Etiqueta: visitar japón

10 palacios flotantes del mundo

10 palacios flotantes del mundo

Tori

Entre las muchas maravillas que se pueden descubrir viajando una de las que siempre suelen impactar al espectador son los edificios lacustres que además de parecer flotar por arte de magia ofrecen su tímido reflejo en el agua convierto la estampa en un cuadro romántico. Por eso hoy os cojo de la mano para llevaros a rincones, a veces recónditos del mundo, para sentarnos y contemplar las vistas…

Los palacios flotantes de Jaipur

Los palacios del lago de Udaipur en la India son la auténtica joya de la región de Rajastán. El más grande de ellos, de un blanco inmaculado se construyó en el siglo XVIII y se ha convertido en uno de los hoteles más lujosos del mundo. ¡De hecho, ese hotel de lujo, el Taj Lake Palace, fue incluso la guarida del malvado Octopussy en una de las entregas de James Bond! Hoy es un lujo poder tomar un barquito desde esta antigua residencia real de verano y navegar zigzagueando entre palacios flotantes. Una experiencia inolvidable…

Taj Lake Palace en Udaipur (India)
Taj Lake Palace en Udaipur (India)

El templo de Ulun Danu :

El Pura Ulun Danu es un templo que parece flotar literalmente sobre el agua…Recalcaré aquí que Bali, en su totalidad, parece una isla mágica donde hasta los habitantes parecen de otro mundo : tan sonrientes, tan cálidos y tan delicados (sean mujeres u hombres), casi parece increíble. En este lugar magnífico se hacen ofrendas a la diosa de las Aguas Dewi Tanu, de hecho el lago Bratan donde está posado el templo es el punto de partida de un manantial muy importante para la vida en toda la región.

Templo de Ulun Danu en Bali (Indonesia)
Templo de Ulun Danu en Bali (Indonesia)

El Jal Mahal :

Este palacio emerge como una aparición en medio del lago Man Sagar en Jaipur en la India, parece salido de la mente fértil de los autores de las Mil y una noches… De noche, su reflejo dorado invade las aguas dándole un aire sobrenatural a paisaje y tiene la particularidad de poder ser lacustre o no. Según que nos encontremos en la temporada seca o húmeda el palacio reposa sobre la tierra o al contrario ve sus cimientos invadidos por el agua.

Palacio del Agua o Jal Mahal en Jaipur (India)
Palacio del Agua o Jal Mahal en Jaipur (India)

El Palacio de los Dogos :

Ya sabemos todos que Venecia es única en el mundo así que alguno de sus edificios  no podía faltar en nuestra lista. En este caso vamos a nombrar probablemente uno de los más famosos junto con la Iglesia San Marco : el Palacio de los Dogos, sede del gobierno ejecutivo de la ciudad durante su periodo de mayor esplendor. Este edificio parece flotar sobre las aguas de la laguna, como toda la ciudad por otra parte, y su fachada blanca y rosa es una de las más emblemáticas de Venecia, por no decir de Italia. Cualquier época es buena para conocer la ciudad pero es cierto que si os toca viajar durante el Acqua Alta (en otoño o primavera) además de tener que andar con botas de agua (!) tendréis la sensación de pasear por un barco a punto de naufragar. Será solamente una sensación afortunadamente porque a día de hoy, nadie se ha ahogado en Venecia por culpa de este fenómeno atmosférico.

Palacio de los Dogos en Venecia (Italia)
Palacio de los Dogos en Venecia (Italia)

El Templo de Tanah Lot :

Ya hemos hablado de Bali más arriba y no podíamos seguir sin evocar sus extraordinarios paisajes naturales, aunque en este caso, la mano del hombre se ha sumado a la naturaleza para construir el templo hinduista de Tanah Lot en un entorno realmente único. Este edificio se yergue en la cima de un promontorio rocoso que domina el mar, es impresionante ver este lugar cuando las aguas están revueltas y las olas arremeten contra las rocas pareciendo querer derribar el templo. Según las leyendas locales, una serpiente gigante nacida de la diosa Nirartha protege este lugar sagrado e impide que cualquier fuerza natural u sobrenatural pueda dañarlo. Frente al Tanah Lot, hay un pequeño bar donde os recomiendo tomar alguna bebida exótica mientras se pone el sol detrás de las rocas, es un espectáculo que quedará en vuestras retinas para siempre.

Templo de Tanah Lot en Bali (Indonesia)
Templo de Tanah Lot en Bali (Indonesia)

El Palacio Borromeo :

La Isola Bella, en el Lago Mayor, es una de las llamadas Islas Borromeas y una de las perlas de Italia. Acoge el Palacio Borromeo, un palacio barroco notable aunque destacan sobre todo todo el recinto por unos increíbles jardines que ocupan prácticamente toda la isla, es una sucesión de terraza, parterres, flores y pequeños apartados arbolados donde merece la pena perderse. Y si tenéis la suerte de residir en la Villa Stresa, podréis tomar en un barquito para descubrir este lugar muy relajante que parece un oasis de paz entre agua y montaña.

Palacio Borromeo en Isola Bella (Italia)
Palacio Borromeo en Isola Bella (Italia)

El Kinkaku- Ji :

Al noroeste de Kyoto, el Kinkaju-Ji, también llamado el Pabellón del Oro es una de las estampas de Japón. Colocado en medio de un estanque, debe su nombre al pan de oro que cubre sus muros y al color que toman las hojas de los árboles que lo rodean durante la mayor parte del año. Durante el siglo XIV fue el lugar de residencia del Shogun Ashikaga Yosimitsu y solo se convirtió en templo en siglos más cercanos a nosotros.

Palacio del Oro-Kinka-ju en Kyoto (Japón)
Palacio del Oro-Kinka-ju en Kyoto (Japón)

El Palacio de Lazienki :

Este “palacio del agua” o “palacio sobre la isla” está situado en el Parque Lazienki en Varsovia (Polonia). Este edificio flotante, uno de lo más bellos de Europa, fue el lugar de residencia del último rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski  durante los meses de verano. Merece la pena incluir una visita a este palacio durante una estancia en Varsovia porque además de admirar un edificio precioso es la ocasión perfecta de pasear por uno de lo más bellos parques de esta ciudad polaca.

Palacio de Lazienki en Varsovia (Polonia)
Palacio de Lazienki en Varsovia (Polonia)

El castillo de Chenonceau :

Este castillo es a mi entender la mayor joya de la Ruta de los Castillos del Loira en Francia, construido siguiendo los gustos y caprichos de varias mujeres determinantes en el destino de Francia como Diana de Poitiers o la temida Catalina de Medicis, eternas rivales ante el rey Enrique II.  Considerado monumento histórico desde 1840, este edificio está situado a caballo sobre las aguas del Cher, un pequeño afluente del Loira, y es la expresión perfecta de la elegancia renacentista. Os recomiendo de verdad visitar este castillo si algún día viajáis por Francia porque si no es tan espectacular como el Castillo de Chambord, merece la pena visitarlo por su entorno privilegiado y por conocer toda la parte del edificio cuyas galerías rozan el agua.

Castillo de Chenonceau (Francia)
Castillo de Chenonceau (Francia)

El Palacio Real de Bang Pa In :

Esta antigua residencia de verano de la familia real de Tailandia está situada a orillas del río Chao Phraya, el principal río del país.  Entre los numerosos edificios que componen este auténtico complejo residencial cabe destacar el Pabellón Flotante, un auténtico entramado de techos de tejas de colores sobre unos elegantes arcos blancos que se elevan elegantemente sobre las aguas.

Palacio de Bang Pa In en Tailandia (Indonesia)
Palacio de Bang Pa In en Tailandia (Indonesia)

¡Ahora que hemos recopilado tan buenas ideas solo nos queda planear el viaje y preparar las maletas! espero que haya gustado este pequeño recorrido por edificios con “pies en el agua” y aprovecho la ocasión para recordaos que podéis recomendarme algún otro que os haya gustado durante vuestros periplos y lo añadiré encantada.

Las 10 ciudades más extrañas del mundo

Las 10 ciudades más extrañas del mundo

¡Cada día huele más a vacaciones en el Reino de España y en casi todos los sitios creo yo! Por eso vamos a pasearnos un rato por el mundo para conocer unos lugares, a menudo poco turisticos, pero que se caracterizan por ser bastante peculiares cuando no únicos en el mundo. Sin más dilación, cojamos el pasaporte y nos vamos de viaje!

1 – Empezaremos por volar hacia el País de Gales, muy cerquita para llegar hasta Hay on Wye :

Hay on Wye (Gales) el paraíso de los lectores.
Hay on Wye (Gales) el paraíso de los lectores.

Este pueblecito de Gales es un lugar tan acogedor como sorprendente, aquí los libreros instalan sus estanterías en cualquier lugar y se pueden ver ejemplares antiguos y de difícil acceso casi en cualquier esquina. Si os gusta leer, y lo hacéis con comodidad en inglés en algunos casos, es imprescindible visitar el pueblo durante el mes de mayo cuando tiene lugar el Festival de Literatura organizado por The Telegraph, un festival realmente espectacular donde se ven representados todos los continentes. Es un sitio realmente peculiar con un rey autoproclamado : “Ricardo corazón de libros” que trata de transformar la lectura en un motivo suficiente para conocer su pueblo. Me apunto!

2 – Seguimos con la isla-ciudad de Hashima en Japón

Hashima, la isla minera a lo largo de Nagasaki (Japón)
Hashima, la isla minera a lo largo de Nagasaki (Japón)

Situada a unos 20 kilómetros de la isla de Nagasaki, Hashima o la “Isla buque de Guerra” fue poblada con el único fin de de explotar la riquezas mineras de la mina. Fue hasta los años 60 el lugar más densamente poblado de la tierra con una densidad de 3.460 habitantes por kilómetros cuadrado : todo ello en un espacio apenás más grande que u campo de futball… Sus antiguos habitantes la consideran a menudo como la antesala del infierno en realidad ya que llegó a albergar a 6.000 habitantes entre trabajadores y sus familias que no podían salir de la isla más que en contadas ocasiones. Era una cárcel de hormigón donde, supuestamente, había todo lo necesario para vivir, tiendas, cines, restaurantes… pero cuyo hacinamiento debía de ser pronto inaguatable sobre todo para los niños que tuvieron que vivir allí… Hoy en día se puede visitar y ha servido de escenario a películas como Orígenes o Skyfall.

3 – Mochila al hombro y nos vamos a Australia y más exactamente a Coober Pedy :

Pueblo minero de Coober Pedy en Australia.
Pueblo minero de Coober Pedy en Australia.

Coober Pedy es un pequeño pueblo minero que no conoció la Fiebre del Oro pero sí la Fiebre del ópalo, uno de los semi minerales más valiosos del mundo. Miles de emigrantes de todos los países del mundo se acercaron a esta zona del Outback a mediados del siglo XIX para probar fortuna ya que, con suerte, unos pocos años en la mina les aseguraba dinero suficiente para vivir bien el resto de sus vidas. Allí se encontraron autóctonos pero también muchos trabajadores del este de Europa, aunque la particularidad de este pueblecito es que para luchar contra los casi 50º de temperatura ambiente los mineros decidieron vivir en las propias galerías que excavaban. Por esta razón esta ciudad troglodita se ha convertido en un punto de interés turístico donde los turistas pueden visitar diferentes iglesias, tiendas, restaurantes todo bajo tierra etc… mientras comprueban por si mismos que esos túneles se mantienen frescos en verano y cálidos en invierno. Tiene también un campo de golf único en el mundo donde solo se juega de noche (¿no os he comentado ya que la temperatura puede alcanzar los 50º?) y las pelotas son fluorescentes para poder verlas en todo momento.  Eso sí, atentos a los carteles que indican en todo el pueblo que el suelo está lleno de agujeros!!! El aspecto peculiar del pueblo ha atraído, ademas de turistas, a directores de cine para rodar películas como Mad Max o Planeta Rojo.

4 – Ahora nos toca volver a Estados Unidos para conocer la ciudad más “cool” del mundo : Slab City :

Salvation Mountain en Slab City - estados Unidos
Salvation Mountain en Slab City – estados Unidos

Slab City es una ciudad libre cerca de Salton Sea en California : aquí no hay normas escritas, ni facturas que pagar y tampoco agua corriente o luz o policía municipal. Aquí cada uno vive a su aire en una antigua base militar de la Segunda Guerra mundial y sus 150 habitantes han creado un lugar donde “vive y deja vivir” es el único lema a seguir. Al llegar reconoceréis desde lejos la Salvation Mountain, una colina muy vistosa con sus colores vivos y versículos de la Biblia escritos en las laderas. Peace and Love en todo su esplendor!

5- Ya que nos hemos animado a viajar, nos vamos ahora a Larung en China : 

Larung Gar, la mayor Universidad Budista del mundo...
Larung Gar, la mayor Universidad Budista del mundo…

No se si llamarle ciudad, gran campamento, lugar de recogimiento espiritual… Larung es realmente un lugar muy peculiar situado en la región de Sichuan en medio de un precioso valle que acoge la mayor escuela de budismo del mundo. Allí entre 10.000 y 30.000 monjes tibetanos conviven estudiando y rezando, eso sí estrictamente separados por sexos. Un pared separa el lado masculino del lado femenino de esta inmensa ciudad roja que parece cortar el valle como un río púrpura. Es realmente curioso recorrer las calles rojas de este pueblo profundamente pacífico y que vive la fe como parte de la vida, los gestos más cotidianos son agradecidos y llevan el ritmo de las creencias budistas. Todo el que visita este pueblo, aunque no es de fácil acceso, agradece ese ritmo pausado y la profunda amabilidad de sus habitantes que parecen vivir con una sonrisa permanente en los labios.

6 – Seguiremos nuestro periplo hacía Vilnius  : 

Barrio de Uzupis en Vilnius - Lituania.
Barrio de Uzupis en Vilnius – Lituania.

La República de Uzupis es un barrio de Vinius, la capital de Lituania. Es una república autoproclamada ( el 1 de abril de 1.997 concretamente) que tiene sin embargo presidente, moneda propia, un periódico y sobretodo una constitución que recoge derechos e obligaciones en 41 puntos tan curiosos como “Todo ciudadano tiene derecho de celebrar, o no, su cumpleaños” o oportunos como ” Todo ciudadano puede escoger libremente no hacer absolutamente nada” o casi filosóficos como “Los gatos tienen el derecho de no amar a sus dueños pero deben apoyarles en momentos difíciles”… Aunque debo reconocer que uno de mis favoritos es el punto 3 “Todos tienen derecho a morir, pero no es su obligación”! En realidad esta “república” es un barrio de Vilnius que quedó prácticamente vacío después de la Segunda Guerra Mundial ya que era el hogar de la casi totalidad de los judíos de la capital y no fue hasta los años 60 cuando se transformó en un refugio para artistas, bohemios y algún que otro marginado social. En los años 90 se empezó a rehabilitar el barrio pero manteniendo este espíritu independiente que aún existe hoy en día. Solo basta mirar su constitución para apreciar a su justa medida el perfil de esta comunidad!

7 – Seguimos el viaje y nos vamos a China a una ciudad que parece de todo salvo asiática, Thames Town :

Thames Town, una ciudad inglesa muy cerca de Shangai.
Thames Town, una ciudad inglesa muy cerca de Shangai.

Esta ciudad es una muestra más de la increíble afición por copiar de los chinos y su creciente interés por parecer, algunas veces, lo menos asiáticos posibles. Las nuevas generaciones quieren ser más modernas que sus antepasados y huyen de las estampas típicas que nosotros, occidentales, vamos buscando con avidez a lo largo de nuestros viajes por Oriente : jardines con pagodas y lagos tranquilos, un tuk tuk llevado por un chino con el típico sombrero cónico, un atasco de bicicletas… La población china, y sobre todo los jóvenes, buscan los contrario, edificios modernos, calles que recuerdan a la vieja Europa, trajes de corte europeo… Y Thames town es justamente un ejemplo a lo grande del interés de los chinos por lo europeo, está ciudad es una de las más frecuentadas por los recién casados chinos que posan allí para sus fotos de boda mientras abrazan una farola a la más puro estilo londinense o llaman desde la típica cabina de teléfono roja, símbolo de Londres donde los haya! Está situada cerca de Shangai y la mayoría de sus casas fueron compradas por personas que residían habitualmente fuera de la ciudad lo que hace que Thames Town tenga pocos habitantes habituales para disfrutar de sus calles empedradas, sus pubs irlandeses o su propia estatua de Winston Churchill. ¡Habéis leído bien!

8 – Cogemos otra vez la maleta y nos vamos hasta Tasmania, à la ciudad de Sheffield :

Sheffield, la ciudad de las paredes pintadas.
Sheffield, la ciudad de las paredes pintadas.

Australia siempre reserva sorpresas y esta pequeña ciudad de Tasmania no podía quedarse atrás. Por unas razones que todavía no son muy claras, algún artista de la ciudad decidió adornar con un fresco la fachada de unos de los edificios de la ciudad en el año 1.986. Tan original decoración debió de gustar a sus ciudadanos porque desde entonces más de 60 edificios han servido de lienzo para artistas deseosos plasmar en los muros de la ciudad desde imágenes tradicionales de la ciudad hasta paisajes de la región. Todos los frescos pretenden ser un testimonio de la vida en la ciudad, contar una historia o simplemente dar a conocer a los visitantes los rincones más bellos de Tasmania. Visitantes que son más de 220.000 cada año en dejarse atrapar por las pinturas murales de Sheffield.

9 – Dejaremos los cálidos cielos de Tasmania para ir hasta Elista en Rusia : 

Elista, la ciudad rusa del ajedrez
Elista, la ciudad rusa del ajedrez

Esta ciudad acoge un complejo enteramente dedicado al ajedrez, creado por Kirsan Ilioumjinov, ajedrecista, militar, político, millonario, budista y presidente de la Federación Internacional de Ajedrez.  Un señor muy peculiar que a los 14 años ya se proclamó Campeón de ajedrez y de boxeo (¿quién dijo que cerebro y músculo no podían triunfar a la vez?) en la que era por entonces la República Soviética Autónoma de Kalmukia incluso fue presidente de dicha república de 1993 a 2.010. Como auténtico filántropo del ajerez invirtió mucho de sus millones en convertir Elista en una referencia para los mejores ajedrecistas del mundo, que se refieren a ella como “Chess Town”, la ciudad del ajedrez, y donde tienen lugar varias veces al año numerosas competiciones nacionales e internacionales. Si la visitáis, no os perdáis el ajedrez gigante que espera en la plaza principal de la ciudad a cualquier aficionado que quiera disfrutar de una partida al aire libre.

9 – ¡Y como cualquier viajero que se precie vamos a terminar nuestra vuelta al mundo volviendo a casa! Más concretamente a Setenil de las Bodegas en la provincia de Cadiz.

Setenil de las Bodegas, la ciudad bajo la roca.
Setenil de las Bodegas, la ciudad bajo la roca.

La singularidad de esta localidad radica en la belleza de este pueblo blanco protegido (¿aplastado?) bajo una inmensa roca rojiza. Las casas, algunas bajo la roca y otras encima o incluso en su interior, se yerguen en calles accidentadas con diferentes niveles siguiendo el recorrido caprichoso de la naturaleza. Es realmente impresionante tomar el camino de bajada hasta el río donde parece que la roca va a acabar tragándose literalmente los edificios. No hace falta insistir en la belleza de toda la región de Cádiz, desde la propia ciudad tres veces milenaria, hasta su costa con playas de ensueño pero también merece la pena adentrarse por el interior de la región y recorrer estos puebles de postal que no tienen paragón en ningún otro lugar del mundo. ¡Además podemos aprovechar el viajecito para hacer unas ruta de tapas andaluces que siempre se agradece y también son cultura!