Etiqueta: fiestas

Fiestas del Pilar 2012 : ¡todos a Zaragoza!

Fiestas del Pilar 2012 : ¡todos a Zaragoza!

¡Ya casi están! Son pocos los días que faltan para poder disfrutar de las Fiestas en honor a las Virgen del Pilar en la ciudad de Zaragoza. Del 6 al 14 de octubre volveremos a ponernos el cachirulo y a invadir las calles para olvidarnos durante un rato de la crisis, de los políticos y de los recortes. Estas fiestas ofrecen muchos eventos y espectáculos para todos los gustos desde conciertos, exposiciones, mercadillos, teatros callejeros… Pero para los que no conozcan nuestra capital solo comentaremos algunas de las numerosas ofertas del programa.

En primer lugar hablaremos del acontecimiento probablemente más famoso de estas fiestas, la Ofrenda de Flores que tiene lugar el mismo 12 de octubre. Esta tradición relativamente joven (menos de un siglo de antigüedad) se ha convertido en el símbolo de estas fiestas. Cada año miles de personas desfilan a lo largo del Paseo Independencia y la calle Alfonso para entregar un ramo de flores que ira tejiendo el manto floral de una inmensa Virgen instalada en la plaza del Pilar. Desde 1998 debemos agradecer al director Juan José Bigas Luna la nueva ubicación de la imagen mariana que está situada ahora frente a la Seo y que con una altura de 15 m y una profundidad de 55 m le ha dado una vistosidad excepcional a la ofrenda además de facilitar la llegada de los participantes. Esta ofrenda tiene lugar a partir de las 07h30 de la mañana y acaba, en principio, alrededor de las 17h aunque la afluencia de participantes hace que a menudo se alargue este evento.

Otro acontecimiento muy esperado es la Ofrenda de Frutos que sigue el mismo recorrido que la Ofrenda de de Flores y tiene lugar al día siguiente. En este acontecimiento con más de dos siglos de antigüedad, las diferentes casas regionales  de Zaragoza salen el 13 de Octubre por la mañana de la plaza Santa Engracia para llevar hasta la Basílica del Pilar los mejores frutos de su tierra o los manjares más deliciosos de su región como jamones de Teruel, mariscos gallegos, uvas de la Rioja o verduras de la Huerta Murciana. Todo ello puesto en carretillas, o llevado a hombros pero siempre colocado con mimo y con mucho arte. Los más de 3.000 kilos de alimentos que se recogen en esta ofrenda son después redistribuidos entre las personas más desfavorecidas de la ciudad.

 

Y la última de las procesiones emblemáticas de las Fiestas del Pilar es la del Rosario de Cristal que recorre la ciudad el 13 de octubre por la noche a partir de las 19h . Una tradición religiosa muy arraigada en el corazón de los zaragozanos pero también una preciosa muestra artí­stica con sus faroles, estandartes, carrozas y su  famosa réplica de la Basílica del Pilar que se han ido construyendo a lo largo de muchos años a través de numerosas aportaciones populares. Después de la procesión, los faroles y las obras maestras que componen este Rosario se conservan en el Museo del Rosario de Cristal en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (en la plaza San Pedro Nolasco) donde se pueden admirar todo el año.

Y como no solo de procesiones vive el hombre, recordaremos aquí algunos de los sitios más concurridos para vivir el ambiente de la fiesta. Uno de los más frecuentados por la juventud zaragozana es al Pabellón Interpeñas situado cerca del antiguo recinto de la Expo del 2008. Este año gente como LMFAO, Melendi, Mclan o Barón Rojo animarán las interminables noches del Pilar y ofrecerán alguno de los 60 conciertos previstos este año por la Federación Interpeñas de Zaragoza.

En la propia plaza del Pilar tienen lugar numerosos conciertos gratuitos como el del Sueño de Morfeo el 5 de octubre, David Bustamante el 13 de octubre o el ya habitual concierto de la Máxima Radio FM el día del Pilar, el 12 de octubre. Durante el día también prodremos acercarnos para disfrutar de las diferentes animaciones callejeros y los puestos de alimentación más variada.

Y por último nombraremos una reciente “adquisición” del las Fiestas del Pilar que se ha convertido en imprescindible para todos los zaragozanos La Carpa del Ternasco. Instalada en la calle Moret, esta carpa ofrece a sus visitantes casi 70 actividades gratuitas a lo largo de las fiestas con programación para niños a partir de las 11 de la mañana, talleres de cocina a partir de las 12h30, campeonatos de parchis, oca, guiñote… a partir de las 15h30, monólogos cómicos a las 18h y conciertos, bailes y espectáculos a partir de las 20h con un Homenaje a Más Birras el 5 de octubre o Una Noche del Heavy aragonés el 8 de octubre.

¡Llega el cipotegato a Tarazona!

¡Llega el cipotegato a Tarazona!

Foto de Turismotarazonyelmoncayo.es

El 27 de agosto a las 12 h en punto empezarán las esperadas Fiestas de Tarazona en honor a San Atilano con uno de sus mayores reclamos : el Cipotegato, declarado desde 1998 Fiesta de Interés Turístico.

El famoso Cipotegato es una de las tradiciones asociadas a las fiestas de Tarazona desde el siglo XVI, cuando este personaje, por encargo del Cabildo,  precedía las procesiones y ahuyentaba a los niños que le arrojaban a modo de venganza hortalizas y sobrantes de los mercados que encontraban en el suelo.

También se cuenta que en tiempos hubo una cárcel en Tarazona y que cada año se indultaba a un presosi conseguía salir por sus propios medios de la ciudad“, una tarea muy difícil si recordamos que en esa época eran piedras lo que se le arrojaba al indultado en vez de tomates y que él para defenderse solo disponía de un palo de madera con una bola colgando en su extremo…

Hoy en día esta tradición ha perdido por completo su connotación religiosa o “liberadora” para transformarse en un principio de fiestas muy esperado. El entusiasmo por ser Cipotegato durante las fiestas de San Atilano ha obligado a la Comisión de Festejos a organizar un sorteo entre los numerosos aspirantes al título. Dentro de unos días sera un joven anónimo escondido en el traje varias veces centenario del personaje, un colorido traje de rombos que recuerda al “bufón” de las barajas, el que recorrerá una vez más la ciudad bajo una lluvia de tomates.

Como anécdota, recordaremos que el recorrido es secreto y lo decide el propio Cipotegato. Este tiene que salir  (a duras penas!) de la plaza de Tarazona, correr a lo largo de las calles bajo un aluvión de tomates arrojados por el público, que le llegan tanto a él como a los espectadores, volver a la plaza y subirse al monumento dedicado a su figura desde donde saluda a la multitud que lo lleva a hombros hasta el interior del Ayuntamiento. ¡Entonces empiezan oficialmente las fiestas!

No hace falta precisar que este recorrido se convierte en una simpática batalla campal a golpe de tomates entre peñas, grupos de amigos, niños… que acaban “limpiándose” la ropa durante la charanga que recorre el pueblo al final de la celebración cuando los espectadores les arrojan cubo de agua desde los balcones o ¡algunos incluso utilizan mangueras para un limpieza más metódica!

Aprovechamos este post para recordar desde aquí­ que hace escasos meses se volvió a abrir al público la magnífica Catedral Santa María de la Huerta de Tarazona la “Capilla Sixtina del Renacimiento Español“. Desde aquí recomendamos su visita para poder admirar la cuidada restauración que se ha dilatado más de 30 años en el tiempo y poder disfrutar por fin de uno de los edificios más relevantes del arte sacro aragonés.

Hogueras de SanJuan en Alicante: el culto al Fuego.

Hogueras de SanJuan en Alicante: el culto al Fuego.

Sin remontarnos a tiempos inmemoriales,  vamos a recordar desde aquí los orígenes de la Fiesta de las Hogueras en Alicante. Tradicionalmente,  se ha celebrado en toda España, y sobre todo en los pueblos de la Costa, la llegada del solsticio de verano  en torno a hogueras purificadoras. Se trataba de una festividad agrícola durante la cuál los labradores celebraban el día más largo del año para la recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males. Logicamente,  esta fiesta se celebraba sobre todo en los campos aunque poco a poco los habitantes de las ciudades se fueron aficionando a la celebración y trataron de llevarla hasta sus calles a pesar de las prohibiciones de las autoridades. Pues si, ahora nos parece bastante extraño pero esta festividad no era del gusto de todos y todavía se conservan en el ayuntamiento cartas dirigidas al Alcalde por los familias más adineradas e influyentes de la ciudad para que ” no se repitan los hechos escandalosos de otros años…”. Como cambian las cosas ¿verdad?…

En 1928, sí  cambiarón las cosas de verdad, y el Ayuntamiento de Alicante decidió incluir esta fecha dentro de las fiestas estrella de la ciudad tomando como ejemplo Valencia y sus Fallas,  una decisión que por cierto,  no le sentó nada bien a Valencia que acusó a Alicante de plagio y de aprovecharse del éxito de las Fallas para “desviar” visitantes aficionados a las “cremá” valencianas.  La realidad es que el éxito de público fue total, según la reseñas de ese año, las Hogueras de San Juan fueron ” un acontecimiento en la historia de Alicante, más de cien mil personas presenciaron la cremá”.

A lo largo de los años la fiesta se institucionalizó y hoy se registran más de 30 hogueras y también se creó un recinto cerrado, instalado en plena calle, al que se accede por espectaculares portadas alegóricas y en cuyo interior tienen lugar numerosas verbenas.  En su interior los visitantes encontrarán también una multitud de puestos donde poder disfrutar de la amplia gastromomia alicantina desde fritos de pescado hasta tapas de arroz guisado de todas las formas posibles pasando por helados o  postres con almendras y turrón…

A partir de 1932, las Hogueras tuvierón también sus Reinas “la Bellesa del Foc” adulta e infantil,  que vestidas con sus mejores atuendos,  presiden todos los actos más llamativos de las fiestas como el Pregón, la Fiesta de las Paëllas o el concurso de Mascletá Nocturna etc…

En Alicante como en muchas otras partes del litoral español,  ya lo comentamos en un post anterior,  la Noche de San Juan es muy celebrada y numerosas son las localidades que se llenan de fiestas donde los protagonistas son el fuego, los petardos o los fuegos artificiales. La playa es realmente uno de los lugares preferidos por los visitantes o los habitantes de la costa para pasar esta noche más corta… ¡lo más despiertos posible! Allí encontraremos desde hogueras “espontáneas”, hasta conciertos o espectaculares fuegos artificiales.

 

Foto de Lumiago
Madrid celebra las fiestas de San Isidro

Madrid celebra las fiestas de San Isidro

Fotos de Chulapos de Madrid

Dentro de unos días, concretamente el 15 de Mayo, Madrid celebrará las fiestas de San Isidro. Dentro de la amplia programación prevista, uno de los actos más conocidos es la Feria Taurina que reúne los mejores toros y toreros de España (¡eso dicen los madrileños por lo menos!) ante los ojos de una de la aficiones más exigentes que se pueden ver en la península. Este año no faltarán José María Manzanares, Miguel Abellán o el rejoneador Andy Cartagena.

Los que prefieran otro tipo de espectáculos pueden acercarse a los numerosos conciertos que tiene planeados el Ayuntamiento o a la Tercera Edición del Festival PlanetaMadrid, un acontecimiento gratuito que pretende dar un mensaje en torno al desarrollo sostenible, la concienciación ecológica y el consumo responsable a través de actuaciones de numerosos artistas como La Parody, Yuma,  Ladonde  Band etc…

Para lo que se decidan por acontecimientos más “populares” nada mejor que acercarse a alguna de las Verbenas donde Chulapas y Chulapos sacan del armario sus capas y mantones de Manila para lucirlos en este día tan especial, a ritmo de chotis y con el sonido tan peculiar del organillo animando por las calles a Gigantes y Cabezudos. Y para seguir con la tradición está la Romeria en honor a San Isidro Labrador con la procesión del Santo y la tradición de beber agua del Pozo donde San Isidro obró sus milagros.

Después de tantos acontecimientos los visitantes tendrán que reservar unas horas para acercarse a algunos de los más conocidos restaurantes de la capital para saborear un buen cocido madrileño o quizás animarse y mezclarse entre la multitud para degustar los callos o el cocido madrileño que se distribuyen gratuitamente en la plaza de San Isidro o en el Parque Calero el mismo día 15 de mayo. Y de postres unas rosquillas tontas o…¡ listas!

¡Ya falta menos para empezar a celebrar el Santo Patrón de Madrid!

Valencia : tierra de Fallas

Valencia : tierra de Fallas

Se acercan unas fechas estupendas para visitar una gran ciudad : Valencia.

Las Fallas son una institución y la fecha de la “Cremá” está cada vez más cerca. La palabra “fallas” se utilizaba en la época medieval para nombrar las antorchas encendidas que iluminaban las torres de vigilancia de la villa.  Hoy en día se utiliza, por razones obvias, para referirse a la Fiesta Mayor valenciana el día 19 de marzo.

Según los datos que se han podido recabar, en la Edad Media el Gremio de Carpinteros ya celebraba la Fiesta de su Santo Patrón, San José, organizando una quema de enseres viejos, trozos de madera inútiles,virutas… que simbolizaba el final del invierno y la llegada de la primavera permitiendo dejar sus trastiendas vacias para atender las nuevas peticiones de trabajo que traería sin duda la vuelta del buen tiempo.

En la actualidad es una fiesta declarada de Interés Turístico donde rivaliza el talento de numerosos maestros falleros que construyen unas carrozas llenas de belleza, poesía o sorna y siempre mucha imaginación cuyo destino es perecer en las llamas. Solo se salvan de la quema un “ninot”de las Fallas Infantiles y otro de la Fallas Mayores escogidos por votación popular que serán trasladados al Museo Fallero de Valencia para su conservación y esposición al público.

Pero las Fallas solo son la culminación de unas fiestas que ofrecen numerosos actos desde la mitad del mes de febrero animando las calles y abriendo camino a la última semana donde se suceden los acontecimientos más populares  desde las Mascletá (donde se tiran numerosos petardos, los masclets), la Plantá (cuando se empiezan a montar las Fallas cerca de la Plaza del Ayuntamiento) o la Crida donde tiene lugar el Pregón y se entregan a la Fallera Mayor las llaves de la ciudad dando por comenzadas las fiestas.

Foto de Cesc-VLC

 

 

Playas de las Rias Baixas, hoy Baiona

Playas de las Rias Baixas, hoy Baiona

El verano pasado tenía que cumplir uno de mis sueños, recorrer la zona de las Rias Baixas en Galicia.  Y lo conseguí.

Empecé por Baiona (Pontevedra), casi rozando Portugal. Me habían hablado muy bien de esa zona, que era muy bonita, que la zona antigua era preciosa, que el puerto era encantador, y que el Parador era de los mas conocidos y apreciados de España.. y todo era cierto, incluso se quedaron cortos.

Baiona es famosa por su castillo de Monterreal, en el que ahora está el Parador, y porque según cuentan fue la primera población europea que se enteró del descubrimiento de América, de hecho hay un famoso mural que lo recuerda al pie del Parador.

Lo que no me habían comentado, y descubrí de forma casual, eran los mas de 5 km de paseo marítimo que tiene la villa, con unas amplias aceras, y unas vistas exquisitas, sobre todo a última hora de la tarde, con el crepúsculo. Para gastar unos cuantos gigas de fotografías.

Y sus playas son también encantadoras, la de Ladeira es la mas larga, con casi 3 km para disfrutar, pero no hay que olvidarse del resto (Barbeira, A Cuncheira, Os Frades, A Ribeira y Santa Marta). Todas las playas están integradas en el casco urbano o muy cerca, lo que hace que desde cualquier hotel que estemos sea un paseo llegar a ellas.

Pregunté por alguna excursión que se pudiera hacer andando y que me sirviera para ver mejor los alrededores, y enseguida me aconsejaron que subiese al Monte Boi. Es una excursión que se puede hacer en muy poco tiempo y que recorre la fortaleza de Baiona y que sirve para admirar unas preciosas vistas al mar que encandilan.

Coincidió mi visita con la fiesta de Santa Liberata (20 de julio), una fiesta religiosa que consta de una misa y procesión por las calles de esta villa gallega, pero que termina con unas actuaciones musicales y un desfile de gigantes y cabezudos. Pero hay otras fiestas tan interesantes o mas que ésta:

  • Fiesta medieval de la arribada (marzo)
  • El Carmen (16 de julio)
  • Virgen de la Roca (último domingo agosto)
  • Virgen de la Anunciada (primer fin de semana agosto)
  • San Cosme y San Damián (27 septiembre)

En cuanto al turismo interior de la villa, me llamaron mucho la atención las casas blasonadas, de los siglos XVII y XVIII, auténticas joyas que se han logrado mantener casi nuevas y que realzan la belleza de Baiona mientras paseas por sus calles mas antiguas.

Y por último, y no por ello menos importante, probé su exquisita gastronomía. Que decir de la cocina gallega, una de las mas ricas de España. Y me volví a dejar aconsejar por los que mejor la conocen, sus propios habitantes. Y me hablaron del pulpo a feira, y de los mejillones en todas sus variantes, y ese delicioso lacón, y otros tantos platos mas que dejaré que sea cada uno quien los descubra en su visita a Baiona.

Y así pasé esos fabulosos días en Baiona, donde comencé mi visita por las Rias Baixas, pero eso fue solo el principio, otro día seguiré contando mis experiencias por esta zona de la costa gallega.

Baiona
Foto de Jorge Rodriguez