Etiqueta: costa brava

Luis Cicerone: “El couchsurfing me ha permitido conocer a mucha gente”

Luis Cicerone: “El couchsurfing me ha permitido conocer a mucha gente”

 

Luis Cicerone
Luis Cicerone, de Xixerone.com

Hoy hemos querido conocer un poco más al autor del blog xixerone.com, Luis Cicerone. Viajero empedernido, amante del couchsurfing (sistema de intercambio de alojamientos) y de la aventura, a nuestro experto en viajes le gusta moverse por todo el mundo y se considera especialmente urbanita.

¿Te consideras viajero o turista?

La verdad es que depende del momento. Sinceramente me parece absurdo que mucha gente se empeñe en distinguir los dos términos, como si uno fuese superior al otro. Depende del destino puede apetecerte más hacer couchsurfing o visitar un mercado de pulgas, mientras que en el siguiente viaje te compras una camiseta con el nombre de la ciudad y te subes a un sightseeing bus. Ambas opciones son igual de respetables.

 ¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?

He tenido varias, la del incidente en un salón de masajes de Bangkok me la ahorro porque no son horas. Una de las que más gracia me hace (ahora, porque en su momento estaba muy asustado) es la que tuve en mi viaje mochilero por Bulgaria. Iba en un tren de Veliko  Tarnovo a Tryavna que estaba prácticamente vacío. De repente, el tren se para en medio del trayecto y el revisor, que no hablaba “ni mu” de inglés, me hace bajar y me indica que me suba a una furgoneta que había en la carretera cerca de las vías junto a 2 ó 3 pasajeros más. Yo obviamente pensaba “secuestro, secuestro” y dudé unos segundos, hasta que el revisor prácticamente me cogió de la mano para subirme en la furgoneta. Se ve que simplemente había una avería más adelante y me llevaron hasta la siguiente estación en furgonetilla.

¿Has conocido a algún amigo para toda la vida en alguno de tus viajes?

He conocido a un montón de gente, especialmente gracias al couchsurfing. Afortunadamente con la mayoría sigo teniendo contacto en facebook.

Qué tres puntos debe cumplir el viaje perfecto?

También varía un montón, pero por lo general me gusta que sean dinámicos; soy absolutamente hiperactivo. Eso de viajar a Punta Cana y no salir de la tumbona del hotel no va conmigo. Normalmente intento montarme una ruta por varias ciudades o países, no me gusta estar mucho tiempo en el mismo lugar.

Otro factor importante es la libertad, prefiero crearme el viaje yo mismo, no depender de los horarios de otros. Por eso me gusta tanto viajar solo y de forma independiente.

En tercer lugar, me gusta que sean variados, intercalar entre hoteles de lujo y albergues, entre restaurantes callejeros y de autor, etc.

Como bonus, si los vuelos son con buenas aerolíneas, el viaje gana puntos. Prefiero evitar el low cost en vuelos de europeos y viajar solo con aerolíneas que ofrezcan un cierto confort en los largos recorridos, lamentablemente esto elimina automáticamente a todas las aerolíneas españolas.

¿Cuál ha sido el mejor y el peor viaje que has realizado en tu vida?

Hay muchos viajes que recuerdo con mucho cariño:  Sudeste Asiático, China, Japón, Escocia… me sería muy difícil decidirme por uno solo. Mi viaje más difícil, que no el peor, fue definitivamente la India. India es un país complicado, tanto por la pobreza que ves, como por el shock cultural y la sensación constante de ser un “euro con patas”, todo el mundo quiere sacarte el dinero.

Si tuviese que elegir el peor viaje de mi vida sería uno de fin de semana que hice a Ginebra. Mis supuestos anfitriones desaparecieron de la faz de la tierra y tuve que dormir una noche en un albergue y la siguiente en una parada de autobús.

¿Cuál es el mejor plato que has probado en un viaje?

Cualquier cosa de la gastronomía peruana,  y los mejillones belgas.

¿Prefieres playa o montaña?

A decir verdad soy más de ciudad que de mar o montaña, ambas me aburren rápidamente. Si tengo que elegir, me decanto más por montaña. Pero a mí dame un centro comercial, una calle llena de gente y cosas para ver y me has ganado. Mis lugares favoritos del mundo mundial son Bangkok, Berlín y Londres. Así de urbanita soy.

¿Qué próximo viaje tienes en mente?

Si todo va bien iré a Nueva York e Isla Margarita en otoño. Aún no he comprado los billetes pero ya están las cosas encaminadas. El año que viene tengo los ojos puestos en Sudáfrica, Australia y Filipinas.

Un libro y un disco para el próximo viaje.

Normalmente viajo solo con la guía de viajes, me la estudio de camino al destino. Cuando me llevo algún libro soy muy de lecturas ligeras y solo leo en el aeropuerto, a lo mejor porque normalmente viajo a sitios ajetreados en los que no paro quieto. En el último viaje que hice (por negocios y a Londres) mi vuelo se retrasó cuatro horas. Tiré de kiosco de aeropuerto y compré un libro que se llama “Maldito karma” de David Safier para pasar la espera. La verdad es que es muy entretenido, lo leí en dos sentadas (es que a la vuelta tuve otro retraso de una hora).

¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés? 

Pues viviendo en Barcelona, cuando voy a la playa suele ser a la Costa Brava, pero no me pillaréis en la playa muy a menudo.

Un sobresaliente para las aguas de las costas catalanas

Un sobresaliente para las aguas de las costas catalanas

Foto de MA!LO

Según un informe de la ACA (Agencia Catalana del Agua) las playas catalanas estan  ofreciendo una calidad de aguas excelente en el 97% de sus arenales a lo largo de estos meses de verano mientrás el 3% restante mantiene una buena calidad según el último informe de la agencia.

La ACA que depende de la Conselleria del Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, realiza un programa de vigilancia e información del estado de las playas y zonas de baños interiores de Cataluña muy detallada mediante más de 240 estaciones de vigilancia. Si os interesa obtener datos precisos de sus conclusiones os aconsejamos consultar su página web donde encontraráis todos los resultados agrupados en 5 zonas : Costa Brava, Maresme, Barcelonés, Garraf, Costa Dorada y Zonas de baño interior.

Recorriendo a pie los caminos de la Costa Brava

Recorriendo a pie los caminos de la Costa Brava

Foto de Calafellvalo

Ya comentamos en un post anterior los atractivos de la Costa Brava centrándonos en Playa de Aro, esta vez vamos a adentranos por los caminos que recorren las Montañas de la región.

Las diferentes rutas estan catalogadas por nivel de dificultad en el recién creado sello de “Montañas de las Costa Dorada” que pone de relieve la riqueza paisají­stica de la región además de promocionar la diversidad de ofertas de la zona desde rutas en bicicleta por los Paisajes de la Avellana hasta rutas gastronómicas para conocer los mejores productos de la zona pasando por un paseo por los alrededores de uno de los edificios más relevantes de Cataluña, el castillo-monasterio de Escornalbou.

En esa completa página, nos recomiendan también descubrir el paísaje a través de las  numerosas leyendas populares catalanas como la de los Dips, unos perros vampíricos que atacaban los rebaños y los hombres ebrios (!) que caminaban de noche, aterrorizando toda la población. Esta leyenda quedo inmortalizada en el libro “Históries Naturals” de Joan Perucho, uno de los escritores catalanes más traducidos.

Otro de las rutas muy apreciadas por los turistas es la de las Montañas de Prades un conjunto de paísajes que va desde los bosques de encinas y robles hasta las cascadas de los rios Brugent o Siruena a través de muchos pueblos variopintos, aldeas, masías e incluso numerosos yacimientos arqueológicos algunos de ellos pertenecientes al Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Desde aquí os recomendamos consultar esta página si pensáis pasar unos días de vacaciones por la costa catalana y queréis completar la oferta de playas y litoral de la región.

Sitges, la perla de la Costa del Garraf

Sitges, la perla de la Costa del Garraf

Foto de Sebbasman

Sitges es seguramente la ciudad más representativa de la Costa del Garraf en el litoral meridional de Barcelona perteneciente a la Costa Dorada. Además de ofrecer una completa oferta veraniega con más de 15 playas urbanas y otras 7 en el término municipal de la localidad, clubs náuticos y una infraestructura hotelera muy variada, Sitges pretende ser una ciudad cosmopolita con importantes eventos culturales entre los cuales destaca el Festival de Cine Fantástico que se celebrará este año entre el 4 y el 14 de octubre y que parece tener como principal objetivo matar de un susto a los espectadores que se apuntan a su apartado de cine de terror…

En otro ámbito, también se celebra Corpus Christi un día en el que el centro de la ciudad se cubre con unas coloridas alfombras de flores de todos los colores que dejan la ciudad como un cuadro viviente durante varios días. Participan en esta fiesta numerosos vecinos de forma voluntaria con mucha paciencia y con la única ambición de embellecer su ciudad para disfrute de sus habitantes y de los numerosos turistas que se acercan a ver estas obras efímeras.

Foto de Calafellvalo

Como comentábamos al principio de este post, para los que prefieran disfrutar de los placeres del mar, Sitges dispone de 22 playas entra las cuáles 4 kilómetros de playas urbanas situadas a lo largo de un paseo marítimo que permite divisar el casco histórico y a las que se puede llegar cómodamente andando. Por otra parte, los más exigentes podrán encontrar desde playas anchas de arena fina y muy familiares hasta pequeñas calas tranquilas donde sentirse casi solo en el mundo. Entre ellas podemos destacar 2 playas merecedoras del distintivo de Bandera Azul :

la playa de la Barra con una longitud de 400 m y una anchura de 30 m. Cerrada al mar por unos falsos diques de piedra tiene en medio de la ensenada unos grandes bloques de piedra donde se instala la gente para tomar el sol.

 – la playa de les Botigues con una longitud de más de 1600 m y unos 50 m de anchura. Es una playa casi virgen con algún chiringuito y un espacio para aparcar.

Además de estas dos playas, Sitges ofrece numerosos arenales a todos los amantes del sol :

la playa del Garraf, una pequeña playa de arena dorada, rodeada de montañas y que alberga un puerto náutico.

la playa de la Riera Xica situada entre la playa del Estanyol y la playa de la Barra en un entorno muy cuidado de césped y palmeras.

la playa del Estanyol, una de las más animadas de Sitges con todos los servicios habituales de una playa urbana con chiringuitos, restaurantes, tiendas, bares etc… a lo largo de 400 m del paseo marítimo al que se accede directamente desde el centro… y otras muchas playas más…

¡Estamos en un momento perfecto del año para disfrutar de la variada oferta de Sitges así que solo nos falta animarnos!

Disfrutando de Playa de Aro

Disfrutando de Playa de Aro

Foto de Freebird_71

Para escapar de algunas playas abarrotadas de nuestras costas una opción estupenda es buscar refugio en las tranquilas calas de la Costa Brava y en particular en las de Playa de Aro.

Yo pasé allí unos días con la “family” a finales del mes de junio y la verdad es que os lo recomiendo porque merece la pena en muchos aspectos :

– Tiene una playa amplí­sima para todos aquellos que busquen arena dorada y una playa urbana para disfrutar de todos los servicios de chiringuitos, restaurantes, paseo marítimo etc…

– Existen una infinidad de calas a lo largo de la costa, con preciosas formaciones de rocas rodeando un mar de un azul intenso, que permiten estar en un entorno más “natural” y con muy poca gente ya que las calas suelen ser de medida modesta. Son además ideales para ir con niños porque las rocas forman a menudo pequeñas “piscinas naturales” donde el oleaje es casi inexistente lo que les permite jugar y disfrutar del agua sin peligro.

– Y también se puede recorrer la mayor parte de esta costa a través de un camino de ronda antiguamente construido para que la Guardia Civil pudiese impedir el contrabando costero. Hoy en día queda un precioso recorrido entre rocas y caminos que discurren entre  pinares, que nos hacen descubrir el mar y unas deliciosas calas y caletas donde apetece quedarse un rato para disfrutar del sol. Todo eso con unas vistas increí­bles hacia la propia costa y el mar.

Y después de la playita, el centro de Playa de Aro ofrece todo lo que se pueda desear en cuanto a tiendas de recuerdos, “boutiques” para renovar el vestuario y locales para tomarse tranquilamente un refresco antes de ir a cenar o para pasar toda la noches disfrutando del ambiente más puntero. ¡Así todo el mundo contento!

Luis Cicerone: “Dame un centro comercial y una calle llena de gente y me has ganado”

Luis Cicerone: “Dame un centro comercial y una calle llena de gente y me has ganado”

Prosiguiendo con nuestras entrevistas a blogueros viajeros, hoy contamos con Luis Cicerone, un “humano con dos piernas, dos ojos, una nariz y alguna arruga“, según se presenta en su blog Xixerone.com, pero que además es un gran viajero y gran bloguero. Por ello está aquí, porque consideramos sus posts esenciales para cualquier apasionado de los viajes y porque además es un fotógrafo para tener en cuenta que puedes seguir en su perfil de Flickr. El resto lo responde en esta entrevista.

Luis Cicerone

¿Te consideras viajero o turista?

La verdad es que depende del momento. Sinceramente me parece absurdo que mucha gente se empeñe en distinguir los dos términos, como si uno fuese superior al otro. Depende del destino puede apetecerte más hacer couchsurfing o visitar un mercado de pulgas, mientras que en el siguiente viaje te compras una camiseta con el nombre de la ciudad y te subes a un sightseeing bus. Ambas opciones son igual de respetables.

¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?

He tenido varias, la del incidente en un salón de masajes de Bangkok me la ahorro porque no son horas.

Una de las que más gracia me hace (ahora, porque en su momento estaba muy asustado) es la que tuve en mi viaje mochilero por Bulgaria. Iba en un tren de Veliko Tarnovo a Tryavna que iba prácticamente vacío. De repente, el tren se para en medio del trayecto y el revisor, que no hablaba ni mu de inglés, me hace bajar y me indica que me suba a una furgoneta que había en la carretera cerca de las vías junto a 2 ó 3 pasajeros más. Yo obviamente pensaba “secuestro, secuestro” y dudé unos segundos, hasta que el revisor prácticamente me cogió de la mano para subirme en la furgo. Se ve que simplemente había una avería más adelante y me llevaron hasta la siguiente estación en furgonetilla.

¿Has conocido a algún amigo para toda la vida en alguno de tus viajes?, ¿y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?

He conocido a un montón de gente, especialmente gracias al couchsurfing. Afortunadamente con la mayoría sigo teniendo contacto en Facebook.

¿Qué tres puntos debe cumplir el viaje perfecto?

También varía un montón, pero por lo general me gusta que sean dinámicos, soy absolutamente hiperactivo. Eso de viajar a Punta Cana y no salir de la tumbona del hotel no va conmigo. Normalmente intento montarme una ruta por varias ciudades o países, no me gusta estar mucho tiempo en el mismo lugar.

Otro factor importante es la libertad, prefiero crearme el viaje yo mismo, no depender de los horarios de otros. Por eso me gusta tanto viajar solo y de forma independiente.

En tercer lugar, me gusta que sean variados, intercalar entre hoteles de lujo y albergues, entre restaurantes callejeros y de autor, etc.

Como bonus, si los vuelos son con buenas aerolíneas, el viaje gana puntos. Prefiero evitar el low cost en vuelos europeos y viajar solo con aerolíneas que ofrezcan un cierto confort en los largos recorridos, lamentablemente esto elimina automáticamente a todas las aerolíneas españolas.

¿Cuál ha sido el mejor viaje que has realizado en tu vida?, ¿y el peor?

Hay muchos viajes que recuerdo con mucho cariño: Sudeste Asiático, China, Japón, Escocia… Me sería muy difícil decidirme por uno solo.

Mi viaje más difícil, que no el peor, fue definitivamente la India. India es un país complicado, tanto por la pobreza que ves, como por el shock cultural y la sensación constante de ser un “euro con patas”, todo el mundo quiere sacarte el dinero.

Si tuviese que elegir el peor viaje de mi vida sería uno de fin de semana que hice a Ginebra. Mis supuestos anfitriones desaparecieron de la faz de la tierra y tuve que dormir una noche en un albergue y la siguiente en una parada de autobús.

¿Cuál es el mejor plato que has probado en un viaje?,

Cualquier cosa de la gastronomía peruana y los mejillones belgas.

¿Prefieres playa o montaña?

A decir verdad soy más de ciudad que de mar o montaña, ambas me aburren rápidamente. Si tengo que elegir, me decanto más por montaña. Pero a mí dame un centro comercial,  una calle llena de gente y cosas para ver y me has ganado.

Mis lugares favoritos del mundo mundial son Bangkok, Berlín y Londres. Así de urbanita soy.

¿Qué próximo viaje tienes en mente?

Si todo va bien iré a Nueva York e Isla Margarita en otoño. Aún no he comprado los billetes pero ya están las cosas encaminadas. El año que viene tengo los ojos puestos en Sudáfrica, Australia y Filipinas.

Un libro y un disco para el próximo viaje.

Normalmente viajo solo con la guía de viajes, me la estudio de camino al destino.

Cuando me llevo algún libro soy muy de lecturas ligeras y solo leo en el aeropuerto, a lo mejor porque normalmente viajo a sitios ajetreados en los que no paro quieto.

En el último viaje que hice (por negocios y a Londres) mi vuelo se retrasó cuatro horas. Tiré de kiosco de aeropuerto y compré un libro que se llama “Maldito karma” de David Safier para pasar la espera. La verdad es que es muy entretenido, lo leí en dos sentadas (es que a la vuelta tuve otro retraso de una hora).

¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?

Pues viviendo en Barcelona, cuando voy a la playa suele ser a la Costa Brava, pero no me pillaréis en la playa muy a menudo.

Costa Brava, Costa Dorada, Costa de la Luz… ¿por qué se llaman así?

Costa Brava, Costa Dorada, Costa de la Luz… ¿por qué se llaman así?

Publicaba Rafael Brines el lunes 16 en El Mercantil Valenciano que La Costa Brava cumple un siglo. Como él mismo explica, no es que la costa se creara hace un siglo y no llevase ahí desde que se creó el Mediterráneo, sino que hace un siglo (o poco más de un siglo) el periodista Ferran Agulló i Vidal denominó por primera vez a las playas de esa zona como Costa Brava en su columna diaria de La Voz de Cataluña el 12 de septiembre de 1908.

No es difícil averiguar por qué llamó así a esta costa. El paisaje agreste que recorren los 214 kilómetros desde la desembocadura del Río Tordera en Blanes hasta Port Bou en Francia da bastantes pistas, así como los pueblos construidos entre grandes rocas y las olas rompiendo contra el increíble paisaje de acantilados que decoran la zona.

Costa Brava
Foto de rsallo

Gracias a que el artículo del que hemos hablado antes nos ha recordado de dónde procedía el nombre de Costa Brava, queremos haceros un resumen de la procedencia de los nombres del algunas otras costas.

Costa Dorada: el escaso relieve de la zona propicia unas extensas playas de arena fina y dorada.

Costa del Azahar: su nombre proviene de la flor del naranjo que es el cultivo por excelencia de la región.

Costa Cálida: la región se beneficia de un micro-clima que se caracteriza por unas temperaturas altas todo el año.

Costa de la Luz: la zona disfruta de un clima privilegiado que le permite ofrecer más de 300 días de sol y luz al año.

Costa Verde: se trata de una región frondosa con excelentes vinos, los vinhos verdes.

Si conoces otras costas de las que sepas el porqué de su denominación te invitamos a compartir esos datos con nosotros y actualizaremos el post con tu aportación.