Etiqueta: Nueva York

11 secretos de la Estatua de la libertad

11 secretos de la Estatua de la libertad

No faltan en este blog artículos dedicados a Nueva York, a sus atractivos culturales y a los lugares que uno no puede perderse pero esta vez voy a dedicarle unas líneas exclusivas a la gran dama de la ciudad : la Estatua de la libertad. Voy a compartir con vosotros algunos de sus secretos y datos curiosos acumulados a los largo de sus 131 años de vida.

Estatua de la Libertad en Liberty Island - Nueva York
Estatua de la Libertad en Liberty Island – Nueva York

1 – Su nombre completo es “la Libertad iluminando al mundo”

La mayoría pensamos que la estatua luce una corona en la cabeza pero en realidad son destellos de luz que salen de su cabeza y le permiten, efectivamente, iluminar el mundo : sin la luz  de la Libertad soloqueda sitio para el oscurantismo…

2 – Ha cambiado de color con el tiempo!

La estatua se construyo con un revestimiento de cobre por lo que tenía el color rojizo de un penique americano. Con el tiempo ha adquirido una patina de un verde azulado que es la que conocemos todos hoy.

3 – Unos cuantos números :

Desde el suelo de su pedestal hasta la antorcha, la estatua mide 93 m de alto y pesa 225 toneladas. En 1886, el año de su inauguración, era la estructura de metal más alta del mundo. Nuestra dama calza una sandalia cuyo número sería el equivalente al 879 (!) y su esbelta cintura mide 11 m… Para llegar a la parte más alta de la cabeza y mirar por alguna de las 25 ventanas que forman el mirador es necesario subir nada más y nada menos que 377 escalones.

4 – La cara de la estatua es una mujer real :

Dicen que el escultor, Auguste Bartholdi, se inspiró en los rasgos de su madre, Charlotte,  para crear los rasgos de la estatua, ¡obteniendo seguramente con ello la medalla al mejor hijo para todo la eternidad!

Detalla del rostro y la "corona" de la estauta
Detalla del rostro y la “corona” de la estauta

5 – Fue un regalo de Francia a Estados-Unidos :

Esta estatua conmemora la alianza de los dos países durante la Revolución americana en el Centenario de su Independencia.  El Marqués de Lafayette, el “héroe de ambos mundos”, ayudó a los americanos a conquistar su libertad y es por ello reconocido como una de las grandes figuras de la Independencia americana. Hoy la estatua se ha convertido en un símbolo de libertad, justicia y democracia además de ser Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984. Como curiosidad se puede ver una pequeña reproducción de la estatua en París (¡aún así mide 30 m) en unos de los brazos del Sena en la Isla de los cisnes, fue instalada en 1.889 apenas 3 años después de que su hermana mayor presidiera el puerto de Nueva York. La estatua original llegó a la Gran Manzana en barco y desmontada en 300 piezas que fueron empaquetadas en 214 cajas, la travesía fue muy dura y el barco estuvo muy cerca de hundirse durante una tempestad…

6 –  La estatua se utilizó como un faro :

Entre 1886 y 1906, la estatua guió a los barcos en la entrada del Puerto de Nueva York, sin embargo la potencia de luz no era suficiente para poder indicar correctamente el camino a los barcos por lo que dejó de servir de faro pasado 16 años de servicio.

7 –  La antorcha no es la original :

Se podía acceder a la antorcha original hasta 1.916 cuando el atentado del “Black Tom” causó daño en la propia estructura de la estatua así como en la pierna y parte del ropaje. Dicen que la explosión fue equivalente a un terremoto de 5,5 en la escala de Richter y que se llego a sentir el temblor hasta en Filadelfia. En 1984 se decidió reemplazar la antorcha original (conservada en la entrada del monumento) por una nueva antorcha más brillante y cubierta de pan de oro de 24 quilates.

Antorcha original en la entrada de la estatua
Antorcha original en la entrada de la estatua

8 – La estatua está andando :

Al verla parece que este posando para la posteridad pero si nos fijamos en sus pies podemos ver que su pie derecho está adelantado y pisa unas cadenas que simbolizan las esclavitud de los pueblos y de las ideas. Aunque cabe recordar que, en Estados Unidos la esclavitud solo fue abolida en 1.863 y la segregación racial existió hasta 1.965… del dicho al hecho…

9 – La estatua se mueve cuando los vientos son fuertes :

Parece imposible al verla pero ¡la estatua no es totalmente inamovible! Cuando la fuerza de los vientos supera lo 80 km/h el cuerpo de la estatua puede llegar a oscilar hasta 8 cm aunque todavía es más evidente con la antorcha que llega a moverse hasta 12 cm con los vientos más fuertes. No es la única inclemencia con la que tiene que lidiar, se calcula que los rayos de las tormentas le alcanzan más de 600 veces al año : ¡está claro que ni Zeus puede con ella!

10 – ¿Sabes que pone en el libro que tiene en la mano?

El libro que sostiene la estatua en la mano es la fecha de la Independencia americana , el 4 de julio de 1.776 en números romanos : July IV MDCCLXXVI.

11 – No está en su emplazamiento original :

Se pensó en un principio que la estatua se instalaría en Central Park pero se decidió rápidamente erigirla en Liberty Island para que así fuese lo primero que vieran los emigrantes al llegar como símbolo de libertad por fin alcanzada. Para muchos era la primera y última imagen de Nueva York porque antes de pisar tierra firma tenían que pasar por el temido control de emigración de Ellis Island. Un museo recuerda hoy a los más de 50 millones de emigrantes que pasaron por sus muros, en los mismos lugares donde se decidía quién era apto y quién no lo era para entrar en territorio americano.

10 películas que dan ganas de salir de viaje

10 películas que dan ganas de salir de viaje

Seguro que más de uno habéis salido de una sesión de cine con unas ganas tremendas de conocer, “de verdad”, los paisajes que os han enamorado en la película. ¡A mi me pasa constantemente! Soy muy soñadora y me meto totalmente en los argumentos, ya sean de cine como de literatura por cierto, y siempre trato de visitarlos si puedo en algún momento… Al pensar en esto, me han venido a la memoria algunas películas que me inspiraron en su momento y quiero compartirlas con vosotros para ver si os inspiraron las mismas sensaciones. Si tenéis alguna película que os haya animado a comprar un billete para conocer algún país no dudéis en compartirlo conmigo para preparar otro post sobre el tema. ¡Vamos allá!

1 – Memorias de África :

¡Quién no ha soñado con coger un avión con Robert Redford y sobrevolar el Gran Rift después de ver esta película! Kenya es sin duda el tercer protagonista de esta gran historia de amor entre Denys Finch-Hatton y Karen Blixen y está perfectamente retratado en esta película. Unas imágenes espectaculares y una música muy evocadora animaría a cualquier a hacer las maletas

Memorias de África - Sidney Pollack

2 – La playa :

Sin ser una de las grandes películas de Leonardo Dicaprio (¡ni de lejos!), si que fue una inspiración para muchos jóvenes que decidieron conocer Tailandia como el protagonista, con mochila y muchas ganas de vivir una aventura en plena naturaleza. Algunos afirman incluso que la playa de Phi Phi Leh, donde tiene lugar buena parte de la película, ha perdido mucho de su encanto desde que es conocido por turistas y muchos tour operadores locales…

La playa - Leonardo Dicaprio

3 – Manhattan :

¡Otra obra maestra de Woody Allen! Es muy conocido el amor sin paliativos que siente este gran director de cine por Nueva York y por eso no llama la atención que muchas de sus películas tengan lugar en esta ciudad. En esta película, como en ninguna otra, se retrata la ciudad como un rincón casi mágico con imágenes preciosas en blanco y negro y una música, de Gerswin, que se pasea por la historia como una protagonista más. Nueva York no podía escoger mejor embajadora para darle a conocer (¡más todavía!) por el mundo.

Manhattan- Woody Allen

4 – El fabuloso destino de Amélie Poulain :

Más conocida sencillamente como “Amélie“, esta película es, a mi gusto una de las películas más ñoñas que he visto en mi vida… Sin embargo reconozco que retrata la capital de Francia bajo un sol eterno de primavera que la hace aún más bella de lo que es, ¡y ya es mucho! Para muchos cinéfilos, ya no se concibe una visita de París sin recorrer el Canal Saint Martin, subir por las escaleras de Montmartre o acercarse a conocer el “Café des 2 moulins” donde trabaja la protagonista.

El fabuloso destino de Amélie Poulain

5 – Easy Rider :

¡Una película mítica y viajera donde las haya! Sexo, drogas y rock and roll en un viaje iniciativo que lleva los protagonistas desde Los Angeles a Nueva Orleans a través de las carreteras más desérticas del país. Desde los años 70, son muchos los que han querido emular a Dennis Hopper y Peter Fonda siguiendo su misma ruta o recorriendo la Ruta 66 al completo, otro gran atractivo turístico para todos los amantes de la carretera. Esta película representó un tipo de vida, de música y es el símbolo de toda una generación.

Easy Rider

6 – Lost in Translation :

Sofia Coppola nos enseñaba en esta película los aspectos más chocantes de la cultura japonesa para los occidentales, desde diálogos casi burlescos, hasta escenas de calles bastante peculiares, la película nos retrata Japón, y en particular Tokio, como un mundo totalmente diferente al que conocemos donde dos personas que no tienen en principio nada en común unen sus destinos para darles algo de sentido a sus vidas. Muchos entusiastas han decidido viajar a Japón después de ver esta película atraídos por tan exótica visión de la vida de la ciudad.

Lost in Translation - Sofia Coppola

7 – Historias mínimas :

Una película intimista de Carlos Sorin nos descubre los interminables paisajes de La Patagonia argentina a través de tres historias . Cada historia refleja detalles de vidas cotidianas sencillas que hacen parecer más desmesuradas aún las localizaciones donde se mueven los protagonistas. Merece la pena conocer esta parte de Argentina para comprender la inmensidad del país y poder llegar a Ushuaia, el Fin del Mundo…

Historias Mínimas

8 – Las aventuras de Jeremiah Johnson :

Sidney Pollack nos lleva hasta las Rocosas de Canadá para seguir la andanzas de un Robert Redford en estado de gracia, muy a gusto en medio de paisajes salvajes y animales de todo tipo. Esas imágenes de las Rocosas reflejadas en las aguas del río Maligne o el lago Brule, refugio de cazadores y tramperos animaría a cualquiera a ponerse de viaje para perderse en los senderos del Parque Nacional Jasper donde se rodó la película.

Jeremiah Johnson - Sidney Pollack

9 – Notting Hill :

Ya sé que no es la mejor película del mundo pero mucha gente decidió visitar este barrio londinense después de ver la historia de amor entre la estrella de Hollywood (Julia Roberts) y el propietario de una modesta librería de libros de viajes (Hugh Grant), ¡muy oportuno para nuestro post! Londres no necesita mucha ayuda porque ya es una de las ciudades más visitadas de Europa pero nunca viene mal un pequeño incentivo sobre todo si viene bajo la forma de una comedia romántica.

Notting Hill - Roger Michell

10 – ¡Mamma Mía! :

¡Reconozco que disfruté como una enana al ver esta película! No soy especialmente fan de Abba, pero me parece una película sin pretensiones, divertida y que suele ponerme de buen humor, además soy muy fan de Meryl Streep y me parece fantástico que a estas alturas de su carrera sea capaz de no tomarse para nada en serio y hacer este tipo de papeles. Si después de ver esta película no os apetece visitar Grecia es que sois insensibles a la belleza!

Mamma Mía - Meryl Streep

¡El tamaño no importa!

¡El tamaño no importa!

Europa cabe 3 veces dentro de América del Sur
Europa cabe 3 veces dentro de América del Sur

Los mapamundi suelen tomar la referencia del país, o por lo menos el continente, desde el que se consulta. Quiero decir que un europeo siempre ve Europa en medio del mapa, un estadounidense América y los rusos contemplan su país en medio del plano. Parece que no influye en nada pero eso hace que la visión de los países no sea totalmente exacta y que a a menudo países que tiene una gran diferencia de tamaño puede parecer casi iguales u al contrario otros parezcan disproporcionados entre si cuando en realidad no es así.

Hace años, mis hijas tenían una profesora de música de origen armenio y en la entrada de su academia figuraba inmenso un mapa ruso en el que Rusia aparecía como un gigante aplastando una pobre Europa diminuta perdida a la izquierda del papel… ¡Una verdadera cura de humildad!

En un curioso artículo de Bussiness Insider, podemos ver gráficamente y de forma mucho más real como quedarían algunos países o continentes dentro de otros. En la fotografía que encabeza el post vemos como, por ejemplo, Europa cabe hasta 3 veces en América del Sur. O en el ejemplo que aparece más abajo es Italia la que vemos representada hasta seis veces dentro del Estado de Alaska en Estados Unidos.

¡¡Seis Italias dentro de Alaska!
¡¡Seis Italias dentro de Alaska!

En los fotomontajes de este interesante artículo vienen también reflejadas las poblaciones y superficie de los países para poder hacernos una idea más real todavía de las diferencias que existen entre diferentes zonas del mundo. Aunque de todos los mapas incluidos en este post quizás el más impactante sea el que aparece Mónaco pudiendo figurar hasta 400 veces dentro del mapa de Nueva York. ¡Ya os había dicho que el mundo podía ser muy pequeño!

El Principado de Mónaco cabe 400 veces en Nueva York
El Principado de Mónaco cabe 400 veces en Nueva York

 

Los 10 lugares más visitados de Estados Unidos

Los 10 lugares más visitados de Estados Unidos

Bandera de Estados-Unidos

No sé vosotros pero yo siempre he tenido curiosidad por saber cuales eran los lugares más visitados de Estados-Unidos, así que me he puesto a investigar y después de leer un informe de “Le magazine du Tourisme”, he tenido varias sorpresas porque si algunos sitios son realmente evidentes otros no me parecían merecedores de tanta atención… Pero voy a dejar de poner pegas y empiezo con mi lista. ¡Preparad las maletas que nos vamos de viaje!

– En primer lugar aparece Times Square, la famosa plaza de Nueva York recibe un poco más de 39 millones de turistas cada año. Situada en la intersección de Broadway y la séptima avenida es el lugar de encuentro perfecto para todos los que van a ver algún musical o los que están simplemente atraídos por el espectáculo de luces que inunda la plaza por la noche.

Times Square
Times Square – Nueva York

– ¡Seguimos en Nueva York! Nos vamos hasta el pulmón de la ciudad, a pasear por Central Park con las ardillas y los amantes del footing… Situado en el centro de Manhattan este inmenso parque tiene una superficie  4 veces mayor que el Principado de Mónaco y 8 veces la de la Ciudad del Vaticano. ¡Los 38 millones de turistas que lo visitan cada año casi caben todos juntos!

Central Park - Nueva York
Central Park – Nueva York

– La estación de tren de Unión Station de Washington recibe casi 37 millones de turistas cada año, se inauguró en 1908 y fue concebida para ser el acceso principal a la capital americana. Guarda cierta similitudes arquitecturales con Grand Central Station de Nueva York aunque esta ha salido en menos películas… Se caracteriza por su inmenso hall central, con escalera de caracol incluida, y su alto techo abovedado blanco y dorado.

Union Station - Washington
Union Station – Washington

– Seguimos nuestra ruta por Estados Unidos y nos vamos hasta el estado de Nevada, a Las Vegas y más concretamente al Strip . Este ancho bulevard tiene una extensión de más de 6 kilómetros y recibe cada año más de 29 millones de visitantes. Hace unos años la principal atracción de Las Vegas eran sus casinos y… ¡casarse! Sin embargo esta ciudad atrae cada día más turistas ajenos al juego porque una de las mejores razones para dormir en Las Vegas es que es el sitio ideal para organizar una excursión al  Gran Canyon y Monument Valley, una experiencia inolvidable os lo aseguro. Además muchos visitantes deciden pernoctar para disfrutar de algunos de los espectáculos de la ciudad que es conocida por ofrecer los mejores shows de magía, circo y espectáculos varios ( El Circo del Sol tiene 8 programaciones permanentes allí) o música.

Las Vegas
Las Vegas

– Ahora nos vamos a poner románticos y vamos a ir hasta las Cataratas del Niágara muy cerca de la frontera canadiense. Lo visitan 22,5 millones de turistas al año y muchos de ellos son recién casados porque esta localidad es uno de los destinos favoritos para viajes de novios en Estados Unidos (y Canadá en menor medida). Es una ciudad totalmente pensada para el turismo que además de su belleza natural dispone también una inacabable oferta de ocio con un parque acuático, multitud de restaurantes, bares, espectáculos, desfiles…etc… Fueron también escenario de una de las películas más famosas de Marilyn Monroe, porque parece que en Estados-Unidos todo acaba en película…

Niagara Falls
Niagara Falls

– Nos vamos a otra estación de tren que en este caso si que cuenta entre mis preferidas : Grand Central Estación, de nuevo en Nueva York, con 21,6 millones de visitantes cada año. Es la estación más grande del mundo si nos referimos a andenes, 44 que se convertirán en 75 cuando se le una el Ferrocarril de Long Island. Esta estación cumple 100 años este año y es casi una mini ciudad dentro de la Gran Manzana, 125.000 viajeros al día (y casi 500.000 turistas diarios), más de 10.000 comidas servidas diariamente en los 35 restaurantes de la estación, 68 tiendas, exposiciones, conciertos… Es uno de los corazones de la ciudad y merece la pena visitarla aunque solo sea por la cantidad de películas que vais a recordar al entrar en el hall principal :  ” Con la muerte en los talones”, “Los Intocables”, “Atrapado por su pasado”, Armageddon” etc…

Reloj de Grand Central Station
Reloj de Grand Central Station

– Ya vamos acercándonos al final de la lista, nos vamos a Boston al Faneuill Hall un edificio histórico situado casi a la orilla del mar que, desde 1742, ha servido de lugar de reuniones. Allí se congregaban las multitudes para oír a Samuel Adams, uno de los padres fundadores de América, manifestándose a favor de independizarse del Reino Unido. Ese edificio, junto con otros de la misma época constituyen ahora un conjunto de inmuebles que acogen el Faneuil Hall Market Place, manteniendo su vocación de lugar de reunión y corazón de la ciudad, 18 millones de visitantes viene cada año a conocerlo.

Faneuil Hall Market
Faneuil Hall Market

– En el octavo lugar tenemos un parque temático ¡ya se sabe que en el fondo somos niños! El Disney World’s Magic Kingdom, recibe cada año más 17 millones de visitantes convirtiéndolo en el parque más visitado del mundo. Es el parque más antiguo de Disney después del de Orlando, se construyó en 1971 y hoy 5 parques más acogen a los entusiastas de la fantasía.

Disney World's Magic Kingdom
Disney World’s Magic Kingdom

– ¡Y seguimos con Mickey! El noveno lugar lo ocupa el primer parque concebido por Walt Disney en 1955, el DisneyLand Park en Anaheim (Los Angeles). En principio se creó como lugar recreativo para los trabajadores y colaboradores de la firma Disney (¡que suerte!) pero quedo claro rápidamente que la demanda del publico en general era tan amplia que podía ser un negocio más de las industrias Disney. Sus casi 16 millones de visitas al año demuestran que, una vez más, Walt Disney era un visionario que supo adelantarse a su tiempo.

Disneyland Park - Los Angeles
Disneyland Park – Los Angeles

– En el décimo puesto encontramos uno de mis destino favoritos : San Francisco. En Estados-Unidos se le considera como “la ciudad favorita de todos los americanos” ¡y en este caso me siento totalmente americana también! Recuerdo mi paseo por el Pier 39 como uno de los momentos más agradables que pasé durante mi visita por el nuevo continente. Este sitio creado en 1978 tiene realmente mucho encanto y yo disfruté mucho del paseo, a orillas del mar, con los pontones de madera invadidos por lobos marinos y tomando el mejor clam chowder de mi vida, una sopa de pescado espesa servida en un pan abierto. Se creó en principio como un centro comercial al aire libre pero se ha convertido en un lugar con mucha vida tanto por el propio entorno de la bahía, los numerosos puestos de restauración a orillas del mar y las actuaciones en vivo que se ofrecen casi cada día. Es un sitio que merece de verdad la pena conocer y 14 millones de visitantes lo hacen cada año.

Pier 39
Pier 39
Costumbres de otros países para celebrar el Año Nuevo

Costumbres de otros países para celebrar el Año Nuevo

Foto de N-I-C-O

¿No os habéis preguntado nunca que hacen en otros países para celebrar la llegada del Año Nuevo? Pues antes de preparar las uvas para nuestra celebración de esta noche, vamos a dar una pequeña vuelta al mundo y cotillear un poco las costumbres de nuestros vecinos :

En Nápoles son de los más prácticos, el último día del año es costumbre tirar por la ventana objetos que ya no sirven para nada para darle la bienvenida al Año Nuevo que llega. Supongo que los napolitanos están acostumbrados a mirar hacía arriba ese día por si a alguien le da por tirar el piano antigua de la suegra…

En Rusia dan la bienvenida al Año Nuevo abriendo sus puertas durante las 12 campanadas para que el año pasado desaparezca y deje sitio a otros 365 días.

En Japón, las familias se reúnen en el templo más cercano a su casa para oír las 12 campanadas y los 108 golpes de gong de rigor. ¿Porqué? Esos golpes representan los 108 pecados que un alma suele acumular a lo largo de un año de existencia. No sé si habrá que recordarlos todos para redimirlos…

En China celebran la llegada del Año Nuevo escribiendo sus deseos para el año venidero en unas hojas de papel que luego se colocan en las ramas de un Árbol de los Deseos.

¿Sabéis cuál es la primera ciudad en celebrar el Año Nuevo? Cada año este honor recae en Auckland (Nueva Zelanda) cuyos habitantes son los primeros en despedir el año viejo y saludar el reto de empezar otro año.

Si os habéis animado a celebrar estas fechas en Nueva York, además del famoso árbol del Rockefeller Center y su no menos famosa pista de hielo, no podéis perderos la bajada de la Bola en Times Squares. Mientras suenan las 12 campanadas fatídicas, una espectacular bola luminosa de media toneladas corona el cielo de una de las plazas más famosas de la ciudad.

Más cerca de nosotros en Londres, es alrededor de Big Ben donde se reúnen los londinenses para dar la bienvenida al Año Nuevo mientras se oye como el antiguo y  honorable reloj da las últimas campanadas del año.

En Sao Paulo el tiempo acompaña así que despiden el año en la playa o participando en una maratón por toda la ciudad. El pistoletazo de salida lo da la última de las 12 campanadas y se celebra desde el año 1925 siempre con un gran participación ciudadana.

En Bélgica, y en particular en Lieja, acostumbran cenar con una moneda de oro en el bolsillo para garantizar un Año Nuevo lleno de dinero. ¡Tendremos que probarlo!

Y ahora alguna particularidad en las celebraciones : en Camboya este año se celebrará el Año Nuevo entre el 13 y 15 de abril según el calendario lunar, en el Egipto Antiguo el día que marcaba el Año Nuevo era el primer día de la crecida del Nilo y para los que estén interesados este año será el Año del Buey según la astrología china.

Si durante alguno de vuestros viajes habéis conocido alguna celebración curiosa estaré encantada de añadirla a este post y… ¡Felices Fiestas!

Las diez calles más largas del mundo

Las diez calles más largas del mundo

Foto de Gravitywave

Hoy vamos a darnos una vuelta por el mundo recorriendo las calles más largas de las ciudades. Según nuestro guía espiritual, en este caso el Libro Guiness de los Records, la calle más larga del mundo es la canadiense calle Yonge aunque yo discrepo y os voy a explicar porqué. Esta calle en cuestión es más una carretera de casi 1900 kilómetros que recorre parte de Canadá y que ahora ha pasado a ser la Autopista 11 ¡si para ellos es una autopista para mi no es una calle!

Dicho esto mi lista será de calles “clásicas” que transitan de un lugar a otro de las ciudades sin adentrarse por la campiña de los alrededores…

  1. Western Avenue en Chicago : esta calle mide nada menos de 37 kilómetros de largo, construida entre 1851 y 1869 ofrece a lo largo de su recorrido áreas de pic-nic, un cementerio, un antiguo parque de atracciones reconvertido hoy en centro comercial etc… etc…
  2. Sunset Boulevard en Hollywood : quizás la calle más famosa del mundo, mide unos honorables 35 kilómetros y la hemos visto reflejada en cientos de películas desde “Sunset Boulevard” de Billy Wilder hasta “Pretty Woman” con una jovencisima Julia Roberts.
  3. Broadway Street en Nueva York : otra de las calles más conocidas de Estados Unidos. Su recorrido azaroso en medio de la cuadrícula de Manhattan se debe al hecho que se conservo el trazado de antigua pista india. Allí estan los teatros más afamados de Estados-Unidos y el mundo ofreciendo los mejores espectáculos teatrales y musicales del momento a lo largo de sus 33 kilómetros.
  4. Calle Rivadavia de Buenos Aires en Argentina : divide de Norte a Sur la capital a lo largo de algo más de 30 kilómetros. Solo en la capital esta calle tiene más de 106 semáforos y por ellas circulan más de 83 líneas de autobuses.
  5. Calle Roskildevej en Copenhague : la capital de Dinamarca es nuestra primera ciudad europea del ranking con esta calle que mide 30 kilómetros.
  6. Avenida de los Insurgentes en Ciudad de México : considerada durante mucho tiempo la calle más larga del mundo esta arteria tiene “solo” 28,8 kilómetros oficialemente…
  7. Broad Street en Filadelfia : esta ciudad es una de la más completas si os interesa la historia de Estados-Unidos ya que allí se firmo la Declaración de Independencia y está expuesta la Campana de la Libertad. Y además de eso cuento con otra larguisima calle de 19,3 kilómetros.
  8. Calle Ulloi en Budapest : volvemos a Europa con la capital de Hungría. Esta calle mide 16,3 kilómetros y allí se han rodado algunas escenas de “La jungla de cristal V”. ¡Como anecdota!
  9. La Quinta Avenida en Nueva York : otra calle mítica de la capital estadounidense que ofrece a lo largo de casi 15 kilómetros el escaparate más completo de lujo y glamour del mundo con sus conocidas tiendas como Saks, Gant, Tiffany, Vuitton ¡y otros locales que le encantaban a Victoria Beckham!
  10. Y terminaremos en Shangai en la calle Zhongshan llamada Bund por los occidentales y que se extiende a lo largo de 13 kilómetros a orillas del río Huangpu.
Luis Cicerone: “El couchsurfing me ha permitido conocer a mucha gente”

Luis Cicerone: “El couchsurfing me ha permitido conocer a mucha gente”

 

Luis Cicerone
Luis Cicerone, de Xixerone.com

Hoy hemos querido conocer un poco más al autor del blog xixerone.com, Luis Cicerone. Viajero empedernido, amante del couchsurfing (sistema de intercambio de alojamientos) y de la aventura, a nuestro experto en viajes le gusta moverse por todo el mundo y se considera especialmente urbanita.

¿Te consideras viajero o turista?

La verdad es que depende del momento. Sinceramente me parece absurdo que mucha gente se empeñe en distinguir los dos términos, como si uno fuese superior al otro. Depende del destino puede apetecerte más hacer couchsurfing o visitar un mercado de pulgas, mientras que en el siguiente viaje te compras una camiseta con el nombre de la ciudad y te subes a un sightseeing bus. Ambas opciones son igual de respetables.

 ¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?

He tenido varias, la del incidente en un salón de masajes de Bangkok me la ahorro porque no son horas. Una de las que más gracia me hace (ahora, porque en su momento estaba muy asustado) es la que tuve en mi viaje mochilero por Bulgaria. Iba en un tren de Veliko  Tarnovo a Tryavna que estaba prácticamente vacío. De repente, el tren se para en medio del trayecto y el revisor, que no hablaba “ni mu” de inglés, me hace bajar y me indica que me suba a una furgoneta que había en la carretera cerca de las vías junto a 2 ó 3 pasajeros más. Yo obviamente pensaba “secuestro, secuestro” y dudé unos segundos, hasta que el revisor prácticamente me cogió de la mano para subirme en la furgoneta. Se ve que simplemente había una avería más adelante y me llevaron hasta la siguiente estación en furgonetilla.

¿Has conocido a algún amigo para toda la vida en alguno de tus viajes?

He conocido a un montón de gente, especialmente gracias al couchsurfing. Afortunadamente con la mayoría sigo teniendo contacto en facebook.

Qué tres puntos debe cumplir el viaje perfecto?

También varía un montón, pero por lo general me gusta que sean dinámicos; soy absolutamente hiperactivo. Eso de viajar a Punta Cana y no salir de la tumbona del hotel no va conmigo. Normalmente intento montarme una ruta por varias ciudades o países, no me gusta estar mucho tiempo en el mismo lugar.

Otro factor importante es la libertad, prefiero crearme el viaje yo mismo, no depender de los horarios de otros. Por eso me gusta tanto viajar solo y de forma independiente.

En tercer lugar, me gusta que sean variados, intercalar entre hoteles de lujo y albergues, entre restaurantes callejeros y de autor, etc.

Como bonus, si los vuelos son con buenas aerolíneas, el viaje gana puntos. Prefiero evitar el low cost en vuelos de europeos y viajar solo con aerolíneas que ofrezcan un cierto confort en los largos recorridos, lamentablemente esto elimina automáticamente a todas las aerolíneas españolas.

¿Cuál ha sido el mejor y el peor viaje que has realizado en tu vida?

Hay muchos viajes que recuerdo con mucho cariño:  Sudeste Asiático, China, Japón, Escocia… me sería muy difícil decidirme por uno solo. Mi viaje más difícil, que no el peor, fue definitivamente la India. India es un país complicado, tanto por la pobreza que ves, como por el shock cultural y la sensación constante de ser un “euro con patas”, todo el mundo quiere sacarte el dinero.

Si tuviese que elegir el peor viaje de mi vida sería uno de fin de semana que hice a Ginebra. Mis supuestos anfitriones desaparecieron de la faz de la tierra y tuve que dormir una noche en un albergue y la siguiente en una parada de autobús.

¿Cuál es el mejor plato que has probado en un viaje?

Cualquier cosa de la gastronomía peruana,  y los mejillones belgas.

¿Prefieres playa o montaña?

A decir verdad soy más de ciudad que de mar o montaña, ambas me aburren rápidamente. Si tengo que elegir, me decanto más por montaña. Pero a mí dame un centro comercial, una calle llena de gente y cosas para ver y me has ganado. Mis lugares favoritos del mundo mundial son Bangkok, Berlín y Londres. Así de urbanita soy.

¿Qué próximo viaje tienes en mente?

Si todo va bien iré a Nueva York e Isla Margarita en otoño. Aún no he comprado los billetes pero ya están las cosas encaminadas. El año que viene tengo los ojos puestos en Sudáfrica, Australia y Filipinas.

Un libro y un disco para el próximo viaje.

Normalmente viajo solo con la guía de viajes, me la estudio de camino al destino. Cuando me llevo algún libro soy muy de lecturas ligeras y solo leo en el aeropuerto, a lo mejor porque normalmente viajo a sitios ajetreados en los que no paro quieto. En el último viaje que hice (por negocios y a Londres) mi vuelo se retrasó cuatro horas. Tiré de kiosco de aeropuerto y compré un libro que se llama “Maldito karma” de David Safier para pasar la espera. La verdad es que es muy entretenido, lo leí en dos sentadas (es que a la vuelta tuve otro retraso de una hora).

¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés? 

Pues viviendo en Barcelona, cuando voy a la playa suele ser a la Costa Brava, pero no me pillaréis en la playa muy a menudo.