola) se dice Sawat di kraph si eres hombre pero si lo dice una mujer entonces es Sawat di Ka. Por otra parte para saludar hay que juntar las dos manos un poco, como para rezar, e inclinarse un poco  a la vez que se lleva las manos más o menos entre la altura del pecho hasta la del mentón.

Estatuas de madera reproduciendo el saludo thailandés. Tailandia

2 – La figura del Rey en Tailandia es sagrada. Hasta 2.016 Rama IX fue el rey más longevo del mundo alcanzando los 70 años de reino, contra 63 hasta hoy para la reina de Inglaterra, y su sucesor es ahora su hijo, Rama X. Faltar a la familia real puede ser penado entre 3 y 15 años de cárcel, y puede ser por algo tan sencillo como pisar una moneda con la figura del rey o estropear un billete donde sale el retrato del monarca : nada de pintarle bigotes en un momento de aburrimiento entonces… El día del aniversario del rey Rama IX incluso la mayor parte de la población de vestía con su color, el amarillo, para rendirle homenaje.

3 – En la mayoría de los parques y lugares públicos suena el himno nacional a las 8 y a las 18h. Durante toda su duración los tailandeses interrumpen cualquier actividad que estén haciendo y se levantan en silencio para escuchar. A mi me tocó verlo en un parque de Bangkok y es realmente curioso ver decenas de personas que segundos antes estaban corriendo por las pistas del parque pararse todas en un bloque y reanudar su marcha de golpe al oírse la última nota. En realidad la norma es que estés donde estés, si llegan hasta tus oídos las notas del himno tienes que dedicarte a escucharlo.

Paseantes parados en el parque escuchando el himno nacional. en Bangkok – Tailandia

4 – La capital de Tailandia tiene el nombre más largo del mundo, aunque la llamemos Bangkok su nombre verdadero es “Krung Thep mahanakhon amon rattanakosin mahintara ayuthaya mahadilok phop noppharat ratchathani burirom udomratchaniwet mahasathan amon piman awatan sathit sakkathattiya witsanukam prasit” lo que habitualmente resumen los autóctonos en Krung Thep es decir la ciudad de los Ángeles. Si queréis saber cómo se pronuncia, os dejo aquí un enlace para que oigáis la pronunciación de labios de un autóctono.

5 – Aunque ahora conozcamos este país con el nombre de Tailandia, lo que en tailandés se podría traducir como país libre, fue hasta 1.939 el Reino de Siam. Seguro que si os hablo de la película “El Rey y yo” os sonara ese reino de Siam de opereta que nos mostraron Deborah Kerr y Yul Brynner. Una película bastante noña y, apostaría, de una autenticidad histórica más que dudosa pero que no sé si por haberla visto tantas veces de pequeña, me encanta ¡esa y las películas de Sissi!

Antigua mapa del Reino de Siam, actual Tailandia

6- Otro tema del que están muy orgullosos los tailandeses es que su país es el único del sureste asiático que nunca fue colonizado por ningún país occidental. Con historias tan complicadas como las de Vietnam o Camboya no deja de ser sorprendente que Tailandia haya podido conservar su soberanía intacta hasta hoy. Esperemos que siga así aunque lo que más temen actualmente es la invasión constante de sus maleducados vecinos chinos haciendo turismo…

7 – No se debe en ningún caso dirigir la planta de los pies hacia Buda. En todos los templos budistas hay una tarima o tapiz donde arrodillarse para rezar o descansar oyendo los rezos de los monjes delante de la imagen sagrada de Buda. A menudo, tratando de adoptar una postura más confortable extendemos las piernas y podemos sin querer levantar las plantas de los pies hacia la estatua lo que está formalmente prohibido por el budismo. Igual que la cabeza se considera la parte más noble del ser humano, los pies es la parte más “sucia” de su cuerpo y debe ser escondida ante la deidad o, más bien, ante su representación terrenal.

Monjes rezando – Tailandia

8 – No hay un horario oficial para comer. Al igual que podemos verlo en muchos otros países asiáticos, cualquier hora es buena para comer.  Hay que tener en cuenta que los tailandeses son muy trabajadores, como los vietnamitas y la mayoría de los pueblos asiáticos, y que sus horarios de trabajo son casi de 24 horas sobre todo si nos referimos a tiendas, puestos en el mercado,… etc… Por ello siempre es un buen momento para dormir o comer y así poder aguantar el resto del día. Para un turista es realmente perfecto porque siempre va a encontrar algún lugar para sentarse un rato (¡o no!) y tomar un buen plato de comida tailandesa para reanudar su visita con fuerzas renovadas.

9 – Se considera uno de los países más tolerantes del mundo con el colectivo LGTB. Los tailandeses son en su mayoría budistas y  profesan por lo tanto una fe que les exige en principio compasión, ausencia de prejuicios… y aborrecen la violencia, hay que tener en cuenta además que lo tailandeses creen en la reencarnación y que ¿si un espíritu se puede reencarnar en un animal porque el espíritu de hombre no podría reencarnarse en un cuerpo de mujer o al revés? Por ello no llama para nada la atención ver personas transexuales en todo los ámbitos de la sociedad aunque cabe recordar que todavía les queda la asignatura pendiente de aprobar el matrimonio igualitario para todos.

10 – En Tailandia se conduce por la izquierda. Muchos viajeros aprovechan su estancia en Tailandia para alquilar una moto y recorrer por su cuenta algunos lugares del país, sobre todo en playas, así que no viene mal recordar que os tocará ir por lado opuesto al que estáis acostumbrado en la carretera. ¡Ya es complicado circular en Tailandia así que no vayamos a empeorar la experiencia conduciendo a contrasentido!

Estos son unas pinceladas para conocer mejor un país muy sorprendente pero si os han llamado la atención otras cosas al visitarlo, ¡soy todo oídos!

Hoteles de cine

Hoteles de cine

Muchas cosas pueden influir a la hora de escoger un viaje pero ¿por qué no podría ser para alojarse en algún hotel que haya servido de marco al rodaje de una película? Ya evoqué en un post anterior la relación entre viajes y cine pero está vez vamos a hilar un poco más fino y hablar de establecimientos hoteleros que se vieron transformados en platós de cine.

1-  Hotel Bristol : empezaremos por París y uno de sus hoteles más emblemáticos que alojó los siempre torturados héroes de Woody Allen en la película Midnight en París. Allí se alojaba un Owen Wilson que no tenía muy claro si sumergirse en el pasado o disfrutar del presente y vosotros podréis disfrutar escogiendo este hotel de una estancia de lujo muy cerca de los Campos Eliseos.

Fachada principal del hotel Bristol en París (Francia)

2El Taj Lake Palace : algo más de exotismo, no desplazamos hasta Udaipur en la India. Este precioso hotel fue el marco de una de las más conocidas películas de James Bond, Octopussy. Todavía estaba encarnado por Roger Mooore y en este hotel se dedicaba tanto a perseguir a los malos como a perseguir a las damas : de eso iban las peliculas a fin de cuentas… Hoy sigue siendo un lugar de ensueño para conocer la India cuál maharajá en su palacio.

Jardines del Taj Palace en Udaipur (India)

3 – Hotel Lebua at State Tower : seguimos nuestro viaje y nos vamos a Bangkok para disfrutar de una estancia esperemos algo más tranquila que los protagonistas de “Resacón 2 : ahora en Tailandia“. En el bar se puede saborear un cóctel especial llamado “Resacón” que recuerda justamente la afición favorita de los protagonistas de la película aunque nosotros lo aconsejamos sobre todo por su localización perfecta en la ciudad y por una terraza espectacular para disfrutar de unas vistas sobre Bangkok iluminado.

Terraza del hotel Lebua at State Tower en Bangkok (Tailandia)

4 – The Plaza Hotel : este inmenso hotel de Nueva York es conocidísimo por aparecer en la película “Solo en casa 2 : Perdido en Nueva York” (con aparición estelar del entonces propietario Donald Trump y todo…) aunque los fans de Hitchcock también lo recordarán por “La muerte en los talones” con Cary Grant y Eva Marie Saint. Este hotel, el único hotel de Nueva York junto con el Waldorf-Astoria en ser considerado lugar de interés histórico nacional, ocupa con sus 120 m de longitud y 76 m de altura todo un lado de Grand Army Plaza cerca de la Quinta Avenida. Es una institución en la Gran Manzana y todavía impresiona ver su silueta renacentista contemplando los pasos agitados de los neoyorquinos.

Fachada de The Plaza Hotel en Nueva York (Estados Unidos)

5 – Four Seasons Beverly Wilshire : en este hotel  le cambia la vida a Julia Roberts en “Pretty Woman”. ¿Quién no ha visto alguna vez esta película que es casi tan tradicional ahora en Navidades como “Qué bello es vivir”?. Aunque me quedo con la segunda opción la verdad, ¡soy fan de la películas de Frank Capra y si sale James Stewart más! Pero sigamos a lo que estamos… Dicen que este hotel situado en California (Estados Unidos) también fue el nido de amor de Cary Grant y Barbara Hutton pero hoy es sin lugar a dudas el lugar ideal para conocer Rodeo Drive e ir de compras en algunas de las tiendas más exclusivas de Berverly Hills.

Hotel Beverly Wilshire de Rodeo Drive – California (Estados-Unidos)

6 – Timberline Lodge : este hotel situado en Oregón (Estados Unidos) parece solo recomendable a los amantes de emociones fuertes ya que allí se rodó “El Resplandor” de Stanley Kubrick. En este caso solo se utilizaron los exteriores ya que la decoración interior poco tiene que ver con el estilo tétrico y fuera del tiempo que presenta la película. En realidad no es nada siniestro alojarse allí ya que es un estupendo resort para esquiar que recibe cada año a muchos estadounidenses con ganas de deslizarse por las pistas del estado que aporta tradicionalmente el árbol de Navidad que se expone en el Rockfeller Center durante todas las fiestas navideñas.

Hotel Timberline Lodge en Oregón (Estados Unidos)

7 – Hotel Westin Grand Berlin : vamos a alejarnos un poco de Estados Unidos aunque no tardaremos en volver porque en lo que a películas se refiere Hollywood está siempre muy presente. En esta caso nos vamos a Berlín para tratar de seguir el ritmo del agente caído en desgracia : Jason Bourne. Una de sus habitaciones y la recepción sirvieron de set de rodaje para varios planos de la película “El Mito de Bourne” y durante la Berlinale es un hotel que escogen muchos actores y directores para alojarse manteniendo un ambiente muy cinematográfico entre sus muros.

Escalera principal del Westin Grand Hotel de Berlín (Alemania)

8 – Hotel Atlanta Marriot : esta vez nos vamos a Atlanta que no es el lugar más turístico de Estados Unidos pero que ha visto su notoriedad incrementada sobre todo entre los adolescentes gracias sobre todo a la saga “Los juegos del Hambre” ya que allí se rodó su parte final. En este hotel de peculiar interior con balcones interiores que hacen que el patio de luces parezca un experimento de tornillo sin fin, se rodaron algunas de las escenas más dramáticas de la última película y ya es un lugar de culto en la ciudad además del Goat Farm Arts Center (que sirvió de decorado para las calles del Districto 12) o la preciosa Swan House que en la película se transformaba en la casa del temido dictador del Districto 1, maravillosamente interpretado por Donald Sutherland.

Recepción del Hotel Atlanta Marritt Marquis y su peculiar balconada (Estados Unidos)

9 – Mountain Lake Lodge : otra película para adolescentes Dirty Dancing” se rodó en este simpático resort para familias en busca de vacaciones en plena naturaleza en el tranquilo estado de Virginia. Los fans se sentirán como en casa ya sea en el edificio principal de piedra o en las cabañas individuales del recinto donde los protagonistas ensayan sus pasos de baile para el gran día. Y para quien no le tenga especial cariño a la película, el recinto está situado en la llamada Cordillera Azul de Virginia en un entorno privilegiado de bosques y muy cerca de un lago de agua manantial, sin lugar a dudas un lugar que merece la pena conocer.

Cabañas del Hotel Mountain Lake Lodge en Virginia (Estados Unidos)

10 – Hotel del Coronado : y acabamos con un clásico “Con faldas y a lo loco” inolvidable película de Billy Wilder. Es un edificio excepcional ya que este lujoso hotel de playa es uno de los pocos ejemplos de arquitectura victoriana que todavía existen en Estados Unidos además de ser uno de los edificios de madera más grandes del estado de California, y es desde 1.977 National Historic Landmark de U.S.A. Está activo como hotel desde 1.888 y fue el más grande del mundo y el primero en utilizar electricidad para su funcionamiento. Todo un monumento entonces que tiene la suerte de relacionarse en el recuerdo de todos con unas figuras tan relevante para el cine del siglo XX como Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, y por supuesto el propio Billy Wilder.

Hotel del Coronado – san Diego (California) en Estados Unidos

Espero que ese pequeño recorrido os haya gustado y ya estáis planeando vuestro viaje para conocer estos hoteles cuanto antes. ¡Ya se sabe que nada vale la experiencia personal!

11 secretos de la Estatua de la libertad

11 secretos de la Estatua de la libertad

No faltan en este blog artículos dedicados a Nueva York, a sus atractivos culturales y a los lugares que uno no puede perderse pero esta vez voy a dedicarle unas líneas exclusivas a la gran dama de la ciudad : la Estatua de la libertad. Voy a compartir con vosotros algunos de sus secretos y datos curiosos acumulados a los largo de sus 131 años de vida.

Estatua de la Libertad en Liberty Island - Nueva York
Estatua de la Libertad en Liberty Island – Nueva York

1 – Su nombre completo es “la Libertad iluminando al mundo”

La mayoría pensamos que la estatua luce una corona en la cabeza pero en realidad son destellos de luz que salen de su cabeza y le permiten, efectivamente, iluminar el mundo : sin la luz  de la Libertad soloqueda sitio para el oscurantismo…

2 – Ha cambiado de color con el tiempo!

La estatua se construyo con un revestimiento de cobre por lo que tenía el color rojizo de un penique americano. Con el tiempo ha adquirido una patina de un verde azulado que es la que conocemos todos hoy.

3 – Unos cuantos números :

Desde el suelo de su pedestal hasta la antorcha, la estatua mide 93 m de alto y pesa 225 toneladas. En 1886, el año de su inauguración, era la estructura de metal más alta del mundo. Nuestra dama calza una sandalia cuyo número sería el equivalente al 879 (!) y su esbelta cintura mide 11 m… Para llegar a la parte más alta de la cabeza y mirar por alguna de las 25 ventanas que forman el mirador es necesario subir nada más y nada menos que 377 escalones.

4 – La cara de la estatua es una mujer real :

Dicen que el escultor, Auguste Bartholdi, se inspiró en los rasgos de su madre, Charlotte,  para crear los rasgos de la estatua, ¡obteniendo seguramente con ello la medalla al mejor hijo para todo la eternidad!

Detalla del rostro y la "corona" de la estauta
Detalla del rostro y la “corona” de la estauta

5 – Fue un regalo de Francia a Estados-Unidos :

Esta estatua conmemora la alianza de los dos países durante la Revolución americana en el Centenario de su Independencia.  El Marqués de Lafayette, el “héroe de ambos mundos”, ayudó a los americanos a conquistar su libertad y es por ello reconocido como una de las grandes figuras de la Independencia americana. Hoy la estatua se ha convertido en un símbolo de libertad, justicia y democracia además de ser Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984. Como curiosidad se puede ver una pequeña reproducción de la estatua en París (¡aún así mide 30 m) en unos de los brazos del Sena en la Isla de los cisnes, fue instalada en 1.889 apenas 3 años después de que su hermana mayor presidiera el puerto de Nueva York. La estatua original llegó a la Gran Manzana en barco y desmontada en 300 piezas que fueron empaquetadas en 214 cajas, la travesía fue muy dura y el barco estuvo muy cerca de hundirse durante una tempestad…

6 –  La estatua se utilizó como un faro :

Entre 1886 y 1906, la estatua guió a los barcos en la entrada del Puerto de Nueva York, sin embargo la potencia de luz no era suficiente para poder indicar correctamente el camino a los barcos por lo que dejó de servir de faro pasado 16 años de servicio.

7 –  La antorcha no es la original :

Se podía acceder a la antorcha original hasta 1.916 cuando el atentado del “Black Tom” causó daño en la propia estructura de la estatua así como en la pierna y parte del ropaje. Dicen que la explosión fue equivalente a un terremoto de 5,5 en la escala de Richter y que se llego a sentir el temblor hasta en Filadelfia. En 1984 se decidió reemplazar la antorcha original (conservada en la entrada del monumento) por una nueva antorcha más brillante y cubierta de pan de oro de 24 quilates.

Antorcha original en la entrada de la estatua
Antorcha original en la entrada de la estatua

8 – La estatua está andando :

Al verla parece que este posando para la posteridad pero si nos fijamos en sus pies podemos ver que su pie derecho está adelantado y pisa unas cadenas que simbolizan las esclavitud de los pueblos y de las ideas. Aunque cabe recordar que, en Estados Unidos la esclavitud solo fue abolida en 1.863 y la segregación racial existió hasta 1.965… del dicho al hecho…

9 – La estatua se mueve cuando los vientos son fuertes :

Parece imposible al verla pero ¡la estatua no es totalmente inamovible! Cuando la fuerza de los vientos supera lo 80 km/h el cuerpo de la estatua puede llegar a oscilar hasta 8 cm aunque todavía es más evidente con la antorcha que llega a moverse hasta 12 cm con los vientos más fuertes. No es la única inclemencia con la que tiene que lidiar, se calcula que los rayos de las tormentas le alcanzan más de 600 veces al año : ¡está claro que ni Zeus puede con ella!

10 – ¿Sabes que pone en el libro que tiene en la mano?

El libro que sostiene la estatua en la mano es la fecha de la Independencia americana , el 4 de julio de 1.776 en números romanos : July IV MDCCLXXVI.

11 – No está en su emplazamiento original :

Se pensó en un principio que la estatua se instalaría en Central Park pero se decidió rápidamente erigirla en Liberty Island para que así fuese lo primero que vieran los emigrantes al llegar como símbolo de libertad por fin alcanzada. Para muchos era la primera y última imagen de Nueva York porque antes de pisar tierra firma tenían que pasar por el temido control de emigración de Ellis Island. Un museo recuerda hoy a los más de 50 millones de emigrantes que pasaron por sus muros, en los mismos lugares donde se decidía quién era apto y quién no lo era para entrar en territorio americano.

Tirarse en Tirolina desde la segunda planta de la Torre Eiffel es posible!!!

Tirarse en Tirolina desde la segunda planta de la Torre Eiffel es posible!!!

Recorrido del la tirolina visto desde la Torre Eiffel
Recorrido del la tirolina visto desde la Torre Eiffel

Coincidiendo con la celebración del Torneo de tenis de Roland Garros en París, la conocida marca francesa de gaseosa Perrier, habitual colaboradora del evento, a decidido instalar una tirolina gigante que unirá el segundo piso de la Torre Eiffel con el recinto de la Escuela Militar.

Estos 800 m de recorrido en los que se alcanzará la velocidad de 90 km/h quieren hacernos sentir como las pelotas de tenis cuando son lanzadas por un jugador profesional. ¡Eso sí, ellas pueden alcanzar una velocidad de hasta 260 km/h pero los valientes que traten de vivir la experiencia no llegarán a tanto!

Es una atracción gratuita pero los que deseen participar deberán apuntarse a partir del 29 de mayo en este enlace de la marca Perrier. Los animados participantes deberán primero subir 700 escalones hasta llegar al segundo piso de la torre donde a 115 m de altura está la salida de la tirolina que termina 800 m después a una altura de 17 m al otro la del Champs de Mars una de las explanadas más bellas de la capital.

Se organizarán 100 “vuelos” gratuitos al día y los afortunados (¡de más de 18 años obligatoriamente!) serán escogidos por sorteo entre todos los que rellenen el formulario de solicitud.

La Torre Eiffel ya ha sido en alguna ocasión el escenario de acontecimientos deportivos excepcionales como en 2010 cuando sirvió de rampa por un día a Taïg Khris, tres veces campeón del mundo de roller, que batió el récord mundial de salto en roller “tirándose” desde el primer piso de la “Dama de Hierro”.

Si no llegáis al evento o no os atrevéis : ¡lo entiendo perfectamente! , siempre podéis aprovechar para visitar el monumento más emblemático de París. Con niños lo mejor es seguir alguno de los 12 recorridos lúdicos preparados especialmente para ellos: ¡les encantará! En el primer piso os espera un ventanal acristalado de 360º sobre la capital y el restaurante 58 Tour Eiffel donde tomar fuerzas para seguir la visita.

En el segundo piso (la mejor vista sobre París según dicen los entendidos…) vitrinas animadas explican el funcionamiento del antiguo ascensor hidráulico y enseñan fases de la construcción de la torre. Y si queréis disfrutar de un gran momento gastronómico, nada mejor que comer o cena en el Jules Verne cuyo menú ha sido diseñado por Alain Ducasse.

Y para terminar, a 276 m de altura, el tercer piso (solo asequible con ascensor) os permitirá ser presentados al creador de este emblema de París : Gustave Eiffel. En su despacho, nos recibirán el genial arquitecto y su hija durante una entrevista con el genial inventor Thomas Edison. Unos carteles os indicarán también la localización de las principales ciudades el mundo y podréis celebrar vuestra llegada a la “cumbre” con una copa de champán en el exclusivo “bar à champagne”. ¡París siempre será París!

Volar a Estados-Unidos : ¿con o sin ordenador?

Volar a Estados-Unidos : ¿con o sin ordenador?

290462810_ec75c3e26c_b

Muchos viajeros suelen utilizar el ordenador cuando vuelan ya sea para trabajar o ponerse al día de los últimos estrenos de cine y aprovechar así las horas de vuelo. ¿Van a tener que olvidarse de dispositivos móviles y recurrir a nuestro viejo amigo el libro, como yo?

Ya sabemos que varios países del mundo ya tienen que aplicar esta medida para volar a Estados Unidos en concreto Turquía, Egipto, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Marruecos, Qatar y Jordania pero la administración Trump pretende ampliar esta medida también a Europa.

Con esta decisión los pasajeros europeos de vuelos transatlánticos tendrían obligación de facturar sus preciados ordenadores y cualquier dispositivos electrónico de un tamaño mayor al de un teléfono móvil. Las autoridades americanas temen que los terroristas puedan esconder explosivos dentro de dichos dispositivos y perpetrar un atentado.

Sin embargo muchos expertos afirman que la presencia de baterías de litio en las bodegas de los aviones aumenta el riesgo de incendio durante el vuelo. Por otra parte, conociendo el trato a veces un poco “rudo” que los empleados de aeropuerto reservan a las maletas nadie está demasiado por labor de facturar dispositivos electrónicos. Una desconfianza que llega a muchos viajeros ya que se calcula que en los 5 mayores aeropuertos europeos entre el 60 y el 90% de los viajeros se desplazan con dispositivos móviles.

Para evitar la puesta en marcha de esta medida o por lo menos reducir sus consecuencias, Europa ha iniciado unas negociaciones con las autoridades europeas, el 17 de mayo pasado Elaine Duke ministra adjunta del Ministerio de Seguridad Interior de Estados-Unidos visitaba Bruselas para entablar un dialogo con las autoridades europeas. Están previstas más reuniones entre Washington y Bruselas en los próximos días para tratar de llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a ambas partes.

Pocas veces ha sido tan difícil conciliar la libertad individual con los imperativos de seguridad que parecen necesarios en estos tiempos tan complicados…

5 consejos para coger un vuelo con escala sin preocupaciones

5 consejos para coger un vuelo con escala sin preocupaciones

3997207541_c9d4717a46_b

Viajamos cada día más y no siempre es fácil encontrar el destino ideal, el tipo de viaje más adaptado a nuestros gustos, el horario que nos conviene y todo a buen precio… En cuanto al precio, cuando tenemos que mirar el coste final de vuelos a menudo recurrimos a vuelos con escala que suelen salir algo más económicos que los vuelos directos pero… ¡ese miedo atávico a perder la conexión! Para ayudar a volar sin estrés os voy a dar algún consejo para haceros los dueños de los aeropuertos y de los vuelos con escala.

1 – Prever el Tiempo de Correspondencia Mínimo (TCM) :

Cada aeropuerto tiene su TCM pero por norma general se cuentan 60 min para un cambio de vuelo en una misma Terminal y 90 min si es necesario trasladarse a otra Terminal. OJO, estos tiempos solos son válidos reservando vuelos de una misma compañía, si son diferentes, puede ser que sea necesario recuperar el equipaje facturado entre un vuelo y otro por lo que habrá que contar con más tiempo entre un vuelo y otro para no perder la conexión porque quizás sea necesario facturar de nuevo la maleta en la otra compañía antes de coger el segundo vuelo.

2 – Evitar, siempre que sea posible, cambiar de aeropuerto entre un vuelo y el siguiente :

Si los dos vuelos son fletados por la misma compañía en principio no habrá problema porque suelen salir del mismo aeropuerto incluso desde la misma terminal. Sin embargo si son vuelos de compañías distintas, comprobad que no tenéis que desplazaros a otro aeropuerto lo que alargaría considerablemente el tiempo necesario para llegar al siguiente vuelo.

3 – ¿El primer vuelo tiene retraso? Avise a un empleado de la compañía enseguida.

Más vale prevenir que curar. Si sabe que su primer vuelo va a salir con retraso, avise a un empleado en el aeropuerto de que eso va a influir en el tiempo con el que podía contar entre los dos vuelos. El empleado podrá confirmarle si aún así dispone del tiempo necesario o le indicará la mejor forma de llegar a conectar. En algunos casos incluso podrá avisar a otro empleado en el aeropuerto de destino para que se encargue de Usted nada más aterrizar y le lleve en “cochecito de golf” hasta la terminal del siguiente vuelo para no perderlo.

4 – ¿Qué pasa si a pesar de todo perdemos la correspondencia?

Habéis corrido todo lo que ha sido posible pero el primer vuelo tenía tanto retraso que no ha sido posible pillar la conexión… una vez más si se trata de la misma compañía ella se encargará de entregarle un billete para el siguiente vuelo, obviamente sin sobre coste. Si se trata de dos compañías diferentes entonces la segunda compañía no se hace responsable del retraso de la primera y en muy pocos casos le realojará en otro avión sin exigirle el precio del nuevo billete. Para eso lo mejor es contratar un seguro especial de pérdida de conexiones a la hora de comprar los billetes, cuestan poco y el beneficio es grande.

5 – Comprobad siempre la Terminal y Puerta de embarque de los vuelos :

¡Si, lo sé parece que he descubierto América! Pero, por ser evidente, no quiere decir que alguna vez no nos despistemos y una vez comprobada la información del vuelo nos desentendemos y nos vamos de tiendas a intentar matar el tiempo. Nunca nos podemos fiar pero en el caso de una conexión es muy útil comprobar periódicamente que el vuelo no ha sufrido ninguna alteración de localización o de horario mientras buscamos EL chollo en las tiendas Duty Free.

Con estos pequeños consejos ya podéis disfrutar de vuestros vuelos sin preocupaciones y con tiempo de sobras para tomároslo con tranquilidad y llegar frescos y relajados a vuestro destino.

4241043918_5e29b900f5_b

10 cosas que puedes hacer en Eurodisney… ¡y no lo sabias!

10 cosas que puedes hacer en Eurodisney… ¡y no lo sabias!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¡Hace 25 años que abrió sus puertas Eurodisney y parece que fue ayer! El parque ya forma parte de nuestra vidas es casi es el regalo más habitual para comuniones de niños españoles ¡de verdad qué sí! Así que, como es posible que ya os lo sepais casi todo sobre las atracciones, los mejores restaurantes o las atracciones que no hay que perderse bajo ningún concept… !voy a intentar sorprenderos con algún secretillo del mundo de Disney que aún no conociais!

1 – ¿Es posible casarse en el parque? : 

¡Es muy reciente pero sí se puede! Desde la pasada primavera es posible dar el “sí quiero” con el Castillo de la Bella durmiente como tela de fondo. La oferta “Disney’s Wedding Fairy Tale propose un pack completo con una ceremonia amenizada por los personajes Disney, músicos, brindis con champagne (¡estamos en Francia!), regalos y suelo cubierto de pétalos de rosas. Disney se encarga que todo sea perfecto para el gran día con presupuesto flexible desde 500 euros para una puesta en escena sencilla hasta varios miles de euros para los más caprichosos…

2 – ¿Qué monumento inspiró el Castillo de la Bella Durmiente?

Este castillo esta directamente inspirado por el sueño arquitectónico de Luis II de Baviera y su conocidisimo Castillo de Neuschwanstein cerca de Munich. Aunque también se pueden observar rasgos de la preciosa Abadía del Mont Saint-Michel y algo del Louvre de París.

3 – ¿Cuantas personas se encargan de la seguridad del parque?

Actualmente es una brigada de más de 150 bomberos los encargados de solucionar y, sobre todo, de evitar cualquier incidente en el parque. Están entrenados especialmente para actuar en un entorno con mucha gente y en lugares de altura, la Space Mountain por ejemplo tiene una altura máxima de 43 metros. Eso sí se recomienda a todos los bomberos ser lo más discretos durante sus comprobaciones e intervenciones para evitar crear una ola de pánico entre el público.

4 – ¿Qué son los Mickey ocultos?

Igual que en las películas donde todos sabemos que los diseñadores gráficos de los más famosos diseñadores Disney esconden siluetas del ratón más famoso del mundo, en el parque han hecho lo propio escondiendo esta figura en verjas, jardines, baldosas del paseo o las tiendas… Buscar Mickey ocultos se ha convertido ya en un juego muy popular y muy adictivo entre todos los visitantes del parque.

Mickey oculto en el pelaje de un caballo del Carrusel
Mickey oculto en el pelaje de un caballo del Carrusel

5 – ¿Porque la casa encantada de Eurodisney está tan “deteriorada” y su hermana californiana no?

Pues sencillamente porque la de California se construyó en vida de Walt Disney y este exigió que todos los lugares del parque tuviesen aspecto rutilante y como de recién pintado, ¡nada de cosas estropeadas y llenas de polvo aunque fuese para mejorar el atrezzo! Al ser Eurodisney un parque mucho más reciente, si que se pudo darle todo el toque siniestro que fuese menester a la casa encantada. Incluso se deja el jardín delantera sin tan apenas mantenimiento para hacerlo todavía más auténtico.

6 – ¿Main Street es la copia de una calle real de Estados-Unidos o solo una fantasia Disney?

Main Street es la avenida principal común a todos los parques Disney y uno de los emblemas de la firma. Aunque un poco idealizada es su diseño esta totalmente inspirado en la calle principal de Marceline en el estado de Missouri. ¿Y porque tan magno honor? Pues sencillamente porque era el lugar donde pasó parte de su infancia Walt Disney y por ello quiso reproducir su arteria principal en todos sus parques. ¡Esta claro que nuestro Walt era un nostálgico!

7 – ¿Por qué el Castillo de la Bella Durmiente es rosa en París?

Aunque muchos visitantes crean que este color fue escogido para darle un lado más “princesa” todavía la razón de ese color no utilizado en otros partes es bastante más prosaica. En realidad se decidió pintar de rosa la fachada de este edificio para hacerlo resaltar mejor sobre el cielo a menudo gris de París. Evidentemente en Florida o California no tienen este problema y los castillos son blancos. Y otra prueba de que los técnicos Disney no dejan absolutamente nada en manos de la casualidad es que el Castillo está orientado al sur para evitar contraluces en las fotos. ¡Están en todo!

Paloma parisina descansando delante del Castillo de la Bella Durmiente - Eurodisney - París
Paloma parisina descansando delante del Castillo de la Bella Durmiente – Eurodisney – París

8 – ¿Son realmente indios los integrantes del espectáculo de Buffalo Bill?

Cada noche el espectáculo “La leyenda de Buffalo Bill” retrotrae a los visitantes al mundo del Oeste y de las grandes conquistas de territorio americanas. Durante el desarrollo de la historia no solo se presenta a Buffalo Bill sino también a Annie Oakley o al Gran jefe indio Sitting Bull. Y para darle más veracidad al espectáculo la mayoría de los personajes indios están interpretados por verdaderos indios americanos o canadienses que tienen su residencia permanente en París.

9 – ¿Ha tenido que cerrar sus puertas alguna vez Eurodisney?

Ya sabemos que Eurodisney no tienen temporada de cierre, está abierto verano e invierno 365 días al año. Sin embargo sí que tuvo que cerrar excepcionalmente en dos ocasiones. El 27 de diciembre de 1.999 cuando una gran tempestad asoló la región de París causando numerosos daños y fue necesaria la intervención de muchos bomberos en hogares particulares y edificios públicos. Y, más recientemente, en noviembre 2.015 durante los atentados de París donde se decidió cerrar las puertas del parque para no poner en peligro la seguridad de los visitantes.

10 – ¿Por qué Space Mountain es una atracción única?

Space Mountain es una de las atracciones más emblemáticas de Eurodisney desde el año 1.995. Aunque parecida a sus hermanas de otros parques, esta montaña rusa parisina es única por varias razones : es la única en hacer inversiones de sentido durante el recorrido, es también la más rápida alcanzado unos picos de 75,6 km/h lanzando los valientes viajeros desde algo más de 43 m de altura máxima. Este año esta atracción pasó a llamarse Hyperspace Mountain : Rebel Mission en honor al universo de Star Wars.