Etiqueta: medioambiente

Construyen un hotel en la isla privada de Marlon Brando.

Construyen un hotel en la isla privada de Marlon Brando.

Foto de © Alain Lacki - Guadeloupe 2012

El sueño de Marlon Brando era construir un paraíso ecológico en Tahiti y parece que al final ese sueño va a hacerse realidad, por lo menos en parte, años después de su muerte…

Todos sabemos que al rodar “Rebelión a bordo“, el gran actor se enomoró tanto de su compañera de reparto tahitiana, Tarita Teriipia, como de la propia isla donde se rodaba la película : Tetiaroa en la Polinesia Francesa. Por ello decidió casarse con la actriz y comprar el atolón de 14 islitas donde se desarrolló el rodaje . En realidad no consiguió comprarla del todo sino que llegó a un acuerdo con el dueño para adquirirlo durante… ¡99 años! Convencido defensor del medioambiente, Marlon Brando se comprometió personalmente a conservar el ecosistema único de la isla.

A partir de 1997 el único habitante oficial de la isla fue su hijo Tehiotu Brando quién vivió allí con su familia administrando durante unos años un hotel, el “Hotel Teiaroa Village” que ofrecí­a pocos servicios a precio de oro. Poco antes de morir, Marlon Brando vendió parte de la isla a una constructora tahitiana Beachcomber que le prometió construir un hotel eco-sostenible, con energías naturales y un diseño especialmente pensado para no interferir en el frágil ecosistema del atolón.

La idea es inaugurar “The Brando” a finales del 2013, entonces podremos comprobar si el hotel cumple sus promesas y si Tetiaroa sigue siendo “la que se diferencia” como la llaman los polinesios, por ser un espacio único, una joya de la naturaleza que ha sobrevivido intacta gracias a su inaccesibilidad y su carácter privado.

La isla solo posee una pequeña pista de aterrizaje donde llegan regularmente helicópteros desde Panatee aunque la forma más usual de llegar hasta Tetiaroa es en barco ya sea propio o alquilado para la ocasión. Una vez allí una de las visitas obligadas es la “Isla de los Pájaros ” uno de los santuarios de aves marinas protegidas de Polinesia y la mayor colonia del mundo.

 

Foto de The Nomad Soul
La nueva Ley de Costas 2012.

La nueva Ley de Costas 2012.

Foto de Untipografico.

El proyecto de reforma de la Ley de Costas llegará a las Cortes antes del verano y propondrá ampliar las concesiones del uso del dominio público costero más allá de los 30 años a la vez que contempla obligar a los concesionarios a ser “responsables” de la conservación del lugar donde ejercen su actividad.

Así lo ha anunciado el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, argumentando que la antigua Ley de Costas de 1988 es “variable e inconsistente” y que no ha sido “capaz ni de proteger adecuadamente el litoral ni de satisfacer los derechos de los ciudadanos al generar inseguridad jurídica”. El ministro también ha afirmado que está dialogando con las partes interesadas para evitar “locuras” como la construcción del hotel El Algarrobico de Almería.

Las normas de la Nueva Ley “clarificarán qué es y qué no es el dominio público marítimo y terrestre, evitarán situaciones imprecisas, establecerán criterios y reglas para efectuar deslindes, mejorarán la información del registro de la propiedad y elaborarán un inventario de infraestructuras en la costa.

Entre las actuaciones que pretende llevar a cabo el Ministro está “identificar posibles bienes para los que se pueda prever la desafectación por haber perdido las características propias de dicho dominio” y comprobar si “estos bienes se pueden dedicar a otras actividades que de lo contrario estarí­an destinadas a su desaparición”. Se establecerán con precisión los criterios y reglas para efectuar deslindes, porque hasta ahora “cada demarcación de costas cuenta con una política de deslinde distinta“.

Miguel Arias Cañete anuncio también que se modificará el plazo de concesiones de ese dominio más allá de los 30 años y que la concesión irá de la mano con una “corresponsabilidad por parte de los concesionarios para la preservación del dominio durante su ocupación”. También se comentó que la zona de servidumbre se mantendrí­a en 100 m como norma general y en 20 m en los núcleos urbanos anteriores a 1988, que en las playas se mantendrían los chiringuitos con “una ordenación sensata” y se pondría en marcha un plan de actuaciones para luchar contra la erosión en la costa y recuperar las fachadas marítimas.

Para terminar, el ministro ha reafirmado su intención de desarrollar una Comisión Interministerial de Áreas Marinas para consolidar la Red Natura 2000 marina y desarrollar un sistema de respuesta ante la contaminación accidental en el mar.

Para más información, consultar este artículo.


Naciones Unidas crea el “Pasaporte Verde”

Naciones Unidas crea el “Pasaporte Verde”

Foto de Rodrigo Soldon

Hace pocos días,durante la Semana del Medio Ambiente,  se presentó oficialmente el Pasaporte Verde, una campaña organizada por PNUMA, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y el Gobierno de Brasil que pretenden desarrollar un proyecto piloto de turismo sostenible en la pequeña localidad de Paraty muy cerca de Río de Janeiro.

Se trata de concienciar a los más de 5 millones de visitantes extranjeros que recibe el país cada año que “provocan impactos ambientales sobre los servicios y recursos naturales, por lo que se busca que opten por un consumo de bajo impacto”. Para ello, tanto el PNUMA como los ministros brasileños de Medio Ambiente, pretenden aconsejar a los turistas para que puedan colaborar a la conservación del entorno y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los pueblos que visitan. Se ha impulsado esta iniciativa porque se preve que el número de visitantes aumentará de manera notable coincidiendo con la celebración del Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

Todo se hará a través de una campaña llamada “Pasaporte Verde, turismo sostenible por un planeta vivo” y se ha decidido que los aeropuertos serán los centros de distribución de la información. Los folletos de la campaña incluirán recomendaciones como estudiar las características del destino, su cultura, su historia, las múltiples facetas de su sociedad… así como una guía para utilizar los transportes menos contaminantes, una lista de los lugares amenazados por su exceso de afluencia turística y a los que por lo tanto se aconseja no ir o consejos más generales para evitar el exceso de consumismo y el despilfarro de recursos naturales.