Etiqueta: Cantabria

El laberinto más grande de España está en Cantabria

El laberinto más grande de España está en Cantabria

Desde el pasado 8 de abril, Cantabria acoge oficialmente el laberinto más grande de España. Villapresente, uno de los 12 núcleos de población que forman el municipio de Reocín, es el lugar  donde se puede ver esta obra llevado a cabo gracias a la tenacidad de Emilio Pérez Cabal. Este vecino del pueblo es operario de Montes desde hace 30 años y vio en este proyecto la forma de ofrecerle por un lado,  a su hija una ocupación después de un largo período en paro y por otro lado, de dar salida a los numerosos cipreses que cultivaba en su finca para cerramientos de chalés adosados cuya venta cayó en picado por la crisis del ladrillo.


Así empezó una obra cuya culminación tardaría 4 años en llegar y ha causado un gran interés en toda la comarca causado por un lado confusión entre los vecinos que no tenían muy claro la finalidad de esta plantación de cipreses en gran número y risa o incluso desconfianza entre otros que creían sinceramente que a Emilio le “había pegado el sol”…

La realidad es que hoy ya se puede visitar el mayor laberinto permanente de España en Villapresente, un pequeño pueblo situado a escasos kilómetros de Santillana de mar y Suances, dos polos de atracción turística muy importantes en Cantabria. Ofrece un entramado de 5.625 m2 de “Cupressus leylandii” dibujando algo más de 5 km de pasillos de un poco más de 1 m de anchura por unos 2,5 de altura.

Vista de una calle de Santillana de mar
Vista de una calle de Santillana de mar

Por un precio muy democrático se puede disfrutar de alrededor de una hora y media de diversión :

Entrada adultos : 4 euros     Entradas niños (7 – 12 años) : 3 euros  Menores de 3 años : Gratis

Por esos pocos euros uno puede deambular por el laberinto hacer el recorrido completo y tratar de salir en un tiempo prudencial. Para los que no tengan un sentido de la orientación muy efectivo no hay que preocuparse, la única ocupación de Emilio a partir de la apertura del laberinto será rescatar a visitantes despistados de entre las fauces de los intrincados pasillos de cipreses. Junto con la entrada, los “aventureros” recibirán un número de móvil para contactar directamente con él cuando consideren que ya han dado demasiadas vueltas sin vislumbrar la salida!

Y una vez en el municipio os aconsejamos dar una paseo por el patrimonio histórico-artístico que ofrece Villapresente como la Iglesia parroquial de San Juan o la Ermita de Nuestra Señora de la Guarda así como las preciosas casas solariegas de los Bustamante Tagle o los Agüera. Ahora que se acerca el buen tiempo es además la estación ideal para disfrutar además de la enorme riqueza de paisajes de la zona e incluso acercarse hasta la curiosa Playa Internacional de El Camarao.

¡Nos vamos en tren a la playa!

¡Nos vamos en tren a la playa!

Foto de el S@lmón – Playa de San Lorenzo en Gijón

 

Como cada año cuando llega el calor, RENFE ha puesto en marcha nuevas rutas desde el interior hacía las costas con horarios pensados para que los viajeros aprovechen al máximo sus baños de mar y de solEn el año 2011 más de 22.000 viajeros decidieron desayunar en la playa y volver a cenar a sus hogares respectivos. También existe la posibilidad de volver al día siguiente sin necesidad de cambiar el billete o pasar por taquilla durante los meses de julio y agosto.  Este servicio existe desde hace 24 años con unos precios reducidos que este año se reducirán entre un 5% y un 10% respecto al año pasado.

Por ejemplo, RENFE facilita el acceso a los castellanos y a los leoneses a las playas de Gijón (Asturias), Santander (Cantabria) o San Sebastián (País Vasco) así más de 15.000 viajeros procedentes de Valladolid, Palencia, Miranda de Ebro o Vitoria estarán conectados con las ciudades vascas de San Sebastián o Irún. Tampoco se quedan olvidados los madrileños que podrán llegar a sus playas predilectas de las Comunidad Valenciana como Gandía y Alicante desde el 22 de junio hasta el 16 de septiembre.

Por otra parte, RENFE se ha acordado también de los más pequeños (¡y no tan pequeños!) y cuenta con conexiones de AVE-Larga Distancia para llegar hasta la estación de Alta Velocidad de Camp de Tarragona y desde allí conectar con los servicios regionales Rodalies de Catalunya que dejan en la propia estación de Port Aventura. Además los viajeros disponen de un billete combinado al parque temático que incluye la entrada al recinto y el billete del tren regional.

¡Así que solo queda disfrutar de las vacaciones!

Foto de Loren Javier

Más datos en este artículo y en este post de RENFE.

J. L. Sarralde: “Los platos que más he disfrutado han sido en España”

J. L. Sarralde: “Los platos que más he disfrutado han sido en España”

Hoy toca entrevistar a un periodista que, tras trabajar como redactor en diversas revistas, se pasó al mundo del negocio editorial donde empezó con Transporte Mundial, José Luis Sarralde. Sin salirse de la empresa Motorpress Ibérica, ha estado siempre detrás de revistas especializadas de muy diversas temáticas. Además de todo esto y de cuidar su blog personal también se encarga del blog Guías Viajar, consejos útiles para planificar tus viajes.

José Luis Sarralde

¿Te consideras viajero o turista?

Es un tema muy debatido, pues la clave está en qué consideramos viajero. Pero en mi caso me considero viajero en la medida que siempre organizo mis viajes por mi cuenta, no solo visitando los lugares más turísticos sino tratando de descubrir sitios no tan conocidos.

¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?

Anécdotas muchas, pero, por ejemplo, en mi primer viaje en coche por Europa con un amigo, con solo 19 años, al cruzar en ferry a Inglaterra los guardias nos dejaron para el final para hacer una completa revisión del vehículo, que era una furgoneta R-4.

Nos costó dar muchas explicaciones sobre toda la comida que llevábamos (patatas, latas de fabada…). Hay que recordar que, por entonces, los españoles éramos europeos de tercera división.

¿Has conocido a algún amigo para toda la vida en alguno de tus viajes?, ¿y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?

Más bien al revés, llevo viajando desde joven con mi mejor amigo de toda la vida, lo cual no es habitual, pues con los años pueden ir cambiando los gustos y las circunstancias personales, pero para viajar es imprescindible tener capacidad de adaptación.

Empezamos viajando con otros amigos, luego con nuestras respectivas parejas, luego también con los niños, y ahora otra vez solo con las parejas.

¿Qué tres puntos debe cumplir el viaje perfecto?

Para tener un “viaje perfecto”, lo primero es la actitud ante el viaje, o sea, ir con una mente abierta, buscando descubrir y aprender. En esta línea, saber apreciar los atractivos de cada lugar. Y, por supuesto, no haber tenido incidentes que te hayan impedido disfrutar del viaje.

¿Cuál ha sido el mejor viaje que has realizado en tu vida?, ¿y el peor?

Es difícil decirlo, pero quizás el viaje que hice a la costa oeste de Estados Unidos, con varios amigos y nuestros respectivos hijos adolescentes.

Y el peor… sinceramente, no ha habido un viaje malo.

¿Cuál es el mejor plato que has probado en un viaje?

La gastronomía siempre ha ocupado un lugar destacado en mis viajes, pero he de decir que los platos que más he disfrutado han sido en España y, en concreto, en la costa cantábrica.

¿Prefieres playa o montaña?

Para unas vacaciones de descanso, la combinación de las dos. La costa cantábrica vuelve a ser una zona ideal.

¿Qué próximo viaje tienes en mente?

Aparte de viajes profesionales a nuevos destinos interesantes para reflejar en mi blog, mi viaje de este verano va a ser a Galicia, tras varios años de estar saliendo al extranjero.

Un libro y un disco para el próximo viaje.

Mi forma de viajar, que es siempre con muchas actividades, no es la mejor para disfrutar de la lectura de un libro. Y en música, me he quedado en la de los 60-70.

¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?

Es fácil adivinarlo tras lo que he comentado con anterioridad: la costa Cantábrica, preferentemente Cantabria y Asturias.

10 razones para visitar el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

10 razones para visitar el Parque de la Naturaleza de Cabárceno

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno no es un parque convencional, ni un zoológico convencional. Es algo distinto, algo inolvidable y algo que hay que visitar alguna vez en la vida. Aquí van 10 razones por si necesitabas que te convencieran.

Parque de Cabárceno
Foto de rahego

1.- El paisaje. Desconectar significa visitar Cabárceno. Quédate unos minutos sentado en un banco con la mente en blanco mirando cómo un bisonte camina por el horizonte. Si junto a este momento al día le da por atardecer tras su majestuosa silueta, entonces estarás junto a la fotografía mental que hará que tus problemas parezcan más livianos.

2.- Los animales en libertad. Ir a un zoológico debería ser una experiencia bonita porque te plantas cara a cara frente a animales que no verías un día normal. Las fotografías de los libros y los vídeos del National Geographic se materializan en seres vivos de carne y hueso que te hacen creer que estás de viaje por Kenia. Sin embargo, lo que en realidad ves es una realidad oscura sobre unos animales encerrados en una jaula sin poder echar de menos su vida en libertad porque ya ni se acuerdan de ella. Mientras tanto, Cabárceno tiene 750 hectáreas donde sus animales pueden correr y trotar como lo harían en la sabana africana o en las montañas de Canadá. A muchos los ves desde lejos, como los verías si fueras a verles en su habitat natural. Tal y como dicen en su página web: “Las instalaciones están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales“.

3.- La selección de animales. En el Parque, si algo no falta, es la variedad. Avestruces, bisontes, búfalos, cebras, dromedarios, elefantes, gorilas, hienas, hipopótamos, jaguares, jirafas, leones, osos, rinocerontes, tigres… Puedes ver todas sus fichas en la página web.

4.- Pasar el día en familia. Sin lugar a dudas, uno de los grandes atractivos del Parque es que sirve para pasar un día entero, desde el desayuno hasta la puesta del sol, junto a la familia. Hay zonas de recreo, merenderos, miradores, rutas botánicas, cafeterías, restaurantes, parques infantiles, actividades de todo tipo… y animales.

5.- El Reptilario. Hay animales a los que no sería buena idea dejarlos en libertad absoluta conviviendo junto con los turistas. Aun así, disfrutan de grandes espacios donde se las puede ver campar a sus anchas. Cobras, serpientes de cascabel, víboras gigantes… Preciosos reptiles que disfrutar admirando su contoneo y su agresiva pose desafiante. Para los más miedosos también hay lagartos y tortugas.

6.- Rutas botánicas. Hay varias rutas botánicas que complementan de manera sublime a las visitas al territorio de los animales. Se pueden ver tejos, alcornoques, nogales, abedules, tilos, hayas o castaños, entre otros, y aprender un poco sobre ellos y sobre sus características.

7.- Aula medioambiental. Los programas didácticos que ofrece el Parque, dirigidos a grupos de edades desde los 3 a los 18 años, enseñan a “amar, valorar y respetar nuestro entorno natural, la fauna y la flora” como dicen en la página web. Actividades sobre por qué no contaminar los mares, sobre cómo no agotar los recursos y hasta temáticos de animales específicos como los elefantes o los gorilas. Más información en la web.

Parque Natural de Cabárceno
Foto de asturdesign

8.- Actividad científica. Además de todas estas actividades lúdicas y turísticas, el Parque también tiene unas metas científicas en las que se alza como puntera. Junto al Deutsches Primatenzentrum y la Universidad de Gottingen (Alemania), han investigado el ciclo sexual de la hembra de elefante africano por métodos no invasivos (muestras de heces y orina). Aunque estos avances no estén disponibles para el turista tan fácilmente como lo están los animales en libertad o las rutas botánicas, sí que se puede uno informar y conocer qué se hace tras las puertas que ponen “Solo personal autorizado“.

9.- Técnicas de vuelo de aves rapaces. No conviene irse del parque sin ver estas técnicas de vuelo de rapaces que harán emitir más de un “ooooh” cuando una de estas aves sobrevuele las cabezas de los presentes. Hay que informarse bien de los horarios de esta actividad porque según el mes, las horas varían.

10.- Completar las vacaciones en Cantabria. Si además se quiere disfrutar de unos días más por los preciosos parajes de Cantabria recomendamos algunos lugares que se deben visitar y en los que se puede hospedarse. No hay que irse de Cantabria sin ver Santander, la ciudad-balneario de El Sardinero y el Palacio de la Magdalena. Prohibido marcharse sin ver la Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar o las Cuevas de Altamira, en las cercanías. Y nada de irse sin ver el Parque Natural de Oyambre en Comillas. Aunque realmente cualquier lugar de la infinita Cantabria sería un buen destino, incluso para practicar surf.

La playa de Comillas

La playa de Comillas

La localidad de Comillas, en Cantabria, es famosa por tener el edificio diseñado por Gaudí “el capricho”. Una moderna construcción del famoso arquitecto catalán (de las pocas que hay fuera de Cataluña). También por su Universidad Pontificia, y por ser la primera población española en la que se puso alumbrado eléctrico, a los pocos meses de que Thomas Alva Edison diseñase la primera lámpara incandescente.

En lo referente a playas, Comillas solo cuenta con una, dentro de la población, de casi un kilómetro de longitud, y de 40 metros de anchura, con gran cantidad de servicios. Cercano a Comillas se encuentra el Parque Natural de Oyambre, junto a la ría de la Rabia, que cuenta con la playa del mismo nombre, playa rodeada de dunas de exquisita belleza.

En cuanto a cosas que podemos visitar en Comillas, os recomendamos la ruta modernista, con la se puede ver:

  • Fuente de los Tres Caños
  • El Capricho de Gaudí
  • El Palacio de Sobrellano
  • La Capilla Panteón de los Marqueses de Comillas
  • Puerta de la Universidad Pontificia
  • La Universidad Pontificia
  • Cementerio
  • Monumento al Marqués de Comillas
  • Puerta de Moro
  • La Coteruca
  • Sto. hospital de Comillas
playa comillas
Foto de Lumiago