La idea es transformar la pequeña isla de Saadiyat, en la misma costa de Abu Dhabi en un destino de turismo cultural de primer orden. El proyecto prevé que lleguen a vivir 145.000 personas en la isla aunque también tienen planeado duplicar la población de la propia Abu Dhabi de aquí a 2.030 en la mayoría de los estudios poblacionales. La construcción de un nuevo Louvre ha sido sin duda un apuesta de gran prestigio para ser la impulsora de este proyecto a largo plazo de gran envergadura. El diseño del museo ha corrido a cargo del arquitecto francés Jean Nouvel,al que debemos obras tan novedosas como el Instituto del Mundo Árabe en París o la controvertida Torre Agbar de Barcelona, y que siente sin duda gran interés por la arquitectura árabe como lo demuestran gran parte de sus obras. En este caso el autor se ha decantado por una moderna cúpula blanca, el color seguramente más representativo de Abu Dhabi, en medio de las aguas azules del mar y se ha inspirado en las celosías que a menudo podemos admirar en las construcciones árabes para crear unos efectos de luz realmente impactantes sobre los suelos y las paredes del museo.
Juegos de Luz en el Louvre de Abu Dhabi
Se puede ver claramente en las diferentes imágenes del museo que Jean Nouvel ha tratado de crear una construcción a la vez harmoniosa con el entorno y sobre todo con unas particularidades arquitectónicas muy marcadas inspiradas en la cultura árabe con la omnipresente presencia de la luz pero atenuada, hablamos de un lugar donde las temperaturas pueden superar los 48 grados, y poniendo de relieve también la importancia del agua tal como podemos ve en numerosos edificios de España como los Alcázares de Sevilla o la Alhambra de Granada que justamente nos dejaron sus creadores árabes.
El museo abrirá, en principio, sus puertas en 2.016 después de algún retraso en la construcción y como anécdota curiosa, para poder llevar el nombre de “Louvre”, el emirato pagó al Gobierno Francés la nada desdeñable suma de 400 millones de euros…
Junto con ese museo la idea del emirato es en realidad crear una isla donde cultura, turismo y lujo se den la mano para ofrecer una oferta única a sus visitantes. Se prevé por lo tanto que Saadiyat se convierta en el destino estrella de Abu Dhabi y las previsiones son que en un futuro lleguen a vivir más de 140.000 personas en la isla y que incluso el propio emirato duplique su población. Ya están construidos los primeros hoteles así como el inevitable campo de golf y se ha habilitado ya una playa a orillas del Golfo Pérsico. Se pretende también atraer turismo para familias y para personas mayores como en la costa este de Estados-Unidos. El futuro nos dirá si la apuesta se ha cumplido.
El avión es hoy en día el medio de transporte más utilizado para viajar : es rápido, cómodo y permite cubrir largas distancias en poco. Ya nos hemos acostumbrado a viajar por los aires y las compañías low cost han ayudado mucho a que casi veamos los aviones como autobuses, sin embargo todavía hay muchas cosas que seguro que no sabíais sobre aviones, aparatos y compañías aéreas… ¿Nos apostamos algo?
¿Se apagan los motores? ¡Pues planeamos!
En el caso, bastante improbable, que un avión se quedará sin poder utilizar ninguno de sus motores todavía tendría la capacidad de planear. ¡Nada de caer como una piedra de forma poco elegante! Algunos aparatos pueden volar durante cientos de kilómetros sin motores… En 2001, debido a un problema técnico un vuelo comercial entre Toronto y Lisboa tuvieron que planear durante 20 min encima del Océano Atlántico. Después de esos minutos, que fueron seguramente los más largos de la vida de los pasajeros, los pilotos consiguieron hacer un aterrizaje de emergencia en las Islas Açores. ¡Y nadie resulto herido!
Hay un pequeño agujero en mi ventanilla…
Los que se hayan sentado a menudo al lado de la ventanilla quizás se han dado cuenta : hay un pequeño agujero en la parte inferior del cristal. Eso en realidad debería relajar a los más ansiosos porque juega un papel muy importante en nuestra seguridad… Una ventanilla de avión está forma por 3 láminas, una de plástico (en el interior) y dos de cristal (hacía el exterior). Este agujerito minúsculo en la lámina central permite dirigir la presión de la cabina hacía fuera así si alguna de la partes exteriores se rompe la ventanilla interior puede mantener la presión sin romperse el tiempo suficiente para que el avión pueda bajar a una altitud donde se podría respirar incluso con una ventanilla totalmente rota.
Vistas al cielo desde la ventanilla del avión
¿Qué pasa cuando tiramos de la cadena en el retrete de un avión?
Muchos viajeros piensan que el contenido de la trona se evacua directamente en los aires ¡nada más lejos de la verdad! En realidad los desechos son aspirados y almacenados en un contenedor especial que se vacía y limpia cuando el avión llega a destino. Bien es cierto que hasta los años 80 esos desechos se mezclaban con un liquido desinfectante de color azul y desgraciadamente no eran raras las fugas… Por ello se formaban hielos azules en altitud que podían desprenderse del avión y caer en el momento del descenso.
¿Y esas asas al lado de las puertas de salida del avión?
No sé si os habéis fijado alguna vez en los agarraderos que hay a ambos lados de la puertas de los aviones, pero su razón de ser es realmente curiosa. Un artículo del Huffington Post nos ofrece la respuesta oficial : en caso de una evacuación urgencias del avión después de una aterrizaje forzoso no es raro que los pasajeros, llevados por el pánico, arrollen literalmente a las azafatas colocadas en las puertas para controlar la correcta evacuación. Para evitar que no puedan cumplir con sus obligaciones hasta el final la tripulación dispone de esos “agarraderos” para que le sea más fácil aguantar dentro del avión hasta la evacuación total.. ¿Sorprendente, verdad?
¿Por qué dejan los aviones esas lineas blancas en el cielo?
Es fácil ver el entresijo de líneas blancas que dejan tras si los aviones al surcar los cielos, seguro que habéis pensado más de una vez que se trataba de los humos de los motores. ¡Pues nada más lejos de la verdad! En realidad son debidos a la condensación del agua : el calor de los reactores junto con el frió del aire en altitud provoca gotas de agua y por lo tanto se forman nubes exactamente igual que se forman las nubes de forma natural. Y como el avión avanza las nubes se forman detrás de él formando líneas.
¿Cómo se calcula la edad de un avión?
Mirar la “fecha de nacimiento del avión” es decir su fecha de fabricación en realidad no sirve de nada. La edad de un fuselaje no se mide en años sino en cantidad de despresurizaciones que ha tenido que aguantar. Se supone que en general tienen que ser alrededor de 75.000 lo que equivale a unos 20 o 25 años de vuelos. En cuanto a equipamiento de a bordo como los motores, ventanillas… se cambian varias veces a lo largo de la vida útil del aparto según necesidades.
Air New Zealand con sus creativos fuselajes con imágenes del Señor de los Anillos o con los colores de la selección de rugby, los All Blacks.
¿Cajas negras?
Casi todos nosotros sabemos que las famosas cajas negras son en realidad de un color … naranja chillón con bandas reflectantes. ¡Nada discretas! Eso permite que se les localice con mayor facilidad después de un accidente. Si se llaman negras en realidad es porque toda la información que contienen está encriptada lo que las vuelve totalmente incomprensibles para cualquiera que la encuentra y no pertenezca a la propia compañía de aviación.
Autonomía de vuelo de los aviones :
Los nuevos aviones están diseñados para viajar más lejos, en menos tiempo y sin escalas,su autonomía es por lo tanto cada vez mayor. El Airbus A350 XWB o el Boeing 787 Dreamliner por ejemplo pueden volar sin problemas más de 8.000 millas lo que les permite ir y volver de Londres a Nueva York o de asegurar un vuelo sin escala entre Los Angeles y Bangkok.
¿Cuanto dura el oxígeno de las máscaras de oxígeno?
Más vale que no ocurra en ninguno de los vuelos que tomemos pero las máscaras de oxígeno caen de la parte superior de cada asiento en caso de despresurización de la cabina. Se dispone de unos 15 a 20 segundos para ponerlas antes de perder el conocimiento, por eso recomiendan siempre ponérsela uno mismo antes ayudar a cualquiera a colocársela. Una vez colocadas, nos garantizan unos 15 min de oxígeno pero aunque parezca poco es más que suficiente para que el avión pueda estabilizarse en una altitud de unos 3.000 metros a partir de la cuál ya se puede respirar con normalidad.
Buscando asiento para salir de viaje…
¿Hay asientos más seguros que otros?
Varios estudios han tratado de contestar a tan ardua pregunta… Entre ellos, la revista Popular Mechanics, ha investigado los accidentes ocurridos en vuelos comerciales de Estados-Unidos entre 1971 y 2007 o los productores del documental The plane crash quienes organizaron directamente su propio accidente de avión en el Desierto de Sonora (México). ¡Eso es tener iniciativa! El experimento tuvo lugar con un Boeing 727 que transportaba, obviamente, maniquíes equipados con cámaras y captores de movimiento. Ambos estudios llegan a la misma conclusión : hay mayor porcentaje de supervivencia si el asiento está situado en la cola de los aviones. Aunque a nivel oficial no existe ninguna investigación que lo confirme.
Cada día viajamos más y es cada vez más importante tener en cuenta el tipo de enchufes que se utilizan en cada país : ¡parece que la globalización es algo omnipresente pero en temas de redes eléctricas no es nada evidente! Por lo tanto es más que prudente informarse antes de salir de casa de los enchufes que se utilizan en el país que vamos a visitar e ir, raudo y veloz, a comprar el adaptador oportuno. Para ayudarnos en estos menesteres, echarle un vistazo a la web de IECpuede ser un gran ahorro de tiempo y energía, en esta web de uso muy sencillo basta con marcar un país para saber que tipo de enchufe tenemos que llevarnos en la maleta. Llegaremos a un punto en el que la mayoría de los hoteles ofrecerán puertos USB para cargar los dispositivos electrónicos con lo cuál ya no hará falta adaptadores para estos aparatos pero mientras se sigan usando los secadores o las máquinas de afeitar siempre tendremos que ir bien provistos…
Enchufes del mundo del tipo A al tipo N
Para que la búsqueda sea todavía más fácil os indico una lista de países y los enchufes que utilizan para que la tengáis siempre a mano a la hora de viajar :
Alemania, enchufe C y F
Argentina, enchufe I
Armenia, enchufe F
Arabia Saudí, enchufe A y G
Australia, enchufe I
Austria, enchufe C y F
Azerbaiyán, enchufe F
Bélgica, enchufe C y E
Belice, enchufe A
Bolivia, enchufe A
Bosnia y Herzegovina, enchufe F
Brasil, enchufe N
Camboya, enchufe A
Canadá, enchufe A y B
Chile, enchufe L
China, enchufe A y I
Chipre, enchufe G
Colombia, enchufe A y B
Corea del Norte, enchufe A
Corea del Sur, enchufe A y F
Costa Rica, enchufe A y B
Croacia, enchufe F
Cuba, enchufe A y B
Dinamarca, enchufe C, F y K
Ecuador, enchufe A y B
Emiratos Arabes Unidos, enchufe G
El Salvador,enchufe A y B
Eslovaquia, enchufe E
España, enchufe C y F
Estados Unidos, enchufe A y B
Europa (salvo Reino Unido, Reino Unido, Irlanda y Malta), enchufe C
Estonia, enchufe F
Filipinas, enchufe A y B
Finlandia, enchufe C y F
Francia, enchufe C y E
Georgia, enchufe F
Gibraltar, enchufe G
Grecia, enchufe C y F
Guatemala, enchufe A
Guayana, enchufe A
Guinea, enchufe K
Honduras, enchufe A y B
Hungría, enchufe C y F
India, enchufe D y M
Indonesia, enchufe F
Irlanda, enchufe G
Islandia, enchufe F
Israel, enchufe H (solo se emplea en este país) y M
Lo primero que me gustaría comentar al comenzar este post es que si bien es cierto que los museos de Berlín, una ciudad a apenas dos horas de España, albergan algunas piezas únicas del arte mundial, yo personalmente me quedé un poco sorprendida por el tamaño de los edificios en sí. ¡Voy a explicarme un poco mejor para que se me entienda! Al visitar otras ciudades de Europa como París, Londres o incluso Madrid, siempre asombra el tamaño de sus museos, el Louvre es totalmente inabarcable en su totalidad, conocer al completo el Britih Museum costaría días y con el Prado pasaría exactamente lo mismo… Sin embargo me sorprendió comprobar que en Berlín no hay un macro museo sino museos más modestos que recogen una época del arte o una región concreta.Al desconocer esta particularidad he de reconocer que cuando organicé las visitas en la ciudad reservé mucho más tiempo del necesario para ver todos los museos de la Isla, ¡pensaba que todos eran inmensos! Solo lo comento como pequeña información práctica para que calculéis mejor los tiempos y sobre todo no renunciéis a visitar ningún museo que os apetezca pensando que no vais a llegar a todo lo demás.
Ahora simplemente voy a indicaros diferentes museos con temáticas muy interesantes y que merece la pena conocer en una visita de la ciudad por pequeña que sea.
Inaugurado en 1930, este museo es seguramente el más impresionante de los 5 museos de la “Isla de los museos“(Patrimonio mundial de la Humanidad). Detrás de su fachada de aspecto babilonio se pueden admirar obras maestras de la Antigüedad además de poder ver el Museo de Oriente y el Museo de Arte Islámico. Nada más llegar nos espera el Altar de Pérgamo (o Altar de Zeus), una obra monumental con unas dimensiones originales de 69 m x 77 m de las cuales podemos admirar 37 x 35 m en esta sala del museo. Un total de 23 frisos que se excavaron a finales del siglo XIX en la ciudad de Pérgamo (actual Turquia) y que vinieron a completar la colección de arte antiguo de Berlín. (Desgraciadamente esta obra única esta cerrada al público por restauración hasta el 2.017…)
Museo de Pérgamo – Vista General del Altar de Zeus
Si solo si pudiese ver esta pieza ya merecería la pena venir hasta aquí pero realmente el museo ofrece mucho más, siguiendo la visita llegamos a la Puerta de Mileto. Esta obra hellenística marcaba la entrada del mercado de la ciudad de Mileto en Grecia y fue construida sobre el año 120 después de Cristo. Llego hasta Berlín “troceada” y almacenada en 533 cajas y después de permaner varios años olvidada ya que se consideraba el arte romano inferior al puro arte griego, la puerta ocupo por fin el sitio en la que podemos admirar hoy.
Este museo es una muestra de lo grandioso por lo que seguiremos la visita recorriendo la Vía Sacra, escoltados por unos imponentes leones ambarinos sobre fondo de lapis-lazuli que nos lleva hasta otra puerta, la Puerta de Ishtar. Estamos nada menos que ante una de las 8 antiguas puertas de entrada de la Babilonia de Nobucodonosor II… Después de haber contemplado tanto el Altar de Pérgamo como la Puerta de Mileto, llama mucho la atención estar rodeado de tanto color y de unos muros tan altos como permitían un material tan adaptable como el ladrillo esmaltado que acababan de adoptar los habitantes de Mesopotamia.
Museo de Pérgamo – La Puerta de Ishtar con la Puerta de Mileto al fondo.
Y para terminar la visita, dudéis en subir al piso superior para admirar una espectacular muestra de arte islámico donde destaca el Salón de Alepo, obra solicitado por un rico mercader cristiano de la ciudad de Aleppo en el siglo XVII, una obra de arte de madera pintada a todo detalle y magníficamente conservada o la Fachada de Mushatta que es en realidad un parte de la fachada de un palacio del siglo VIII situado en la actual Jordania. parte del trabajo de labrado de esos muros no dejará de recordarnos algunas parte de las mezquitas antiguas que podemos todavía contemplar sobre todo por tierras andaluzas.
Museo de Pérgamo – Fachada de Mushatta
Otro museo que tampoco debe perderse uno bajo ningún concepto es el Neues Museum o Museo Nuevo.
Fue muy dañado durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y quedo medio abandonado hasta los años 80 donde se empezó reformarse para acoger las colecciones que han hecho de él uno de los museos más visitados de la Isla y de Berlín, en un edificio de lo más imponente todo hay que decir. Lo que más destaca es probablemente su extensa colección de arte egipcio, una colección con algo más de 2.500 objetos expuestos en unos 3.500 metros cuadrados divididos en 3 plantas. Una representación del legado artístico egipcio cuya joya es el conocidisimo Busto de la Reina Nerfertiti, una bellisima escultura que ha escapado milagrosamente a todos los avatares que han acechado sus casi 3.500 años de existencia y que se presenta a los visitantes bajo una urna de cristal que dejar ver perfectamente la destreza del escultor y la frescura de los colores.
Neues Museum – Busto de la Reina Nefertiti
Además de tan regia señora, en las diferentes salas del museo también se puede admirar una colección muy importante de papiros, varias momias con diferentes figuras que acompañanban a los muertos en su viaje en el más allá así como innumerables objetos que se utilizaban para la momificación de los cadáveres, instrumentos quirúrgicos, vasos canopes…
En otras salas también se puede ver una colección muy interesante de objetos de la Edad de Piedra, de la Edad de Bronce y, además, varias estatuas de la época romana como la colosal estatua de Helios, una preciosa representación del dios del Sol griego. Aunque la obra faro de esta sección del museo es seguramente el sombrero ceremonial de la Edad de bronce compuesto por casi medio kilo de oro y que servía, al parecer, de calendario lunar y permitía incluso predecir los eclipses de la Luna.
Casi pegado a la catedral de Berlín está el Museo Antiguo de Berlín (Altes Museum) que perdió algo de su atractivo cuando se trasladaron las principales piezas egipcias de su colección al Museo de Pérgamo, sobre todo su principal joya, el Busto de Nefertiti.
Sin embargo, este imponente edificio neoclásico que se articula alrededor de dos patios principales, sin ser tan espectacular como los anteriores conserva interesantes testimonios de la Época Etrusca hasta la Grecia Clásica : estatuas monumentales, altos relieves, partes de frisas. Cualquier amante la historia antigua se encontrará a su gusto en este museo muy luminoso y con una gran colección de estatuas. Quizás no cuente con una pieza faro como los museos anteriores pero sin embargo merece la pena.
un apasionante paseo por la historia de esta nación y de Europa. El museo está alojado en el Zedhaus, el edificio barroco más antiguo de la famosa avenida Unter den Linden con 300 años de vida y que sirvió de arsenal durante más de 100 años para el ejército prusiano. El edificio antiguo se ha visto ampliado por una estructura mucho más moderna de cristal y acero que ofrece 4 plantas más de exposiciones temporales para los visitantes de la ciudad.
El museo seo se presenta como un recorrido completo por la historia alemana empezando por las primeras culturas y la Edad Media hasta llegar a la reúnificación alemana pasando por la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Mundial. Este último periodo tan nefasto tanto para Alemania como para el resto del mundo está muy bien retrato y merece la pena recorrerlo para entender la subida del movimiento nazi, su llegada al poder y el caos al que precipitó, al final a casi toda Europa y parte del mundo. La exposición muestra más de 2.000 años de historia alemana a través de una colección de más de 8.000 objetos, ordenados a lo largo de 8.000 m2. Es realmente el lugar perfecto para entender la difícil historia alemana, el peso de las condiciones de la rendición alemana al finalizar la Primera Guerra Mundial y su influencia en el estallido de la Segunda Guerra Mundial. A mi personalmente me apasionó toda la historia del siglo XX, en particular la ascensión al poder del partido nazi muy bien ilustrado con documentos sonoros de discursos de Hitler, fotos, octavillas propagandistas, carteles del partido etc… Hace sentir todo el horror de esa época además de recordarnos que hace, en el fondo, muy poco tiempo que pasó… Lo único que hace un poco más difícil disfrutar del todo de este museo es que los comentarios solo están escritos en alemán e inglés por lo que es necesario utilizar un audio-guía para poder disfrutar de la visita en español.
Estadio engalanado a la mayor gloria de los atletas Alemanes – Berlín 1.937
Y terminaré con un museo que me encantó por tener un concepto muy innovador y una estética y un recorrido realmente diferente a cualquier otro que ya haya conocido : elMuseo Judio de Berlín.
El museo se presenta como un edificio de líneas rotas que simbolizan la siempre complicada relación entre la comunidad judía y lo alemanes a través de la historia. El museo presenta en una primera parte una visión muy detallada e interesante de todas las tradiciones judías, es una parte muy didáctica y además se puede interactuar con muchos de los objetos expuestos, participar a pequeños juegos, colgar deseos en un precioso árbol de los deseos que preside una de las salas de la muestra. También hay testimonios muy interesantes con vídeos e imágenes de época que muestran la vida en los barrios judíos antes de la guerra, oficios tradicionales, ceremonias tradicionales como bodas o una bar mitzvahtestimonios terribles de supervivientes a los campos de concentración… Esta última parte es muy emotiva y merece la pena quedarse un ratito frente a las pantallas para conocer de primera mano las sensaciones y vivencias de las personas que se enfrentaron a tan dura prueba. Sin embargo me gustaría terminar recalcando la importancia del diseño del propio edificio en el impacto de la muestra, al componerse de líneas rotas es fácil encontrarse de pronto en una esquina que no lleva a ningún lado o tener que seguir unos recovecos cuyas paredes intricadas no permiten realmente ver a donde se llega. También hay partes del recorrido donde se divisa el cielo a través de un hueco del techo como un prisionero sumido en la oscuridad…Eso crea la sensación de estar algo perdido, ya que a veces hay que volver sobre os propios pasos para llegar al lugar que se desea y también se consigue una atmósfera un poco inquietante, un poco agobiante ya que nunca sabes lo que realmente te espera. El arquitecto Daniel Libeskind, afirmó que quería transmitir con ello la dificultad de la vida de los judíos en esos años de la guerra donde tuvieron que vivir escondidos, haciéndose invisibles y si saber para nada lo que les iba a deparar el destino.
Si queréis descansar después de una visita intensa o incluso después de un día dedicado a museos os recomiendo tomar algo en el café del museo, un establecimiento con mucho encanto que ofrece además los días de buen tiempo una terraza en uno de esos jardines escondidos de la ciudad…
Quizás hayáis tenido la mal fortuna de ver vuestro vuelo vacacional desviado por temas de seguridad, condiciones atmosféricas etc…. Sin embargo, hoy vamos a hablar de situaciones, a menudo peregrinas, por las que un avión ha tenido que desviarse de su ruta o incluso volver a casita para aterrizar… Os las escribo como vienen y os dejo libre de establecer por vosotros mismos el ranking con vuestros favoritos y que eso no os quite las ganas de viajar por supuesto!
1 – Varios vuelos han tenido que ser desviados por culpa del “knee defender” que, como su nombre no indica en castellano, es un pequeño artilugio que impide que el asiento situado delante del pasajero se pueda inclinar. En uno de los casos, en agosto de este año, un pasajero a bordo de un vuelo Miami-París de American Airlines empezó una violenta discusión con una pasajera situada detrás de él porque no le dejaba ponerse cómodo. Tan violenta se puso la discusión que un responsable de seguridad presente a bordo acabó poniéndole las esposas y ordenando el desvió del vuelo a Jacksonville. Su mal carácter puede causarle al pasajero una multa de 500 dolares y una estancia en la cárcel da hasta 6 meses…
2 – En estos casos no puede faltar un vuelo de Ryanair así que aquí lo tienen! En 2.010 un avión con destino a Carcassone acabó aterrizando en Perpignan, por qué? Muy sencillo, el último controlador aéreo de Carcassone terminaba su turno a las 20h y al llegar más tarde el avión se encontró con la torre de control cerrada. Suerte que el avión tenía suficiente carburante para llegar hasta el aeropuerto más cercano!
3 – En abril del 2.013 le toco a un Embraer de la compañía panameña Copa Airlines hacer un aterrizaje de urgencias en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Colombia. Un pasajero, que aseguró más tarde ser un chaman, empezó a rociarse todo el cuerpo con un líquido nauseabundo con efluvios de amoniaco. Los pasajeros más cercanos empezaron rápidamente a notar picor de garganta y en algunos casos, hasta dificultades respiratorias. No hay nada como tener a un iluminado en tu vuelo!
4 – Un piloto de la United Airlines protagonizó un aterrizaje de emergencia en Toronto en 2.011… por haber derramado inintencionadamente su café encima de los instrumentos de abordo. El avión perdió cualquier contacto por radio con los controladores aéreos justo antes de iniciar el protocolo de aterrizaje que, por cierto, se efectuó sin ningún problema! El piloto de United Airlines sabía aterrizar “a ciegas” por lo que se ve.
5 – Una verdadera hecatombe del personal de a bordo azotó un vuelo que unía Filadelfia con Venecia : 9 azafatas empezaron a sentir nauseas y debilidad general durante el vuelo por lo que solicitaron al piloto desviarse al aeropuerto más cercano para ser tratados. El avión acabó en el aeropuerto de Dublin donde les esperaban varias ambulancias para llevar a todos los afectados al hospital, una intoxicación alimentaria muy virulenta tuvo la culpa de todo.
Y para terminar os regalo un sexto caso de aterrizaje forzoso, es mi favorito de verdad un avión tuvo que aterrizar a mitad de camino porque una pasajera estuvo cantando a voz en grito “I will always love you” de Whitney Houston! Puede parecer un motivo baladí así que os dejo un enlacepara que podáis apreciar vosotros mismos la falta de talento para el canto de la intérprete… Dicha persona fue arrestada y bajada del avión aunque después de pasar por la comisaria del aeropuerto fue liberada sin cargos : cantar mal no está reflejado en el código penal americano… Aunque debería!
Entrevista a Sandra Vallaure de Sifakka.com : “La cámara no es sino la prolongación de mi retina”
Sandra Vallaure es una apasionada de la fotografía y de los viajes. A través de su blog Sifakka ayuda a fotógrafos principiantes a mejorar su técnica y estilo para conseguir imágenes espectaculares durante sus viajes. Animamos a todos los seguidores de este blog a que se suscriban y consigan ya su guía gratuita “Viajar Fotografiando” para conseguir unas fotos de viaje que serán la envidia de todos sus compañeros viajeros!
¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?
Me gusta considerarme viajera porque cuando salgo de casa mi intención es ser una observadora y aprender de lo que veo. De hecho, intento que mis viajes no impulsen un turismo de bajo coste que, en su mayor parte, es destructivo. Pero soy consciente de que hay determinados lugares o ciertas actividades que sólo puedes visitar o realizar como turista, es decir a través de una agencia o de un paquete en el que esté todo organizado. En Perú, por ejemplo, no pude hacer el Camino Inca por mi cuenta. Las autoridades peruanas me obligaron a hacerlo a través de una agencia para poder garantizar mi seguridad (fundamentalmente sanitaria ya que se alcanzan cotas de 4.200 metros de altura) y favorecer el empleo local.
¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Salvo en contadas ocasiones, rara vez me dejo llevar por la improvisación. Disfruto mucho con la preparación de un viaje, ya sea con la elección del destino o el diseño del itinerario. Incluso la parte logística que muchos consideran aburrida, se convierte en un reto y en parte del viaje. Mi mayor fuente de información son los blogs de viajes y las experiencias que me cuentan otros amigos viajeros de primera mano. A veces también recurro a foros especializados y también a páginas de destinos específicos, generalmente escritas por locales o extranjeros que llevan viviendo allí mucho tiempo.
Andi, una guía muy especial en la selva de Borneo…
¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
No puedo viajar sin mi cámara. Sin ella me siento desnuda. Y aunque a veces me han preguntado si no me canso de ver el mundo a través de un visor, siempre respondo lo mismo: la cámara no es más que una prolongación de mi retina. De esta forma conservo vivencias y sensaciones a través de mis recuerdos y de mis fotografías.
¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?
No sé si se puede considerar curiosa pero sí especial. Cuando estuve visitando Camp Leakey, una reserva natural situada al sur de Kalimantan (el Borneo indonesio), tuve la suerte de pasar una hora a solas con Andi, mi guía, una orangután hembra y su pequeño en medio de la selva.
¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Encontré tres grandes amigas en situaciones en las que no pensaba que podría ocurrir: formando parte de un viaje organizado. Es una experiencia que tan sólo he vivido dos veces y que no volvería a repetir porque detesto ir corriendo de un lado para otro con una guía teledirigiéndome. No obstante, me crucé con personas que con el tiempo se han convertido en parte de mi vida.
En cuanto a algún viajero interesante al que le haya perdido la pista, recuerdo a una chica argentina con la que me crucé varias veces durante un viaje en Indonesia. Coincidimos en varios destinos sin haberlo planeado, compartimos largas conversaciones pero no volví a saber de ella a pesar de que también vive en España.
Paseando por un zoco marroqui…
¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?
En primer lugar, tiene que ser una experiencia única, no quiero vivir algo por lo que otros hayan pasado ya. Tiene que ser además un viaje lleno de aventuras, sorpresas inesperadas y encuentros que me marquen ya sea con otras personas o con el entorno (urbano o naturaleza). Y por último, tiene que ser inolvidable.
¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?
En realidad no sé si se puede considerar el mejor porque he estado en sitios increíbles pero uno de los que más disfruté fue un viaje en coche por la isla sur de Nueva Zelanda. A lo largo de 4.000 kilómetros la naturaleza me enseñó que puede ser sobrecogedora.
El peor fue un viaje de un mes a Madagascar con una agencia. Ha sido la única vez en mi vida que he querido volver a casa antes de tiempo. Haciendo balance fue un viaje que tuvo sus cosas buenas pero, en conjunto, es una experiencia que no me gustaría volver a vivir.
¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje? ¿Y el peor?
No soy sibarita y la comida es uno de los aspectos en los que menos atención presto a la hora de viajar, pero tengo que decir que hubo un restaurante en El Calafate (Argentina) en el que probé la mejor carne y los mejores aguacates que he comido nunca.
He comido mal (o fatal) en tantos sitios que me resulta difícil destacar uno.
¿Un libro y un disco que nos recomendarías para viajar?
En realidad voy a recomendar mi libro y mi disco favoritos que pueden valer para viajar (o no). El libro, “Malena es nombre de tango” de Almudena Grandes. Me encantan las novelas y es prácticamente lo único que leo. El disco, “The Joshua tree” de U2. He perdido la cuenta de las veces que lo he escuchado.
¿Prefieres playa o montaña?
Prefiero no elegir. Me gusta la playa y la montaña. Ambas tienen cosas que me encantan y creo que hay un tiempo para cada cosa.
¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?
Soy una enamorada de las playas de Cádiz, de todas, aunque tengo una predilección especial por El Palmar. También me gusta mucho Cabo de Gata, aunque no lo tengo tan cerca como quisiera. Y por último si tuviera que volver cada año, iría a las calas del norte de Menorca, sencillamente espectaculares.
¿Alguna escena imborrable que puedas referir?
Probablemente uno de esos momentos que no se me olvidará jamás fue ver amanecer en el Serengueti (Tanzania). Dicen que no hay nada como los amaneceres africanos. Y es verdad.
¿A qué época histórica te irías de viaje?
Sin duda alguna a la segunda mitad del XIX en la que el gobierno británico financiaba peligrosas expediciones enAustralia con el fin de conocer el interior del país. Las condiciones eran durísimas por la sequía, las enfermedades y una fauna amenazante. Pocos regresaban con vida pero los que lo conseguían hacían historia.
¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?
En realidad ha sido la gente que me he cruzado a lo largo de mis viajes la que me ha hecho cambiar. Todas esas experiencias e intercambios me han enseñado que no necesito tanto como creía para ser feliz y que tengo que vivir la vida intensamente, antes de que se me escape entre los dedos.
Delante del Monte Uluru en Australia
Central de receptivos reúne en Barcelona a 20 receptivos que nos llevan a más de 47 países
Agentes 1000Tentaciones con F.Javier Romero y Almudena Fernandez de Central de Receptivos
El día 15 de noviembre, Central de Receptivos organizó en Barcelona el primer encuentro profesional entre agencias de viajes minoristas y receptivos internacionales. El objetivo principal del evento era permitir un encuentro directo entre receptivos y agencias de viajes que buscan un contacto directo con estos profesionales especializados y muy conocedores del producto que presentan. Uno de los requisitos era que hubiese solo un receptivo por país para evitar solapar las ofertas turísticas de unos y otros. Central de Receptivos se creó en enero de este año para facilitar que las agencias de viaje se pongan en contacto directamente con los receptivos de los 5 continentes hasta cubrir los 70 países que ofrecen ahora.
Fue un encuentro ameno, informal y hasta tuvimos ocasión de probar alguno productos típicos de cada zona como el whisky escocés Mcallan o el arenque de las altas tierras finlandesas. A lo largo de la jornada pudimos disfrutar de los conocimientos y consejos para visitar los siguientes destinos : Panamá, Ecuador, México, China, Belice y Centroamérica, Argentina, Bolivia, Italia, Marruecos, Hungría, India, Escocia, Filipinas, Vietnam, Cambodia, Hong kong…, Rusia, Países Nórdicos o Safaris en Namibia, Bostwana y Sudáfrica.¡Ahora solo queda reservar el viaje!