Etiqueta: tailandia

Entrevista a Joaco y Cele de Con mochila por el mundo : “el viaje es para nosotros un estado permanente”

Entrevista a Joaco y Cele de Con mochila por el mundo : “el viaje es para nosotros un estado permanente”

¡Hace tiempo que no entrevistábamos a nuestros amigos bloggeros-viajeros y ya era hora de dejarles espacio en nuestro blog! Vamos a empezar septiembre con buen presentando a los creadores del blog “Con mochila por el mundo“, pero mejor les dejamos que se presenten ellos mismos.

Somos Joaco y Cele, dos argentinos que dejamos todo lo que teníamos en nuestro país para vivir nuestra propia aventura. Siempre nos gustó viajar y quisimos ir en busca de la aventura, para tener algo que contar el día de mañana.
El blog lo empezamos como una manera de poder transmitir toda la información y las experiencias que vamos viviendo. De alguna manera creo que damos la información que a veces esperamos encontrar en otras páginas y que a veces no encontramos.
También tenemos una cuenta de instagram en la que publicamos casi todos los días cosas relacionadas con el viaje @conmochilaxelmundo.

Hemos sido turistas muchas veces, pero hoy nos consideramos viajeros. Primero porque hoy por hoy el viaje es para nosotros un estado permanente: “Vivimos de viaje”.

Segundo porque –al menos para nosotros- el turista es aquel que viaja visita algunas atracciones (normalmente algo apurado) y se va, mientras que el viajero suele tener otros tiempos y otra perspectiva del lugar que visita. Mientras viajamos intentamos involucrarnos bastante con el lugar, con la gente, conocerlos, tratar de entenderlos y para eso hace falta tiempo. Sobre todo para que recuerden nuestra bebida favorita en nuestro lugar favorito en cada destino. Normalmente no estamos menos de 1 mes en un país, aunque a veces 1 mes es poco tiempo.

¿Cómo soléis organizar Vuestros viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?

Un poco de todo!! Somos muy fans de leer blogs, sacamos información muy valiosa que normalmente no están en guías de turismo. Una vez en destino lo primero que tratamos de hacer es ir a la oficina de turismo, pedir un mapa y algunos tips para tener en cuenta al momento de recorrer.

Otro recurso que utilizamos bastante es hablar con la gente que vamos conociendo (otros viajeros, pero fundamentalmente gente local con la que pegamos buena onda) y pedirle recomendaciones sobre lugares para conocer y visitar.

Por último las redes sociales!! Somos bastante activos (en Instagram sobre todo @conmochilaxelmundo) y ahí intercambiamos información con otras cuentas sobre lugares para conocer.

La lista es cada vez más amplia!!

¿Cuál es el objeto sin el cual no podéis viajar?

Hoy por hoy no hay ningún objeto que sea imprescindible para nosotros, desde que viajamos aprendimos a deshacernos de muchas cosas materiales que antes no hubiéramos creído posible. Lo único que es realmente imprescindible es el celular para estar en contacto con familia y amigos y por los mapas!! jajaja

Por una cuestión de trabajo (blog sobre todo) la computadora y la cámara de fotos vienen siempre con nosotros.

¿Cuál es la anécdota más curiosa que os ha ocurrido en un viaje?

En Laos, rentamos una motocicleta para hacer un loop conocido como “el loop de Thakhek”. En el centro/sur del país. Éste duraba aproximadamente 3 días, y había varios puntos de interés en el recorrido. Nos caracterizamos por ser muy ansiosos, así que decidimos fichar cada uno de los puntos y elegir los que nos parecieran más lindos e interesantes.

Una vez en camino, bajamos a conocer un Buda en una cueva, y ver un lago hermoso. La siguiente parada, por lo que investigamos tenía unas cascadas, mucho verde y nos pareció LO MEJOR del loop, así que nos pusimos a ello. Para llegar al lugar había que desviarse del camino principal (cosa que hicimos). Dejó de haber pavimento, era todo tierra roja, piedras y pozos. Estábamos los dos en una moto, que no era demasiado grande.

En medio del camino de tierra y pozos nos tomó por sorpresa una lluvia terrible, sumándole barro a los pozos. Cada vez teníamos que ir con mas cuidado porque la moto se resbalaba constantemente. De hecho, tuvimos dos situaciones de resbalón complicadas que por suerte Joaco pudo controlar! Lo que se suponía que tenía que durar 2/3 horas (era un camino de 80 km), nos tomó alrededor de 5, y el cuerpo nos lo hacía saber. Una vez que pasamos la lluvia, nos encontramos con que el puente que teníamos que cruzar estaba derrumbado.

La única manera de cruzar era en una pequeña canoa (MUY PEQUEÑO), al cual subieron la moto, más nosotros dos, una persona que se ocupaba de llevar el vehículo y el que “manejaba” el barco. El ancho de la canoa era el mismo que la moto. MIEDO! Llegamos al otro lado, pero esto no termina acá. Empezó a oscurecer, y no podíamos prender las luces de la moto, y tampoco estábamos cerca del lugar al que nos dirigíamos. Y no había absolutamente NADA en el camino donde pudiéramos parar y pedir refugio.Como en toda gran anécdota, de la nada logramos prender las luces, el camino mejoró un poco, y encontramos ahí, en el medio de la nada, como un oasis en el desierto un alojamiento donde paramos de inmediato para pasar la noche.

Y cuando volvimos de comer, nos encontramos al dueño saliendo de nuestra habitación sin nuestro permiso… Pero eso es anécdota para otro día.

¿Habéis conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de vuestros viajes? ¿Y habéis coincidido con algún viajero interesante del que no habéis sabido mucho más una vez terminado el viaje?

Amigos de toda la vida en viaje no hemos hecho, todavía. Si conocimos muchísima gente y hay varios a los que consideramos nuestros amigos, pero como todavía no paramos de viajar creo que no tuvimos oportunidad de consolidar ninguna relación. Somos más de conocer gente en un destino, compartir ahí excursiones o comidas, y luego seguir en contacto a través de las redes sociales.

¿Qué tres puntos debe cumplir vuestro viaje perfecto?

Para que el viaje sea perfecto el lugar nos tiene que transmitir magia. Normalmente, esa magia nos la transmiten lugares de los que no teníamos demasiada expectativa o que no son tan renombrados.

Además de la magia le agregaríamos buena comida (si es algo nuevo, mejor) y un alojamiento cómodo, que es algo que cuando venís viajando por tiempo indefinido –y bajo presupuesto- se necesita mucho.

¿Cuál es el mejor viaje que habéis realizado en vuestra vida? ¿Y el peor?

El mejor viaje que realizamos en nuestra vida es a Machu Picchu. Fuimos poquitos días a Cusco y de ahí partimos a la aventura del Camino del Inca: 4 días caminando entre las montañas hasta que llegamos a las ruinas. Fue literalmente magia a cada paso, coronado no sólo con las vistas impresionantes que se tienen de Machu Picchu sino con la gastronomía peruana que es una de las que más nos gusta.

No tuvimos un “peor” viaje, aunque sí malas experiencias. En Londres, por ejemplo, estuvimos una semana en un alojamiento –muy barato por cierto- con bed bugs y no podíamos irnos porque nuestro presupuesto no nos permitía pagar otro lugar!!

Obviamente que la ciudad tapó todo lo malo, pero en ese “lugar” (no sabemos como adjetivarlo ya que no era ni un Hotel ni una Guesthouse) la pasábamos muy mal cada vez que volvíamos a la noche, insomnio incluido.

¿Cuál es el mejor plato que habéis probado durante un viaje? ¿Y el peor?

 Para nosotros que somos fans de la comida es muy difícil elegir tan sólo un plato, pero vamos a hacer un esfuerzo: el mejor fue una sopa que se llama Sukhothai Noodles. La probamos en Tailandia (en Sukhothai, justamente) y tiene fideos, ajo, lima, cebolla, azúcar, judías verdes (chaucha, en Argentina), pedacitos de pechuga de pollo, pedacitos de maní, cilantro, salsa de pescado y algo de picante. Fue un sueño para el paladar!!

Tampoco nos podemos olvidar de una marisqueada impresionante que comimos en Barcelona con nuestros amigos Quique y Joan (anfitriones de Couchsurfing) que incluyó bebidas alcohólicas varias y postre!! Todavía soñamos con esa cena.

Por suerte no nos llevamos ningún chasco con la comida (porque somos grandes amantes de la gastronomía) pero sí nos pasó –por ejemplo en Malasia- de esperar en algún desayuno unas tostadas o unos huevos revueltos y recibir arroz con pescado disecado de dudosa procedencia! Igual estaba rico, no nos quejamos  (demasiado jajaja).

¿Cuál es vuestro próximo proyecto de viaje?

Hoy por hoy estamos viajando y no tenemos fecha de vuelta. Tenemos muchísimos proyectos y la lista de países es cada vez más grande. El sueño viajero de los dos es ir a Japón: espero que podamos cumplirlo pronto.

¿Preferís playa o montaña?

Se nos hace difícil elegir una sola… pero creo que nos quedamos con alguna playa paradisíaca en un país asiático!

¿Cuál es vuestra playa o costa preferida de España o Portugal para relajarse y olvidarse del estrés?

Somos argentinos y no conocemos tantos lugares de España o Portugal (aunque están en nuestra lista!), pero de lo poco que conocemos nos quedamos con Barcelona por todo lo que tiene alrededor, incluida su gente!

¿Alguna escena imborrable que podáis referir?

Una de las experiencias que más nos marcó en este viaje fue visitar una cueva en Laos (Kong Lor), que se puede navegar en un botecito. Tiene unos 7 km. de largo y en algunos lugares varios metros de alto. Totalmente oscuro y solamente iluminado por la pequeña linterna que nos pusieron en la cabeza. Algo único.

Y la otra escena imborrable fue el Camino del Inca. Es increíble pensar lo que hicieron hace cientos de años en medio de la montaña. Ver Machu Picchu cuando cruzamos la Puerta del Sol es algo que va a quedar para siempre en nuestra memoria.

¿A qué época histórica os iríais de viaje?

Cada vez que visitamos las ruinas de alguna civilización antigua (Angkor, Machu Picchu, Sukhothai) tratamos de remontarnos imaginariamente al lugar para tratar de entender cómo vivían y qué hacían en ese lugar en que estábamos parados. Si pudiera viajar en el tiempo trataría de conocer a alguna de esas míticas civilizaciones.

¿Hay alguna cultura que os haya impactado o haya cambiado vuestra forma de pensar?

Todas nos impactan, para bien o para mal, sobre todo cuando viajamos por lugares que tienen formas tan distintas de vivir como en los países mayoritariamente budistas o musulmanes. El rol que tienen las mujeres en el Islam, es algo que culturalmente nos choca bastante.

La filosofía budista nos impactó para bien, tuvimos la oportunidad de estar 5 días meditando en un templo en Tailandia y nos ayudó a tratar de entender cómo piensan.

También hay costumbres más superficiales (como comer con palitos o sacarse el calzado para entrar a algún lugar) que también fuimos adoptando.

 

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

Antes de salir de nuevo de excursión desde Chiang Mai vamos a comentar algunos aspectos de Tailandia que quizás no conozcáis y que pueden sorprenderos o/y ayudaros en un próximos viaje a este país.

1 – Una de la primeras cosas que sorprende al llegar a Tailandia es su idioma, por un lado es muy cantarín , se utilizan nada menos que 44 consonantes, 11 vocales y sobretodo 4 tipos de tonos al hablar lo que le confiere un sonido muy peculiar que divierte al oírlo sobre todo por primera vez.  Y por otro lado a menudo no se emplean las expresiones de la misma forma si uno es mujer o hombre, por ejemplo, algo tan sencillo como saludar (decir hola) se dice Sawat di kraph si eres hombre pero si lo dice una mujer entonces es Sawat di Ka. Por otra parte para saludar hay que juntar las dos manos un poco, como para rezar, e inclinarse un poco  a la vez que se lleva las manos más o menos entre la altura del pecho hasta la del mentón.

Estatuas de madera reproduciendo el saludo thailandés. Tailandia

2 – La figura del Rey en Tailandia es sagrada. Hasta 2.016 Rama IX fue el rey más longevo del mundo alcanzando los 70 años de reino, contra 63 hasta hoy para la reina de Inglaterra, y su sucesor es ahora su hijo, Rama X. Faltar a la familia real puede ser penado entre 3 y 15 años de cárcel, y puede ser por algo tan sencillo como pisar una moneda con la figura del rey o estropear un billete donde sale el retrato del monarca : nada de pintarle bigotes en un momento de aburrimiento entonces… El día del aniversario del rey Rama IX incluso la mayor parte de la población de vestía con su color, el amarillo, para rendirle homenaje.

3 – En la mayoría de los parques y lugares públicos suena el himno nacional a las 8 y a las 18h. Durante toda su duración los tailandeses interrumpen cualquier actividad que estén haciendo y se levantan en silencio para escuchar. A mi me tocó verlo en un parque de Bangkok y es realmente curioso ver decenas de personas que segundos antes estaban corriendo por las pistas del parque pararse todas en un bloque y reanudar su marcha de golpe al oírse la última nota. En realidad la norma es que estés donde estés, si llegan hasta tus oídos las notas del himno tienes que dedicarte a escucharlo.

Paseantes parados en el parque escuchando el himno nacional. en Bangkok – Tailandia

4 – La capital de Tailandia tiene el nombre más largo del mundo, aunque la llamemos Bangkok su nombre verdadero es “Krung Thep mahanakhon amon rattanakosin mahintara ayuthaya mahadilok phop noppharat ratchathani burirom udomratchaniwet mahasathan amon piman awatan sathit sakkathattiya witsanukam prasit” lo que habitualmente resumen los autóctonos en Krung Thep es decir la ciudad de los Ángeles. Si queréis saber cómo se pronuncia, os dejo aquí un enlace para que oigáis la pronunciación de labios de un autóctono.

5 – Aunque ahora conozcamos este país con el nombre de Tailandia, lo que en tailandés se podría traducir como país libre, fue hasta 1.939 el Reino de Siam. Seguro que si os hablo de la película “El Rey y yo” os sonara ese reino de Siam de opereta que nos mostraron Deborah Kerr y Yul Brynner. Una película bastante noña y, apostaría, de una autenticidad histórica más que dudosa pero que no sé si por haberla visto tantas veces de pequeña, me encanta ¡esa y las películas de Sissi!

Antigua mapa del Reino de Siam, actual Tailandia

6- Otro tema del que están muy orgullosos los tailandeses es que su país es el único del sureste asiático que nunca fue colonizado por ningún país occidental. Con historias tan complicadas como las de Vietnam o Camboya no deja de ser sorprendente que Tailandia haya podido conservar su soberanía intacta hasta hoy. Esperemos que siga así aunque lo que más temen actualmente es la invasión constante de sus maleducados vecinos chinos haciendo turismo…

7 – No se debe en ningún caso dirigir la planta de los pies hacia Buda. En todos los templos budistas hay una tarima o tapiz donde arrodillarse para rezar o descansar oyendo los rezos de los monjes delante de la imagen sagrada de Buda. A menudo, tratando de adoptar una postura más confortable extendemos las piernas y podemos sin querer levantar las plantas de los pies hacia la estatua lo que está formalmente prohibido por el budismo. Igual que la cabeza se considera la parte más noble del ser humano, los pies es la parte más “sucia” de su cuerpo y debe ser escondida ante la deidad o, más bien, ante su representación terrenal.

Monjes rezando – Tailandia

8 – No hay un horario oficial para comer. Al igual que podemos verlo en muchos otros países asiáticos, cualquier hora es buena para comer.  Hay que tener en cuenta que los tailandeses son muy trabajadores, como los vietnamitas y la mayoría de los pueblos asiáticos, y que sus horarios de trabajo son casi de 24 horas sobre todo si nos referimos a tiendas, puestos en el mercado,… etc… Por ello siempre es un buen momento para dormir o comer y así poder aguantar el resto del día. Para un turista es realmente perfecto porque siempre va a encontrar algún lugar para sentarse un rato (¡o no!) y tomar un buen plato de comida tailandesa para reanudar su visita con fuerzas renovadas.

9 – Se considera uno de los países más tolerantes del mundo con el colectivo LGTB. Los tailandeses son en su mayoría budistas y  profesan por lo tanto una fe que les exige en principio compasión, ausencia de prejuicios… y aborrecen la violencia, hay que tener en cuenta además que lo tailandeses creen en la reencarnación y que ¿si un espíritu se puede reencarnar en un animal porque el espíritu de hombre no podría reencarnarse en un cuerpo de mujer o al revés? Por ello no llama para nada la atención ver personas transexuales en todo los ámbitos de la sociedad aunque cabe recordar que todavía les queda la asignatura pendiente de aprobar el matrimonio igualitario para todos.

10 – En Tailandia se conduce por la izquierda. Muchos viajeros aprovechan su estancia en Tailandia para alquilar una moto y recorrer por su cuenta algunos lugares del país, sobre todo en playas, así que no viene mal recordar que os tocará ir por lado opuesto al que estáis acostumbrado en la carretera. ¡Ya es complicado circular en Tailandia así que no vayamos a empeorar la experiencia conduciendo a contrasentido!

Estos son unas pinceladas para conocer mejor un país muy sorprendente pero si os han llamado la atención otras cosas al visitarlo, ¡soy todo oídos!

Tailandia : visitar un refugio para elefantes en Chiang Mai

Tailandia : visitar un refugio para elefantes en Chiang Mai

Como os comenté en el mail anterior sobre la ciudad de Chiang Mai, os voy a comentar actividades que se pueden hacer mientras se está en esta ciudad. Hoy, voy a hablar de una actividad ideal para los amantes de los animales pero también para aquellos que no se sienten especialmente atraídos en este tipo de actividades pero que acabarán enamorándose de estos gigantes de la selva durante su visita a un refugio de elefantes.

Uno de los elefantes nacidos en el Nature Elephant Park de Chiang Mai (Tailandia)

Es un tipo de actividad en la que hay mucho abuso y que puede ser muy fácilmente perjudicial para los animales así que os recomiendo tener cuidado a la hora de escoger el lugar que vais a visitar. En mi caso no siento ninguna pasión particular hacia los animales pero cualquier sufrimiento inútil es justamente eso, inútil, y no me parece admisible ni en humanos ni para animales.  Por lo cual busqué un lugar donde no se tratara a los elefantes como animadores de cruceros, es decir que no quería ni que me pintaran un cuadro ni que me bailarán etc…, y por otra parte, tampoco tenía ninguna intención de subir encima de uno porque lo de montar animales… ¡de verdad que no es lo mío! Todavía sigo traumatizada por un par de paseos a lomos de camello…

Bebé elefante con su mamá el Elephant Nature Park de Chiang Mai (Tailandia)

Así que después de cotillear por las redes del mundo mundial encontré varios sitios que me parecieron adecuados y os voy a hablar sobre el que visité, el Nature Elephant Park. En parte lo escogí por haber visto un reportaje sobre su fundadora, Sangduen Lek Chailert, que me pareció una auténtica fanática de los elefantes ya que creo recordar que prácticamente dejó de lado a su familia para cuidar de estos paquidermos. No voy a juzgarla a nivel humano pero para el cuidado de los elefantes parecía ser una garantía.

Vamos a empezar con algo de historia para ponernos en situación, en 1989 el gobierno de Tailandia prohibió la explotación de las granjas madereras entonces el elefante, símbolo de Tailandia, ya no sería explotado pero a la vez dejaba de ganarse el sustento lo que suponía la ruina para la mayoría de las familias de las que era la principal fuente de ingresos.  Estos animales comen unos 200 kilos de fruta y verdura al día en su edad adulta, ¿cómo podían las familias, ya empobrecidas, mantener ese gasto? Pues en la mayoría de los casos de ninguna manera. Por ello muchos elefantes fueron utilizados para mendigar en las grandes ciudades (no es exactamente el habitat natural de un elefante…) o vendidos para representar espectáculos o pasear a turistas o sencillamente abandonados a su suerte. En eso momento fue cuando empezaron al alzarse voces como la de Sangduen para defender y ofrecer refugio a estos animales condenados a una vida de sufrimiento y una muerte solitaria.

Vegetales preparados para la comida de los elefantes en el Elephant nature Park de Chiang Mai (Tailandia)

El Elephant Nature Park es el resultado de todo esto, en un principio se recogía a los animales y para recaudar dinero se cobraba entrada a los visitantes y además se podía compartir la hora del baño con ellos pero desde mayo de este año ya no es posible porque procuran que los animales el menor contacto directo con los humanos. Quizás por ello muchos turistas prefieran otros campos donde sí les dejan interactuar más con los elefantes pero, en mi caso, poder verlos en esa semi libertad y pasear entre ellos ya me pareció impresionante y no me importó lo más mínimo no compartir chapuzón en el río.

Os voy a detallar cómo es un día de visita en este parque :

Pronto por la mañana nos recogen en el hotel y durante los casi 50 min que dura el trayecto hasta el parque un guía voluntario pone un vídeo en la furgoneta para indicarnos las reglas básicas para poder pasear entre elefantes sin riesgos.

A la llegada al parque ya se nos acercan varios perros para darnos la bienvenida y también algunos gatos : no solo recogen elefantes en este parque, también hay un refugio para gatos y otro para perros donde cualquiera puede adaptarlos y hasta se encargan ellos de los trámites de aduana y de cuarentena para salir del país con sus nuevos dueños. También nos encontraremos con algún búfalo salvaje vagando a su aire por las instalaciones y la verdad es que sus cuernos impresionan… además hay que estar atento porque se mueven bastante más rápido que los elefantes y no llevan la menor intención de apartarse de unos visitantes que invaden su territorio. Me pareció muy divertido ver cómo los españoles desconfiaban más de los búfalos que de los elefantes : ¡vivir en un país taurino marca mucho!

Lo primero que hace el guía es enseñarnos las instalaciones y contarnos un poco el día a día de un cuidador o “Mahout” de elefantes, ese cuidador se dedicará a un mismo elefante hasta su muerte (la del animal quiero decir) y siempre va a ir con él a todos los lados. Es  emocionante ver cómo los elefantes pequeños o adolescentes vienen incluso a buscar a sus mahouts cuando van de un sitio a otro si estos no les siguen con suficiente rapidez, se nota que hay mucho cariño entre ellos y no me extraña porque un bebé elefante es una de las cosas más tiernas que se pueden ver. De hecho,  en el momento de iniciar el paseo hacía el río el guía nos avisó de no ir hacía los elefantes pequeños porque son muy curiosos y les encanta conocer gente nueva pero, lógicamente, sus madres tienen otra opinión y entonces sería peligroso para los visitantes. Nos dijeron que si un elefante pequeño venía hacia nosotros teníamos que apartarnos ¡no os podéis imaginar lo que cuesta!

Pero siguiendo con la visita, después de dar una vuelta por los edificios comunes del parque toca alimentar a estos animales, una de sus principales actividades del día. A lo largo de un largo balcón abierto al campo se van acercando lo elefantes por grupo y se les da la comida pieza por pieza : sandias, piñas, plátanos… cualquier fruta es bienvenida aunque los animales muy mayores y los muy jovencitos prefieren las frutas con un caparazón más blandito de allí el éxito de los plátanos. Es un momento muy divertido y a la vez muy emocionante porque se está muy cerca de los animales y se pueden tocar ¡por lo menos la trompa!

¡Hora de la comida en el Nature Elephant Park! Chiang Mai – Tailandia

Después, el guía nos enseña donde están guardadas las verduras y la gente que se encarga de prepararlas y pelarlas para los animales que lo necesitan. Nos explica también que su actividad es bienvenida por la población local porque ellos les compran cualquier tipo de fruta, nos les importa el calibre ni el aspecto, siempre que no la hayan tratado con ningún producto químico. Tiene por lo tanto un trato privilegiado con los agricultores de la zona que ven la venta de sus frutas garantizada por la voracidad de los habitantes del parque. Para finalizar, nos enseña también donde está el refugio de gatos por si alguien quiere visitarlo en el después de la comida.

Nos llevan a comer muy pronto, (¡sobre las 11h30!) muy cerca del balcón elevado que nos permite seguir observando los elefantes mientras comemos una comida muy parecida a la suya en realidad : todo es vegetariano. Evidentemente lo nuestro está cocinado y debo decir que todo estaba buenísimo y muy sabroso. Reservamos el viaje usando los mejores aviones. Ellos no ayudaron con el viaje privado. Por la ayuda los agredecemos muchos en el viaje, business-air son los mejores para planear to proximo viaje. No faltaron los Pad Thai ni las sopas de fideos típicas y también muchos platos de verduras, algunos con tofu o seitán dos cosas que a mi no me gustan mucho pero he de reconocer que al ser una país budista tienen dominados los platos vegetarianos y ambas cosas estaban realmente buenas en todos los platos que probé. Después de un café o té aún nos quedó tiempo para dar una pequeña vuelta en la tienda de recuerdos donde ofrecen camisetas, bolsos, pequeñas joyas… y por supuesto todos los beneficios se reinvierten en el cuidado de los paquidermos del parque.

Después de este pequeño descanso, nos vamos a ver elefantes desde mucho más cerca, saliendo a pasear por la zona arbolada hasta el río. Unos tras otros se van acercando los elefantes en grupo o solo, pero siempre siempre con sus mahouts eso si, para comer las cañas de azúcar que les van acercando o para darse un baño refrescante en el río. Allí si que tuvimos la oportunidad de acercarnos a esos colosos que, aunque más pequeños que sus primos africanos, son realmente imponentes vistos de cerca. Siempre de la mano de nuestro guía, fuimos conociendo las historias de cada espécimen, historias a menudo tristes pero que ayudan a entender todavía mejor lo necesario de estos refugios donde los animales pueden descansar de una vida de trabajo intenso donde se les trataba casi como a máquinas y además ofrecer al visitante la ocasión de verlos casi, casi en su habitat natural. A través de nuestro paseo que dura poco más de una hora conoceremos a una honorable viejecita de más de 70 años que sigue comiendo la caña de azúcar como si su vida dependiera de ello, a varios “jovencitos” nacidos ya en el parque y por lo tanto destinados a una vida feliz y tranquila y otros elefantes que han llegado tan dañados psicológicamente al parque que tienen que estar aislados para no ser un peligro para los vigilantes ni un motivo de estrés para los demás elefantes. Algunos mejorarán y otros no podrán superar esa fase hasta que la muerte les libere…

Elefantes disfrutando de un buen baño refrescante – Tailandia

Para terminar nos acercaremos hasta el río donde los animales pueden jugar un rato y refrescarse pero sin ninguna interacción humana, ¡saben hacerlo ellos solitos! Como comenté al principio del post, este parque ya no deja que los turistas se adentren en el río con los animales pero desde la orilla si que se puede ver a otros que los hacen ya que enfrente hay otro parque que permite está práctica e incluso me pareció ver que también los podían montar. Ya os digo que yo entiendo el atractivo que puede suscitar este tipo de practicas pero para mi fue como ir de safari en Kenya : ya sabes que no vas a poder acercarte demasiado pero ya es un regalo poder disfrutar de la vista de todos esos animales así que… ¿por qué pedir más?

Después de este paseo nos enseñaron una zona del parque en construcción, mucho más arbolada y donde en principio solo se podrá ver a los elefantes desde un paso en alto, siempre con la pretensión de interferir lo menos posible en la vida de estos apacible gigantes. ¡Tendremos que ir a verlo cuando este terminado! Nos devuelven al hotel sobre las 17h o 17h30 con tiempo para darse un ducha rápida y seguir conociendo Chiang Mai y sus mercados.

10 películas que dan ganas de salir de viaje

10 películas que dan ganas de salir de viaje

Seguro que más de uno habéis salido de una sesión de cine con unas ganas tremendas de conocer, “de verdad”, los paisajes que os han enamorado en la película. ¡A mi me pasa constantemente! Soy muy soñadora y me meto totalmente en los argumentos, ya sean de cine como de literatura por cierto, y siempre trato de visitarlos si puedo en algún momento… Al pensar en esto, me han venido a la memoria algunas películas que me inspiraron en su momento y quiero compartirlas con vosotros para ver si os inspiraron las mismas sensaciones. Si tenéis alguna película que os haya animado a comprar un billete para conocer algún país no dudéis en compartirlo conmigo para preparar otro post sobre el tema. ¡Vamos allá!

1 – Memorias de África :

¡Quién no ha soñado con coger un avión con Robert Redford y sobrevolar el Gran Rift después de ver esta película! Kenya es sin duda el tercer protagonista de esta gran historia de amor entre Denys Finch-Hatton y Karen Blixen y está perfectamente retratado en esta película. Unas imágenes espectaculares y una música muy evocadora animaría a cualquier a hacer las maletas

Memorias de África - Sidney Pollack

2 – La playa :

Sin ser una de las grandes películas de Leonardo Dicaprio (¡ni de lejos!), si que fue una inspiración para muchos jóvenes que decidieron conocer Tailandia como el protagonista, con mochila y muchas ganas de vivir una aventura en plena naturaleza. Algunos afirman incluso que la playa de Phi Phi Leh, donde tiene lugar buena parte de la película, ha perdido mucho de su encanto desde que es conocido por turistas y muchos tour operadores locales…

La playa - Leonardo Dicaprio

3 – Manhattan :

¡Otra obra maestra de Woody Allen! Es muy conocido el amor sin paliativos que siente este gran director de cine por Nueva York y por eso no llama la atención que muchas de sus películas tengan lugar en esta ciudad. En esta película, como en ninguna otra, se retrata la ciudad como un rincón casi mágico con imágenes preciosas en blanco y negro y una música, de Gerswin, que se pasea por la historia como una protagonista más. Nueva York no podía escoger mejor embajadora para darle a conocer (¡más todavía!) por el mundo.

Manhattan- Woody Allen

4 – El fabuloso destino de Amélie Poulain :

Más conocida sencillamente como “Amélie“, esta película es, a mi gusto una de las películas más ñoñas que he visto en mi vida… Sin embargo reconozco que retrata la capital de Francia bajo un sol eterno de primavera que la hace aún más bella de lo que es, ¡y ya es mucho! Para muchos cinéfilos, ya no se concibe una visita de París sin recorrer el Canal Saint Martin, subir por las escaleras de Montmartre o acercarse a conocer el “Café des 2 moulins” donde trabaja la protagonista.

El fabuloso destino de Amélie Poulain

5 – Easy Rider :

¡Una película mítica y viajera donde las haya! Sexo, drogas y rock and roll en un viaje iniciativo que lleva los protagonistas desde Los Angeles a Nueva Orleans a través de las carreteras más desérticas del país. Desde los años 70, son muchos los que han querido emular a Dennis Hopper y Peter Fonda siguiendo su misma ruta o recorriendo la Ruta 66 al completo, otro gran atractivo turístico para todos los amantes de la carretera. Esta película representó un tipo de vida, de música y es el símbolo de toda una generación.

Easy Rider

6 – Lost in Translation :

Sofia Coppola nos enseñaba en esta película los aspectos más chocantes de la cultura japonesa para los occidentales, desde diálogos casi burlescos, hasta escenas de calles bastante peculiares, la película nos retrata Japón, y en particular Tokio, como un mundo totalmente diferente al que conocemos donde dos personas que no tienen en principio nada en común unen sus destinos para darles algo de sentido a sus vidas. Muchos entusiastas han decidido viajar a Japón después de ver esta película atraídos por tan exótica visión de la vida de la ciudad.

Lost in Translation - Sofia Coppola

7 – Historias mínimas :

Una película intimista de Carlos Sorin nos descubre los interminables paisajes de La Patagonia argentina a través de tres historias . Cada historia refleja detalles de vidas cotidianas sencillas que hacen parecer más desmesuradas aún las localizaciones donde se mueven los protagonistas. Merece la pena conocer esta parte de Argentina para comprender la inmensidad del país y poder llegar a Ushuaia, el Fin del Mundo…

Historias Mínimas

8 – Las aventuras de Jeremiah Johnson :

Sidney Pollack nos lleva hasta las Rocosas de Canadá para seguir la andanzas de un Robert Redford en estado de gracia, muy a gusto en medio de paisajes salvajes y animales de todo tipo. Esas imágenes de las Rocosas reflejadas en las aguas del río Maligne o el lago Brule, refugio de cazadores y tramperos animaría a cualquiera a ponerse de viaje para perderse en los senderos del Parque Nacional Jasper donde se rodó la película.

Jeremiah Johnson - Sidney Pollack

9 – Notting Hill :

Ya sé que no es la mejor película del mundo pero mucha gente decidió visitar este barrio londinense después de ver la historia de amor entre la estrella de Hollywood (Julia Roberts) y el propietario de una modesta librería de libros de viajes (Hugh Grant), ¡muy oportuno para nuestro post! Londres no necesita mucha ayuda porque ya es una de las ciudades más visitadas de Europa pero nunca viene mal un pequeño incentivo sobre todo si viene bajo la forma de una comedia romántica.

Notting Hill - Roger Michell

10 – ¡Mamma Mía! :

¡Reconozco que disfruté como una enana al ver esta película! No soy especialmente fan de Abba, pero me parece una película sin pretensiones, divertida y que suele ponerme de buen humor, además soy muy fan de Meryl Streep y me parece fantástico que a estas alturas de su carrera sea capaz de no tomarse para nada en serio y hacer este tipo de papeles. Si después de ver esta película no os apetece visitar Grecia es que sois insensibles a la belleza!

Mamma Mía - Meryl Streep

10 comidas raras en el mundo

10 comidas raras en el mundo

Foto de sculpture grrrl

Estamos en época navideña y por lo tanto es temporada de celebraciones pero también, y yo diría sobre todo, de reuniones alrededor de una mesa. Como seguro que ya sabéis todo del cardo con almendras, el besugo o el tradicional asado vamos a conocer otros platos que no se sirven necesariamente en Navidad pero que en cuanto a originalidad no tienen competencia posible. Algunos dan bastante repelús, aviso….

     1 – Empecemos cerca de casa, en Italia con el queso Cazu Marzu. Aparentemente es un inocente queso de cabra pero durante su maduración se ha introducido en la leche unas larvas de Piophilia Casei (o moscas de queso) que se desarrollan alegremente mientras el queso permanece en las bodegas. Cuando alcanza la madurez se sirve con todas las larvas vivas para felicidad de los gourmets… Solo decir que la venta de este queso se prohibió en Italia pero se sigue encontrando de forma “extra oficial” en pequeño mercadillos tradicionales de Cerdeña de donde es originario.

     2 – Ahora que nos ha entrado el apetito nos vamos a Perú para degustar un plato de cobaya. Pues si, lo peruanos consideran este mamífero como un bocado delicado que se suele servir asado y con patatas salteadas y se le añade en algunos casos una delicada salsa agridulce o de cacahuetes. Puede parecer un plato imposible pero la realidad es que se calcula que se consumen unos 65 millones de cobayas cada año en Perú sobre todo en celebraciones y ceremonias familiares.

     3 –  Volemos hasta Estados-Unidos para probar uno de los animales más antiguos del mundo, el aligátor. ¡No confundir con el cocodrilo por favor porque la carne nos es tan fina ni tan sabrosa! Según los expertos es una carne muy parecida a la del pollo así que se puede preparar más o menos de la misma forma, asada, a la barbacoa, hervida… Lo más complicado sigue siendo cazar al bicho supongo…

     4 – Vamos a viajar hasta Asía que suele ser una fuente inacabable de comidas “especiales”. En este caso vamos a reservar mesa en Tailandia y pedir unas brochetas de insectos fritos. Saltamontes, gusanos de seda, larvas varias, escorpiones negros… nos esperan en sus palitos de bambú listos para ser disfrutados después de un baño en aceite hirviendo.  Si os animáis algún día a prepararlos, recomiendan tenerlos en la nevera porque además de conservarse en perfecto estado se quedan algo aletargados lo que permite manejarlos mejor para cocinarlos.

     5 – ¿Una cobra calentita para continuar? Eso es lo que podremos comer si viajamos hasta Vietnam. Allí sagrarán la cobra y juntará su sangre con la bilis y alcohol de arroz. ¡Eso será la bebida que acompañará la comida! Por otra parte la carne de la serpiente se servirá en forma de escamas fritas, en sopa o asada y el corazón se reservará para el comensal más antiguo. Miam, miam…

     6 Italia nos reserva otra sorpresa culinaria : la ubre de vaca fileteada. La receta es bastante sencilla, se consigue una ubre de vaca entera y se hierve durante unas 3 horas en un caldo de verduras casero. Después se corta a lonchas de más o menos un centímetro de ancho y se fríen en la sartén con algo de materia grasa hasta que estén bien doradas. Se pueden saborear calientes o frías con mostaza. Este era un plato mucho más popular hace unos 30 años sin embrago aún es relativamente fácil encontrar ubres pre-cocidas en los mercados y triperías italianos.

     7 – ¿Quien no conoce los Huevos de Cien Años chinos? Se preparan tradicionalmente con huevos de pata y se dejan reposar unos 100 días (¡cien años era mucho!) en barro mezclado con cal, arroz y hojas de té. Al cabo de este tiempo la yema se vuelva muy cremosa y de color oscuro y la clara parece gelatina ambarina. Se degustan con un poco de vinagre y recomendamos contener la respiración porque el olor es realmente ofensivo, puro azufre.

     8 – Si lo que apetece es una tapa, nada mejor probar Shirako en Japón. Para ello basta con conseguir un bacalao macho y extraerle el líquido seminal, luego se fríe en abundante aceite hirviendo y se saborea con una buena cerveza fría. Es un plato muy popular en las izakayas japonesas.

     9 – ¿Y si probamos un “murciélago a l’ast”? Para ello tendremos que viajar hasta Indonesia donde es un plato muy recomendado. Su sabor es muy parecido a la carne de pichón por lo que nos han comentado y suele servirse con una salsa de hierbas aromáticas y jengibre. Si algún día os animáis a prepararlo os recomiendo cocinarla muuuuucho tiempo ya que estos bichos suelen ser portadores de bastantes virus y en particular del Ebola…

     10 – Y para terminar un plato que yo personalmente no le prepararía ni a mi peor enemigo por lo que da de mal rollo… Se trata de los pollitos nonatos que preparan en Malasia. Ahí va la receta : se coge un huevo de pata o gallina después de unos 18 días de incubación y se pocha entero en agua hirviendo unos 20 min. Se abre entonces la parte superior como si se fuera a comer un huevo escaldado, se echa sal, un poco de pimienta, limón verde y se procede a comer el “feto” recién cocido. No debo de ser la única a la que no le hace gracia la idea porque en Malasia recomiendan comer esta exquisitez a oscuras o por lo menos en semi penumbra… Es un plato que también se prepara en Vietnam.

Bueno, no sé si con esto os he abierto horizontes culinarios o, si al contrario, os he dado un empujoncito para empezar la dieta post navideña pero que conste que ¡la intención era buena! Estoy a vuestra disposición si queréis recomendarme alguna delicia exótica que no haya comentado en este post y os apetezca compartir.

Ciudades con nombres…¡improbables!

Ciudades con nombres…¡improbables!

Foto de jonny2love

Algunas veces la imaginación humana, la casualidad o las ganas de juerga que tenga un responsable municipal pueden ser los responsables de algunos de los nombres de ciudades más curiosos que se pueden encontrar a lo largo de la geografía mundial. Sin tener la pretensión de ser exhaustiva (¡eso sería imposible!) os voy a comentar algunos de los que me han llamado la atención últimamente y algunos son casi increíble de verdad… Os dejo juzgar y añadir alguno si os apetece.

– Empezaré por la ciudad que encabeza este post : Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. ¡Uf casi no llego! No hay en toda Europa una ciudad con un nombre más largo que el de esta modesta ciudad del País de Galles. Hasta el siglo XIX el nombre de esta localidad era bastante más corto pero se decidió entonces alargarlo artificialmente para que al llegar a la estación de tren ¡los viajeros sintieran curiosidad por la ciudad y bajaran del tren para visitarla! El tema del marketing no estaba tan estudiado hace unos años… Por si algunos os animáis existe una web local (que ostenta también la URL más larga de internet por cierto) para enseñar la pronunciación correcta de este nombre que vendría a significar ” la iglesia de Santa María en el hueco del avellanero blanco cerca de un veloz remolino y la iglesia de San Tysilio cerca de la cueva roja”.

– Vamos a descansar un rato e ir a una ciudad cuyo nombre se escribe con una sola letra “A“. Está situada en las islas Lofoten en Noruega y se pronuncia… ¡”O“! Esta encantadora ciudad de pescadores comparte su nombre con otras ciudades de Noruega pero en ningún sitio como aquí se pueden admirar unos paisajes tan idílicos, seguir tantas rutas a través de una naturaleza intacta o admirar el sol de medianoche en un entorno tan estremecedor…

– Nos vamos ahora hasta Nuevo México en Estados Unidos para conocer la antigua ciudad de Hot Springs conocida ahora como “Truth or consequence“. Esta ciudad termal cambió de nombre en los años 50 cuando era muy popular un programa de radio llamado justamente “Truth or consequence” en castellano vendría a ser “Verdad o atrevimiento”. El locutor de dicho programa ofreció en antena emitir desde la ciudad dispuesta a cambiar su nombre en honor al programa y… ¡Hot Springs fue la primera en decidirse! Esta localidad sigue siendo muy turística hoy en día con sus aguas termales, sus centros comerciales e incluso un puerto espacial donde entrenan tanto pilotos de caza como futuros astronautas.

– Nos vamos ahora bastante más cerca de la península, a Austria para conocer una ciudad con un nombre muy difícil de llevar : Fucking. Curiosamente este nombre data de la edad media y no guarda, a pesar de las apariencias, absolutamente ninguna relación con la palabra inglesa. Esta localidad no tiene mucho interés turístico a pesar de recibir una gran afluencia de visitantes interesados en un recuerdo o una foto cerca del cartel de entrada de la ciudad. Por cierto este cartel ha sido robado tantas veces que la municipalidad ha tenido que instalar un completo sistema de cámaras para evitar engrosar demasiado el presupuesto destinado al reemplazo de señales de la comarca. ¡Nada es perfecto!

Halfway en Oregon (U.S.A) tiene la medalla a la modernidad. En el año 2000 la empresa Half.com (hoy filial de E.Bay) le propuso a esta pequeña ciudad cambiar su nombre original por Half.com convirtiéndose así en la primera “ciudad.com” del mundo. Este cambio no fue permanente pero durante un año tanto la empresa como la ciudad se beneficiaron de una publicidad inalcanzable por cualquier otro medio. En sí no es una ciudad con mucho potencial turístico pero a apenas unos kilómetros se puede visitar la ciudad de Cornucopia una famosa ciudad minera fantasma.

– Nos quedamos en Estados Unidos y más concretamente en Tenessee para visitar la ciudad de Nameless es decir “sin nombre”. Esta pobre ciudad se quedo sin nombrar porque la comunidad que se instalo allí a principios del siglo XIX no logró ponerse de acuerdo sobre como debía nombrarse la localidad. Cansados de debates estériles y conflictos los habitantes decidieron adoptar el nombre de Nameless y vivir en paz… Un cartel a la entrada de la ciudad cuenta esta historia y Elvis Costelo le dedicó una canción.

– Nuestros pasos nos llevan ahora hasta Thailandia, a Bangkok. ¿No parece un nombre muy extraño verdad? Pues retengan la respiración que voy a escribir (¡o intentarlo!) el nombre completo de la ciudad : Krung Thep mahanakhon amon rattanakosin mahintara ayuthaya mahadilok phop noppharat ratchathani burirom udomratchaniwet mahasathan amon piman awatan sathit sakkathatiyya vitsanuksam prasit. ¡Y pensar que me quejaba con el primer nombre del post! Este apelativo es casi una definición de la ciudad, nos recuerda que Bangkok está dedicada a la diosa Indra que fue construida por Visknukam y que en ella se puede encontrar un gran buda de esmeralda (aunque en realidad es de jade), un palacio real etc… Evidentemente este el nombre de ciudad más largo del mundo…

No sé si a lo largo de nuestros viajes nos vamos a encontrar con nombres tan peculiares pero es un motivo más para salir de casa y dedicarse a conocer más mundo. Lo dicho, si conocéis más nombres estoy a vuestra disposición para alargar la lista.

10 estatuas monumentales por el mundo.

10 estatuas monumentales por el mundo.

Foto de Routard05

Ir a contemplar una estatua quizás no sea lo más determinante a la hora de escoger un destino vacacional (salvo quizás para ver la Estatua de la Libertad en Nueva York…), pero en este caso he decidido comentar algunas, en la mayoría de los casos poco conocidas, por su monumentalidad.

La mayor parte de las estatuas monumentales del mundo están en países asiáticos y la más grande de todas esta efectivamente en esta zona del mundo y más concretamente en Birmania en Taung Khatakan. La estatua de Setkyar Laykum está efectivamente considerada como la estatua más alta del mundo con una altura de 116 m y está situada sobre un pedestal de 13,5 m. Empezó su construcción en 1996 y quedó terminada en 2008. A los pies de esta estatua yace una representación de un buda acostado con unas dimensiones igual de impresionantes.

Foto de patrickmloeff

En el segundo puesto tenemos también una estatua de buda situada en Japón en Ushiku, esta estatua mide 120 m y representa “la Luz infinita” o Buddha Amita. Dentro de esta estatua monumental está situado un museo sobre la vida de Buda y su universo espiritual. El cuarto piso de este museo culmina a 85 m de altura y alberga un observatorio.

Foto de MinDframe E_E500

Seguimos en Asia pero nos vamos hasta China para buscar la tercera estatua más grande del mundo : una representación femenina de buda, la Bodhisattva que se inauguró en 2005. Se erige a 108 m sobre el mar en un pueblecito de pescadores en Hainan. Se considera como la Diosa de la Misericordia y presenta 3 lados, 2 de ellos girados hacia el Mar de China, para proteger al pueblo de las tormentas.

Foto de Matthew Stinson

Seguimos elevándonos por encima de los 100 m con la estatua de los emperadores chinos Yan y Huang los dos primeros emperadores chinos fundadores legendarios de los países de Yuan y Huang Didi. Se esculpieron durante más de 20 años en la ladera de una montaña cerca de Zenghzou la capital de la provincia de Henan y alcanzan la altura de 106 m. Son un homenaje artístico de la República Popular China hacia su política económica y social.

Dejamos por un momento los paisajes asiáticos y nos vamos a Rusia para contemplar la famosa estatua de Alejandro el Grande en Moscu. Esta estatua mide 96 m y la leyenda cuenta que la realizó un artista georgiano representando a Cristobal Colón pero su destinatario original, Estados Unidos la rechazó y entonces decidió venderla a Rusia afirmando que era una representación de Alejandro el Grande dominando el mundo desde su nave. ¡Eso es adaptarse y lo demás son cuentos! Terminaré comentando que esta estatua ha estado en varios ranking de “estatuas más feas del mundo“. Yo no opino, os dejo decidir por vosotros mismos…

Foto de Captain Chaos

Nos hemos alejado para poco tiempo porque volvemos a Asia más concretamente a Tailandia. Esta estatua del Buda Sakayamune es la más alta de todo el país y se erige en el Monasterio de Wat Muang al norte de la provincia de Bangkok. Es una espectacular estatua pintada de oro que alcanza la altura de 92 m y los 63 m de ancho porque se representa a la divinidad sentada con las piernas cruzadas.

Foto de therichardlife

Otro buda ocupa el septimo puesto. Es el Buda de Leshan y está esculpido en la roca del Monte Lingyun a lo largo del río Min Jiang en China, se construyó entre 712 y 803 y la leyenda dice que fue un monje budista el que sugirió erigir esta estatua para tranquilizar a los marineros que tení­an que afrontar las fuertes corrientes de los 3 rios Dadu, Quingyi y Minjiang. Desde sus 71 m de altura y una cabeza de más de 14 m este buda fue hasta principios del siglo XX, el más alto del mundo.

Foto de Wilson Loo

¡Zarpamos hacia el Nuevo Mundo! Nos espera la Estatua de la Libertad que ilumina el mundo desde sus 46 m de altura y fue inaugurada en el año 1886. Su esqueleto de hierro fue construido por Gustave Eiffel, el creador de la Torre Eiffel de París y la estatua propiamente dicha fue concebida por Frédéric Auguste Bartholdi. Esta inmensa estatua de bronce daba la bienvenida a los miles y miles de inmigrantes que tenían la suerte de pasar el control de las autoridades americanas en la cercana isla de Ellis Island.

Foto de aa7ae

Nuestra penúltima estatua nos lleva a unos kilómetros de Oulan Bator, la capital de Mongolia. Es la estatua que figura en la foto que encabeza el post y es una representación del temido Gengis Khan. Mide 40 m y es además la estatua ecuestre más grande del mundo. Esta estatua de acero inoxidable esta construida según la leyenda en el sitio exacto donde este gran líder descubrió su famoso látigo de oro. Esta estatua reposa en un pedestal de 10 m de altura con 36 arcos que representan los 36 reyes que sucedieron a Gengis Khan hasta Lidgan Khan. Esta estatua está simbólicamente orientada hacia China, la gran rival.

Foto de Ludovic Hirlimann

Y terminaremos en América del Sur y más concretamente en Río de Janeiro en Brasil. Allí nos espera probablemente la más conocida de todas estas estatuas, junto con la Estatua de la Libertad, el Cristo que corona el Pan de Azúcar. Es una de las mayores estatuas de Cristo que se pueden ver en el mundo y domina una de la bahias más espectaculares del planeta. Desde lo alto de su 38 m que incluyen un pedestal de 8 m, esta estatua se ha convertido en el símbolo de la ciudad. El pedestal acoge una capilla que puede acoger más de 140 personas y donde se pueden celebrar bodas y bautizos.

Foto de over_kind_man

¡Y aquí­ termina nuestra ruta de estatuas monumentales! No pretendo que a partir de ahora seáis un fanáticos de las diferentes representaciones de divinidades o personajes famosos solo que si alguna vez viajáis cerca de alguna de ellas os animéis a saludarlas de mi parte….