Categoría: Ciudades y países

Las mejores playas de Menorca

Las mejores playas de Menorca

Con este post nos vamos a quedar un poquito más cerca de casa, nos vamos a Menorca una isla tranquila donde disfrutar de unas playas excepcionales. Aunque la isla es muy pequeña y se puede recorrer casi andando con un poco de tiempo vamos a dividir las playas entre norte y sur porque cada zona tiene sus peculiaridades.

Empezaremos por el sur de la isla donde están las playas y calas más bellas de Menorca. Todas no son de fácil acceso lo que las hace no aptas para todos los públicos, sobre todo si se viaja con niños, pero así las tenéis en cuenta para años venideros. Os las voy a indicar de Oeste a Este así seguimos un poco el orden natural.

Vista panorámica de la Cala Turqueta – Menorca – España

Cala Turqueta : es una media luna de arena de pequeñas dimensiones con aguas totalmente transparentes. La pendiente para llegar hasta ella es suave, tiene poco viento y algunos pinos para poder tumbarse a la sombra… un trocito de paraíso. Hay un parking de pago muy cerca pero es prácticamente lo único que encontrareis cerca así que preved picnic y bebidas ya que no se pueden comprar allí.

Cala Macarella – Menorca – España

Cala Macarella y su hermana pequeña Cala Macarelleta : ambas calas están justo antes de llegar a Cala Galdana (probablemente la más conocida de la isla) y siempre figuran entre las calas más bellas de Menorca en cualquier publicaciones de turismo. Se accede andando unos 10 min desde Cala Galdana y aquí también nos espera un paisaje rocoso con pinos y aguas transparentes y poco profundas. ¡Lo ideal para ponerse moreno, darse un baño o hacer snorkel. En este caso también os recomiendo llevaros todo lo necesario para avituallar al personal porque no hay ni restaurantes ni chiringuitos muy cerca.

Cala Galdana – Menorca – España

Cala Galdana : es una de la únicas playas “con cemento” de Menorca por ello tiene algo menos de interés paisajista pero por un lado es el punto de partida natural para explorar las calitas que están cerca y por otro lado es la playa con más servicios de la isla. Es cierto que hay más gente allí pero también ofrece la comodidad de poder alquilar motos de agua, barcos… y también de poder comer tranquilamente en cualquier chiringuito o restaurante muy cerca del arenal esta vez. ¡No hace falta ser previsor! Una buena opción si ya lleváis unos días en la isla y os apetece un plan de playa un poco más tradicional.

Cala Mitjana – Menorca – España

Cala Mitjana (y Cala Mitjaneta) : una de las playas más conocidas de la isla que ha sido elegida en varias ocasiones la playa más bella de España y como en el caso de las calas anteriores es un paraíso de arena blanca y aguas cristalinas. Se puede llegar hasta ella en coche, en bicicleta y andando (10 min en bici o 25 min andando). Es además una reserva natural de pájaros pero se puede llevar picnic con la condición de no dejar absolutamente nada de basura ya que es una espacio protegido. ¡Aunque sinceramente creo que tendría que ser condición obligatoria en cualquier tipo sitio donde tenga lugar un picnic!

Binigaus – Menorca – España

Binigaus : cerca de la zona residencial de Santo Tomás, esta cala presenta más o menos las mismas características que Cala Galdana, más urbanística que las demás y algo menos bonita quizás pero interesante si un día os apetece estar menos aislados y disfrutar de más chiringuitos y restaurantes.

Después de nuestra vuelta por el Sur de la isla nos vamos al norte que también tiene mucho encanto :

Cala Pregonda – Menorca – España

Cala Pregonda : ha sido elegida este año como una de las mejores playas de Europa. El contraste entre el color naranja de las rocas y de la arena de la playa y azul casi traslúcido del mar es realmente impactante. Eso si, hay que tener en cuenta que al estar al norte de la isla recibe mucho más viento lo que la hace ideal para practicar surf y otro deportes náuticos pero quizás menos apetecible para disfrutar de una tarde al sol… se llega hasta ella después de 20 min andando por un caminito de cabras lo que también habrá que tener en cuenta a la hora de ir con niños. Pero si queréis disfrutar de una playa excepcional merece la pena ir con un picnic y disfrutar del día, aquí también se respeta el estado semi virgen de la cala y no hay ni chiringuitos ni restaurantes cerca.

Arenal d’en Castell : Considerada una de las mejores playas del norte de la isla es además de fácil acceso y cerca de una zona hotelera. Suele tener bastante afluencia pero sus grandes dimensiones permiten generalmente encontrar un lugar cómodo para extender la toalla y cuenta con una amplia variedad de bares y restaurantes. Eso sí, como suele pasar en casi toda la costa norte el viento puede ser fuerte lo que hay que tener en cuenta a la hora de bañarse y más aún si se va con niños.

Cala d’Alagaiarens – Menorca

Cala Algaiarens : formada por la playas de Els Bots y es Tancats en el corazón de los montes de la Vall es también una zona protegida. Bastante frecuentada, de fácil acceso y además vigilada. Arena gris y aguas turquesas contrastan con el intenso verde de la vegetación… un oasis en medio de la nada sin restaurantes ni chiringuitos así que preparad también aguas y bocadillos si queréis estar un buen rato.

Cala Cavalleria – Menorca

Y terminamos con la Cala Cavalleria : es espectacular con unos acantilados de casi 80 metros que acaban en el mar, se puede pasear hasta un belvedere desde el que se puede apreciar una vista panorámica sobre la playa y el mar. Aquí la arena es dorada y el agua de un verde profundo, es el paraíso de los bañistas y también de los naturistas. Tampoco dispone de ningún servicio turístico.

¡Pero no solo de playas vive el hombre!

Calles de Mahón – Menorca – España

Ya morenitos y descansados podemos ir a dar una vuelta por Mahón y descansar un poco… ¡de tanta vagancia en la playa! Para empezar la visita se puede aparcar en el mismo puerto o sino aparcar en la parte alta de la ciudad y coger después un ascensor que lleva directamente al puerto. Según donde dejéis el coche también por Ses Voltes por unas escaleras que también llevan al puerto. De hecho si os animáis podéis seguir la ruta de los miradores y ver la ciudad desde arriba.  El Puerto de Mahón es el más grande de las islas Baleares así que además de conocerlo andando es posible desde allí dar un paseo en barco. El primero suele salir desde las 10h de la mañana y luego cada 30 min con un ruta que permite ver las dos orillas del puerto y varios lugares emblemáticos de la isla como la Isla del Rey, el Lazareto o la Mola y el paseo dura alrededor de una hora. Al terminar el paseo en barco podemos visitar la Distileria Xoriguer, son 5 min andando, y allí se puede probar la ginebra más famosa de la isla además de otros distilados de la misma marca. ¿Y por que no probar también una pommada? detrás de ese nombre se esconde un combinado muy apreciado en Menorca : ¡Ginebra con Fanta Limón!

Si no sois de paseos en barco también podéis seguir el llamado camino de la Ribera y conocer andando el entorno del puerto desde la Cal Figuera hasta la Fortaleza de la Mola.

Quesos y vinos de Menorca – España

De vuelta a las escaleras de Ses Voltes para descubrir esta vez el centro de la ciudad. Además de seguir el itinerario aconsejado os aconsejo aprovechar para hacer alguna compra, si os apetecen algunos dulces típicos en Can a Maru, Es Llonguet o Sucreria Valles. Y para paladares más salados tienen muy buenos productos en Es Celleret y Sa Ventana Gourmet.

Y ya que estamos en el tema comidas, os recomiendo dos sitios simpáticos para saborear cocina de la isla. El primero está cerca de la plaza de la Conquesta (detrás de la iglesia Santa María) y además de disfrutar desde allí de unas estupendas vistas al puerto se puede ir al Claustro , un antiguo claustro de verdad, para probar productos traídos directamente por productores locales a menudo aderezados con conciertos y música en vivo.

Y otro lugar perfecto para comer sería el Mercat de Peix que se divide en 2 partes : el mercado propiamente dicho con venta tradicional de pescado y otra parte dedicada a la gastronomía con locales para tomar tapas, platos de pescado y también probar cervezas y vinos de la zona.

Vista de Ciutadella desde el Mirador Es Born – Menorca – España

Y ya que estamos hablando de turismo urbano, otra ciudad para perderse un rato es Ciutadella. Si estáis por las playas de Cala Turqueta o Macarella podéis aprovechar para coger el coche, aparcar en Es Born, frente al ayuntamiento y empezar desde allí vuestra visita.

Justo detrás del ayuntamiento, hay un mirador desde el que se tiene una vista espectacular del puerto y desde allí seguir paseando y disfrutar de los palacios de la parte antigua de la ciudad : Olivar, Squella, Saura Martorell y llegar hasta la catedral Santa María. En la plaza de la catedral está una de las mejores heladerías de la ciudad Sa Gelateria, ¡una parada dulce nunca viene mal!

Seguimos callejeando por el casco viejo pasando por el convento de Santa Clara, el Claustro de San Agustin, el espacio cultural del Roser o el minúsculo mercado de pescados de la plaça de la Llibertat. Y en la propia plaza podemos aprovechar para descansar otro rato en la terraza del bar Sa Bona Birra que, como su nombre indica, ofrece a sus clientes un amplia gama de cervezas, casi todas artesanas.

Dulces de Menorca – España

Seguimos de placeres gastronómicos y podemos aprovechar para visitar Es Celleret de Cas Comte o El Paladar y para placeres más dulces, en la Bomboneria Moll o el Diamante nos esperan con la mejores especialidades menorquinas como el rubiol, la formatjada o el pastisset.

Y si está cerca la hora de la comida podéis probar un concepto diferente en el S’aguait donde os cocinaran los pescados que hayáis comprado en el mercado. También es un restaurante sencillo donde comer buenas paellas si no os apetece llegar con vuestros manjares debajo del brazo. ¡Faltaría más!

Y para terminar el día de forma original, acercaos hasta Lithica, una antigua cantera hoy ya en desuso, para perderos entre laberintos de piedras, puede ser una opción interesante para los niños cuando se aburran de estar en la playa.

Después, dirección Cala Morell para andar entre las tumbas de la Necrópolis de Cala Morell (entrada libre) que representa un testimonio muy curioso del pasado de la isla y además se puede terminar con un chapuzón en un pequeña cala que está muy cerca o incluso acercarse desde allí a la playa de la Vall/Algaraiens si no habéis estado ya.

Puesta de sol desde Punta Nati – Menorca – EspañaY para terminar el día con una nota álgida, nada mejor que admirar el atardecer desde el faro de la Punta Nati. Da la sensación de estar en el fin del mundo con su paisaje de secano y su muros de piedra menorquina.. Se puede llevar un picnic y ver el sol desaparecer poco a poco en el horizonte… la ruta para llegar además es preciosa aunque estrecha así que con cuidado.

Bueno, creo que ya tenemos con qué llenar parte de nuestro viaje a la isla pero si tenéis sugerencias ¡estaré encantada de leerlas!

Visitar la Gran Muralla China desde Beijing : tramo de Badaling

Visitar la Gran Muralla China desde Beijing : tramo de Badaling

Ya hemos visto algo de Beijing así que nos vamos a alejar un poco de la capital para conocer el monumento más conocido de China y casi del mundo : La Gran Muralla China.

Obra faraónica puesta en marcha hace unos 2.000 años, este muro gigante se extiende a lo largo de entre 6.700 km y 8.850 km según tomen en consideración solo la obra civil o también la parte natural de la muralla es decir montañas, riscos etc… Sea como sea no cabe duda que era y sigue siendo la obra más ambiciosa jamás emprendida.

China estaba antiguamente compuesta de varios territorios independientes que defendían sus propias fronteras con tramos de murallas que les protegía tanto de sus vecinos (¡lo más común!) como de posibles invasores extranjeros. Con la llegada al poder del Emperador Qing (dinastia de 221 a.C – 589 d.C) la cosa empezó a cambiar porque absorbió a lo largo de su reinado varios estados vecinos creando el Primer Reino Unificado de China. Con el objetivo de defender sus nuevas fronteras contra los Hunos mandó unir los tramos ya existentes y prolongar los muros hasta formar lo que hoy conocemos como la Gran Muralla. En mayor esplendor, en el siglo XVI, se extendía desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi, en la actualidad se conserva alrededor del 30% de la obra original. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y hoy vamos a visitar su tramo probablemente más popular por su cercanía a Beijing y su excelente estado de restauración : Badaling.

Mapa de los sectores de la Gran Muralla China en Pekín - Fuente: tourbeijing.com

Aunque os comenté en el post anterior que me molestó un poco ver Beijing con tanta gente (coincidimos con el 1 de mayo) he de decir que en  este caso me ha gustado más conocer la muralla con gente que sin ella. Lo sé ¡soy un poco veleta! Pero para mi tiene su explicación : en Beijing un cúmulo de visitantes solo significa más tráfico, más filas, peor visión etc… pero en Badaling, fuimos a primera hora de la mañana y aunque estaba ya concurrido, no noté sensación de agobio como en la capital. La muralla es realmente muy grande y el espacio para recorrerla es muy amplio también y además me gustó mucho poder compartir un día de vacaciones como una familia china. Me encantó ver padres con sus hijos, abuelos acompañando a los nietos, familias pararse para hacer un pic-nic con algunas comidas de lo más exótico (¡nunca había visto cuellos de pato secos que se comen como un snack!)… Además, soy una negada con los palillos, y todavía sigo en choc después de haber visto a un niño, que no tendría ni 3 años, coger con arte y sin ningún esfuerzo y con palillos unos cacahuetes fritos que le servía su madre como aperitivo. La vida es una cura de humildad…

Paseo por la Gran Muralla – Badaling – China

También reconozco que fui a China con la idea que los chinos eran unas personas muy desagradables, sucios y muy maleducadas (todo el mundo cuenta lo mismo…) y una vez allí no me pareció para tanto. Es cierto que es muy difícil comunicarse porque nadie habla inglés y los que podrían saber un poco más, es decir los empleados de las recepción de un hotel internacional por ejemplo, solo saben decir las 17 palabras necesarias para hacer el check in y después… ¡ambos estamos perdidos, cliente y empleado! Pero en la propia Muralla por ejemplo me encontré con gente muy sonriente, incluso les gustaba posar (¡sobre todo los abuelos con los nietos!) y aunque ciertamente nuestra exigencia higiénica es bastante más elevada que las normas del país se podía tolerar sin problemas. Quizás lo que más me “sorprendió” fue ver a niños muy pequeños con pantalones con apertura central en vez de pañales, así con ponerse de cuclillas en cualquier sitio : ¡listo! Debo decir que eso si me pareció bastante anti-higiénico… ¡pero por lo demás, haciendo la vista gorda se puede llevar!

Después de esta digresión antropológica : qué vais a ver en Badaling? Es una de las zonas más restauradas de la muralla situada a apenas 80 kilómetros de Beijing y es el primer tramo que fue abierto al público en 1.957 aunque data de los años 1.500.  Dicen que es uno de los tramos que requiere menos esfuerzo físico porque además tiene un teleférico que lleva directamente hasta una de las torres pero hay que tener en cuanta que hay que estar un poco en forma para  ir a la Gran Muralla : ¡hay muchas subidas y bajadas! Tenedlo en cuanta e id preparados con buen calzado y agua (sobre todo en verano) para que no se haga demasiado pesado ya que para recorrer con tranquilidad toda la extensión hasta una de las torres de guardia son necesarias al menos 2h30 o 3h. En Badaling los muros tiene una altura media de 7 metros y algunos de sus tramos tienen hasta 6 m de anchura por eso os comentaba que es difícil sentirse realmente agobiada por la gente, hay sitio para circular. La vista desde algunos tramos es realmente bonita porque la Muralla parece una interminable serpiente que se desliza por todo el paisaje. Por cierto aprovecho la ocasión para tumbar un mito : la Gran Muralla no se ve desde el espacio y menos desde la luna. Es una leyenda urbana que se mantiene muy viva hasta hoy pero que no tiene un ápice de realidad, fue el simple error de un astronauta que se entusiasmó un poco más de lo que debía. ¡Siento fastidiar este día con una noticia tan impactante pero la verdad es la verdad!

Vista de la Gran Muralla con algún grafitis… Badaling – China

Otra cosa que a mi personalmente me ha llamado mucho la atención durante esta visita es la cantidad de grafitis que había en las paredes, me sigue pareciendo de los más insoportable la gente que quiere dejar alguna prueba de su (mísera) existencia en paredes centenarias…¡¿no tienen ya Instagram, Facebook… y demás redes narcisistas?! O su equivalente chino vaya. Me asombra el poco respeto que puede llegar a tener la gente frente a obras que les superan del todo, ya me indignó en Berlín con las pinturas del Muro, pero me ha vuelto a pasar exactamente lo mismo aquí. Me parece absolutamente inadmisible ver en tantas ciudades del mundo muros, estatuas y demás obras de arte estropeadas por inconscientes. Personalmente aconsejaría a esas personas que donarán el dinero de su viaje a otras que no se lo pueden permitir pero que lo aprovecharían más y serían más respetuosos. ¡Yo lanzo la idea!

Os dejo disfrutar de la Gran Muralla y seguiremos con más post de este inmenso país…

Visitar Beijing : ciudad de contrastes

Visitar Beijing : ciudad de contrastes

Sin que sirva de precedente empezaré este post con una advertencia : “¡no se os ocurra visitar China ni la primera semana de mayo ni la primera de octubre!” Lo he vivido en primera persona así que haced el favor de creerme : en mayo los chinos celebran el 1 de mayo durante 3 días y suelen aprovechar para coger 2 días más de vacaciones para disfrutar de una semana completa y en octubre tienen directamente una semana de vacaciones para festejar la creación del Partido Comunista Chino. Se calcula que para esas dos fechas viaja alrededor de un 30% de la población china y visitan los principales lugares turísticos del país. Contando así por encima son unos 400 millones de personas moviéndose  por el país (el 95% del turismo en China es… chino!) y os aseguro que se nota en la afluencia, en la duración de las filas y en los atascos en las ciudades… ¡de hecho, en Beijing, pasé más tiempo en el coche que en las visitas!

También lamente un poco no poder recorrer algún hutong, esos barrios de casas bajas y calles muy estrechas, alojamiento habitual de los chinos de clase baja antes de la llegada del comunismo cuando hubo que destruirlos todos para construir amplias avenidas y edificios altos y

Dicho esto, os voy a hablar un poquito ahora de la capital de Reino Medio que conseguí ver a pesar de sufrir circunstancias un poco adversas… Lo primero que hay que tener en cuenta en Beijing es que las distancias son muy grandes, los monumentos están a menudo alejados unos de otros y hay mucha circulación aún cuando no es festivo por lo tanto paciencia que al final se llega a los sitios pero cuesta lo suyo.

La primera visita obligada es para la Plaza Tian’anmen,  imponente donde las haya esta plaza es la cuarta mayor mayor del mundo con su 440.000 m2. 880 m de largo por 500 de ancho para ser más exactos.  Allí es nada! Su nombre significa “plaza de la puerta de la Paz Celestial” y además de ser el corazón de Beijing es también la sede de los principales órganos de poder chinos. Unos trabajos emprendidos en 1959 la convirtieron en la plaza más famosa y más grande del mundo eclipsando la de la Puerta de la India en Delhi o la plaza del Desfile en Varsovia (a día de hoy la mayor plaza de Europa). Los trabajos duraron 17 años y, cumpliendo el sueño de Mao, añadieron a la plaza una inmensa puerta de casi 35 m de alto con sus pilares rojo “chino” y un doble tejadillo amarillo que deslumbra cuando el sol aparece en la capital (cosa no muy habitual con la contaminación, todo hay que decirlo…) y domina el eje norte sur de la plaza marcando el acceso a la Ciudad Prohibida, el más usado durante las dinastías Ming y Qing.

Hutong de Beijing – China

En esa zona es donde están la mayoría de los hutongs de Beijing,el casco antiguo de la ciudad en realidad,  los pocos que no han sido destruidos por el afán urbanístico del régimen de Mao en un principio y casi totalmente borrados del mapa con las grandes construcciones previstas para la celebración de los Juegos Olímpicos de 2.008. Son unos barrios tradicionales con casas construidas alrededor de un patio central donde se colocaban todos los espacios comunes cocinas, sanitarios… etc… Las casas se construían alrededor de ese patio, casas de una sola planta generalmente hechas de piedra gris, madera y tejados de tejas. Alguno son más recomendables que otros para visitar pero es curioso ver este trozo de vida tradicional donde no es raro ver a las personas paseando en pijama o dedicándose a lavar la ropa en el lavadero comunitario. como si el tiempo hubiese parado para descansar en el pasado reciente de China…

Puerta Celestial en la plaza Tian’Anmen – Beijing – China

Ante la plaza, el puente de las Aguas de Oro lleva hasta la explanada y dos columnas ornamentales delimitan el lugar con sus esculturas de dragones simbolizando el poder imperial y muy cerca una pareja de leones montan orgullosamente guardia. Se calcula que Tian’anmen puede acoger alrededor de 1 million de personas durante los grandes acontecimientos como el aniversario de la creación del Partido Comunista en octubre.

Si sois madrugadores podéis acercaos para ver izar la bandera coincidiendo con el amanecer o si sois más nocturnos quizás os inspire más ver cómo se recoge cuando desaparece el sol detrás del horizonte. La asistencia a este acto puede variar entre unos pocos aficionados hasta varios millares de espectadores los días festivos o conmemoraciones militares.  ¡Todo ello aderezado por el sonido del himno nacional por supuesto!

Mausoleo de Mao en la Plaza Tian’anmen – Beijing – China

Aunque el monumento más famoso de la plaza es sin duda el Mausoleo de Mao. Este inmenso edificio gris alberga la momia del “Gran Timonel” y es el monumento más visitado de China, son millones los chinos (y muchos turistas extranjeros también) los que acercan a rendir homenaje al que para muchos sigue siendo el gran artífice de la China moderna. Aviso que no es sencillo conseguir entrar ya que la entrada está permitida un par de horas o tres al día generalmente entre las 8h30 y las 11h30 de la mañana de martes a domingo. Si estáis muy interesados, os recomiendo encarecidamente llegar muy pronto porque a menudo ya cierran la fila sobre las 10h de la mañana para que puedan pasar todos los que están congregados a la espera de entrar… Al interior os espera un recinto casi a oscuras que alberga la momia de Mao rodeada de silencio y de una inquietante luz rojiza. Visita imprescindible para unos y totalmente prescindible para otros : ¡lo mejor es judgar por vosotros mismos! La visita es gratuita pero no se puede entrar con ningún bolso, mochila, cámara… todo debe quedarse en una consigna a cambio de unos 20 yuanes, unos 3 euros. Eso sí, una vez dentro se sale muy rápido porque apenas se puede parar ante el féretro por lo que en menos de un minuto está terminada la visita.

Y cumplidas nuestras obligaciones con el antiguo dirigente de China podemos dirigirnos a la Joya de la Corona, la Ciudad Prohibida. Está abierta todos los días del año de las 8h30 a las 17h (hasta las 16h30 del 15 de octubre al 15 de abril). En los días de más afluencia del verano puede ser que abra sus puertas a las 08h de la mañana para evitar la masificación desde primera hora. El precio dela entrada es de 60 yuan es decir aproximadamente unos 8-9 euros.

Esta “ciudad” es el palacio imperial más grande del mundo así obviamente al menos de dedicarle todo el tiempo de la estancia en la ciudad no se puede ver todo, el conjunto monumental está formado por 980 edificios y más de 8.700 salas. Así que mejor tomárselo con calma… Las dimensiones son realmente enorme, si hablamos de la Ciudad en si, sin contar el foso, son 960 m de largo por 750 m de ancho, es decir que habría que recorrer una superficie de 750.000 m2 cuadrados para conocer toda la Ciudad lo que es obviamente imposible…

En la mayoría de las visitas los visitantes se dedican sobre todo a conocer los 7 principales templos que se asientan en el eje central de la Ciudad, de sur a norte :

  •  Palacio de la Suprema Armonía
  • Palacio de la Armonía perfecta (un poco más pequeño)
  • Palacio de la Armonía Preservada
  • Palacio de la Pureza Celestial
  • Palacio de la Unión (más modesto también)
  • Palacio de la Tranquilidad terrenal
  • Palacio de la Paz Imperial

Y al llegar al final se accede a los Jardines del Norte y a la Puerta de la Proeza Divina para salir del complejo.  Para completar este paseo os recomendamos hacer alguna escapada hacía los laterales del pasillo central y acercarse en particular a 4 edificios : el Palacio del Alimento del Espíritu donde se puede ver la habitación del Emperador, el Palacio de la Tranquilidad Benevolente estancia de las esposas del Emperador, el Salón de la Gloria Literaria, único edificio cubierto de tejas verdes y que albergaba la Biblioteca Imperial y el Palacio de la Felicidad Ampliada (también conocido como Palacio de Cristal), único edifico de estilo occidental en todo el recinto.

Vista panorámica del Templo del Cielo – Beijing – China

Ya empapados de cultura imperial china podremos seguir hacia el Templo del Cielo, es el mayor templo de todo China y Patrimonio de la Humanidad desde 1.998. Se construyó entre 1420 y 1425 durante la Dinastia Ming y se utilizaba para dar las gracias al Cielo por lo recolectado  en otoño y rogar por buenas cosechas en primavera. El edificio es circular con un diámetro de 30 m y una altura de 38 m, si ya es alto en sí mismo está además construido encima de 3 terrazas circulares de mármol blanco que le dan todavía más prestancia. El edificio está rematado por un triple tejado de tejas azules y presenta una bola dorado en lo alto de su cúpula. Al interior 28 columnas monumentales y decoradas con pinturas rojas y doradas sostienen un techado abovedado y artesonado espectacular. Las 4 columnas más grandes simbolizan las 4 estaciones, otras 12 simbolizan los meses del año y las últimas 12 columnas simbolizan las divisiones de un día en China. El lugar dispone además de una acústica perfecta para oír desde cualquier punto de la sala durante las ceremonias imperiales. Durante vuestra estancia en China vais a ver muy a menudo la silueta de este templo porque es el símbolo de las oficinas de turismo chino así que os va a acompañar a lo largo de vuestro viaje a China.

Además el templo está situado en el Jardín de Tiantan Gongyuan, ahora público, un lugar ideal para poder ver cada día por la tarde o a lo largo de todo el día en festivos, a beijineses dedicándose a sus ocupaciones favoritas. Es muy habitual ver a varios grupos de personas jugando al ajedrez chino (¡con fichas redondas!) al Mah Jong, un curioso juego de fichas inspirado según dicen de los antiguos oráculos de la Corte Imperial o sencillamente a bailar o cantar. Es algo común en muchos parques de la capital que se transforman en una suerte de espectáculos en vivo del folclore más tradicional del país :  se pueden ver desde ensayos de danzas sagradas ejecutadas por danzarines anónimos pasando por personas mayores haciendo Tai Chi y hasta aficionados de Opera Chino cantando las obras más conocidas. Unas canciones nada sencillas para un oído occidental todo hay que decirlo…

Jardines del restaurante de cocina imperial Casa Bai (Bai Jia Da Yuan) – Beijing – China

Después de este relajante encuentro con la China más auténtica quizás sea una buena idea seguir un poco más el ambiente imperial y terminar el día cenando en Casa Bai. Es un precioso palacete, de los pocos que quedan en Beijing, que trata de reproducir el esplendor de la dinastia Qing tanto en la cocina que se sirve como en el entorno natural y las estancias. Es realmente un sitio precioso, la parte de los jardines es espectacular con mini lagos, puentes, decoraciones de rocas y accesorios de la época como un palanquín o unos conjuntos de mesas y asientos totalmente hechos de porcelana con los que todavía sueño…

Todo allí está hecho para olvidar el mundo exterior, unos jovencitos vestidos con trajes típicos vienen a buscar a los comensales a la calle con un farolillos rojos para llevarlos hasta la entrada del restaurante. Allí camareras vestidas con diferentes trajes típicos de la dinastia Qing, según que sean bailarinas, camareras, responsables de camareras o encargadas de sala recorren este encantador lugar para atender de la mejor forma a todos los clientes. Como es común en toda China no habla nadie inglés así que poco se le puede preguntar sobre los platos pero si vais acompañados de un guía él si que os podrá  explicar un poco más el significado de los colores de los trajes, la jerarquía de cada trabajador del “palacio” y también os explicará la composición de algunos platos. No tengo claro lo que comí sinceramente, ¡incluso creo que me comí los postres antes del plato principal por desconocimiento y falta de comunicación con la camarera! Pero lo que sí recuerdo es que todo estaba muy bueno aunque con sabores peculiares sobre todo unas costillas de cerdo ácidas, una mezcla de sabores que nunca había probado, pero todo muy apetecible y merecedor de un precio algo más caro que cualquier restaurante de Beijing… ¡pero el marco es incomparable!

Y con este paréntesis gastronómico cerramos el recorrido por Beijing, nos acercaremos al monumento más conocido de China : la Gran Muralla.

Descubrir la Laponia Finlandesa : dónde comer y beber en Levi

Descubrir la Laponia Finlandesa : dónde comer y beber en Levi

¡Lo prometido es deuda! Como os adelanté en el post anterior quiero indicaros algunos sitios para comer o tomar una copa después de vuestras actividades al aire libre ya que habitualmente terminan pronto y queda tiempo para todo.

Lo primero señalaros que las comidas en Finlandia no se reparten exactamente como en España, ni en cantidad ni en horario. Los finlandeses desayunan mucho, luego sobre las 12h00 se toman un pequeño tentempié, a mitad de tarde toman una merienda y por la noche justo antes de irse a acostarse toman una cena ligera. Por ello, recomendaría que aquellos que viajen con niños tengan siempre a mano algo de comida al mediodía porque aunque las excursiones tengan incluido un snack puede ser una salchicha hecha a la brasa y unas galletas lo que quizás sea poco cuando uno tiene 10 años… por eso no vendría nada mal tener un plan B para todas esas familias que viajen con sus retoños o sino se les puede hacer eterno el día… ¡sobre todo a los padres! En nuestra visita a la granja de renos por ejemplo, el almuerzo consistió en una sopa de verduras y reno (¡deliciosa!) y un bollito de canela y azúcar y fue el almuerzo más abundante que tuvimos durante nuestra estancia. Solo para que os hagáis una idea. Eso si, en todos los sitios sirven un glogi, que viene a ser un jugo de bayas calentito que vienen muy bien para calentarse rápido y además está muy bueno. Y es sin alcohol generalmente así que todo el mundo puede tomarlo.

Joulouturttu , dulce típico de Navidad en Finlandia

Por otra parte hay que tener en cuenta que Finlandia es un país caro, no tanto como Noruega o Suecia pero no deja de notarse al venir de España. Para el almuerzo, incluso los restaurantes más lujosos ofrecen un plato único por 16 o 17 euros al mediodía pero por la noche un menú normal en un restaurante correcto difícilmente bajará de los 35-40 por persona para la cena, sin incluir bebidas. Para opciones más baratas lo mejor será ir a un pub y pedir una hamburguesa, nachos u otros platos “internacionales” que no serán baratos en sí (unos 15 euros para una hamburguesa estándar) pero si mucho más asequible que otros establecimientos.

Empezaré mi recorrido gastronómico por restaurantes de Levi, a todos se llega sin problemas desde el centro ya que el pueblo es pequeñito y a pesar de las temperaturas invernales viene muy bien un pequeño paseo digestivo. Y ya para terminar con los digresiones os diré que dos productos se consideran muy típicos en la cocina Lapona : el reno y el King Crab. En cuanto al reno vais a poder verlo efectivamente en la carta de muchos restaurantes y lo podéis comprar sin ningún problema en los supermercados aunque típico no significa barato. La carne de reno cuesta más o menos el doble que la carne de ternera y los finlandeses no la comen todos los días, de verdad que no. En cuanto al King Crab es un cangrejo gigantesco cuyo caparazón puede alcanzar los 25 cm de diámetro y cuya envergadura con las patas extendidas puede llegar a los casi dos metros de largo. Este bonito bicho puede pesar hasta 10 kg así que para Navidad ¡con uno alimentaríamos a todos los comensales! Tampoco es un producto habitual en las mesas finlandesas pero sí que es un producto muy apreciado.

Cangrejo gigante en el restaurante KingCrab House de Levi – Finlandia

¡Empezamos por el mar entonces! Dicen que el mejor sitio para comer cangrejo gigante en Levi es el restaurante KingCrab House. El propietario es Noruego, tierra del King Crab, y nos comentó la camarera que se encargaba él de la pesca de los bichitos que se cocinaban y servían después en el restaurante, no tengo pruebas de ello pero el producto final desde luego era muy bueno. En este restaurante sirven sobre todo marisco y pescados como cangrejo, mejillones, gambas, salmón, peces de río… con salsas originales y una presentación muy cuidada. Quizás sea el restaurante más caro de todos los que os voy a recomendar así que mejor reservarlo para una celebración o para un homenaje… ¡o un San Queremos que siempre sientan tan bien!

Carne de reno salteada con purée de patata y salsa de bayas – Finlandia

Para probar la carne de reno os puedo indicar dos establecimientos con buen género y buena cocina : el Nili Poro y el Steackhouse Pihvipirtti.

El primero, el Nili Poro es una referencia en la ciudad porque tiene su propia granja de renos y la carne es de primera calidad. Allí el reno es rey, se puede tomar sopa de reno, guiso de reno, filetes de reno, hamburguesa de reno… resumiendo, si queréis probar reno, ¡no lo dudéis! Por cierto, reno en finlandés se dice “poro” así que en este caso la especialidad de la casa la lleva hasta en el nombre. La decoración es simpática y estaréis rodeados de pieles de animales, cuernos, tallas de madera y prendas de ropa antigua… es pintoresco y acogedor.

En cuanto al Steackhouse Pihvipirtti ofrece unos entrantes en forma de buffet con varias ensaladas y salmón marinado de todas las formas que se os pueda ocurrir o no… ¡hasta con arándanos! Luego cada uno puede pedirse un plato principal de reno si desea probarlo o de cordero, ternera, cerdo… que también son carnes muy consumidas en Finlandia. Muy apto para personas con buen apetito ya que en el buffet se puede repetir las veces que uno quiera y los platos principales representan una buena ración. Eso si, los postres no son nada del otro mundo pero para acabar con una nota dulce valen.

Restaurante del Pueblo de los Elfos en Tontulla – Finlandia

Otro sitio que os recomiendo sobre todo si vais con niños es el Pueblo de los Elfos o Escondite de los Elfos en Tontulla (muy cerquita de Levi pero hay que ir en coche), nosotros solo fuimos a cenar pero es un sitio con un oferta increíble de ocio. ¡De momento os voy a hablar del restaurante que es lo que conozco! Es un lugar mágico, un inmenso restaurante con mesas de madera, paredes de piedra bruta que casi no se ven por la cantidad de objetos expuestos, peluches de huskies, elfos de todos los tamaños, formas y materiales, atuendos típicos del pueblo Sami, y artilugios como la famosa taza sami, la kuksa, así como los cuchillos tradicionales que siguen llevando muchos finlandeses en la cintura hoy en día. Además los camareros van vestidos como simpáticos elfos de colores chillones  (rojos, verde, amarillo…) así que la ilusión de estar en un cuento es total.  Lo que si recomiendo a los papás y mamás que vayan allí con sus retoños es que, antes de entrar, le den un billete a los niños (¡podéis decidir de qué color según lo que os apetezca gastar!) y decirles que pueden comprarse lo que quieran mientras no sobrepase esa cantidad. Es tanta la oferta de objetos para comprar que más vale ser prudente antes antes de soltarlos delante de la tentación…

Nosotros al ser un grupo nos tocó comer en el buffet y todo estaba muy bueno : el salmón marinado delicioso, las ensaladas de arenques, de salazón, de col con bayas… todas muy buenas y los platos principales tanto de pescado de rió como los guisos de carne también estaban muy bien cocinados. A mi solo me supieron a poco los postres : ensalada de frutas, helado y crema de vainilla… pero reconozco que en el tema del azúcar soy un poco insaciable… pero lo dicho ¡todo muy bueno!

Pesca sobre lago helado en Finlandia

Pero como os decía al principio este lugar es un sitio para quedarse y disfrutar de todas las actividades que ofrece : taller de Santa Claus, visitas con un elfo para conocer los animales de granja y poder hornear un auténtico pan de jengibre, paseo con trineos de perros o de renos… y para los más atrevidos : sauna al borde del lago, o pesca sobre hielo. Es el lugar ideal para disfrutar de todo lo que la naturaleza y la tradición finlandesa os pueden ofrecer.

Y para terminar con comidas os voy a indicar dos sitios donde comer barato en Levi, casi os diría que valen solo para el almuerzo porque cierran muy pronto por la tarde y no son horarios muy españoles para cenar y menos en vacaciones… ¡pero aquí lo dejo!

El primero tiene muy poco glamour ya que es la franquicia de bocadillos Subway, situado en pleno centro de la ciudad, como casi todo en Levi, ofrece una amplia oferta de bocadillos y ensaladas a precios bastante más asequibles que en un restaurante local. No vais a descubrir mucha gastronomía de la región yendo allí pero al menos todo el mundo podrá comer lo que quiera y llenarse sin arruinar el presupuesto.

El segundo sitio si que tiene más encanto, se llama Käfet Café and Bakery pero también ofrece menús por menos de 13 euros al mediodía. También céntrico, se accede por unas escaleras que nos llevan hasta un pequeño local tapizado con madera y cuyas largas mesas de madera ofrece una acogida sencilla pero cálida. Allí podéis disfrutar de todos los dulces que os apetezca (incluido los Jouluturttu en forma de estrella de Navidad que aparecen en la primera foto del post)  pero también quiches , bocadillos, ensaladas y hojaldres con rellenos de pescado, carne… Para el almuerzo se puede tomar un menú tipo finlandés es decir : una sopa del día y pan, ensalada, bebida (leche, jugo, agua, café o té) y un bollo de postre por 12,20 euros adultos y 8,20 euros niños, merece la pena y además la calidad es muy buena. Cabe destacar además que todas las sopas son sin gluten y sin lactosa. Un buen sitio ya sea para recuperar fuerzas con una comida ligera o para tomar un café saboreando algún dulce típico de la zona.

Ahora vamos a pasar a un tema en el que soy bastante menos experta : sitios donde beber. ¡Lo complementaré con algo de comida así que puede salir bien al final!

Surtido de IPA’s finlandesas en Levi – Finlandia

El alcohol más consumido en Finlandia es sin duda la cerveza, existe una cantidad enorme de tipos de cervezas diferentes, a menudo fabricadas artesanalmente en los propios establecimientos, y en particular del tipo IPA cuya oferta es casi inabarcable. Para todos aquellos que no sois muy duchos en este tema os diré que las cervezas IPA tienen su origen en el Imperio Británico en la India cuando hubo que duplicar el contenido en lúpulo para que los barriles aguantaran la travesía desde las Islas Británicas y llegarán a la India en condiciones de ser consumidas. Eso sí, por ese añadido de lúpulo tienen un sabor amargo muy peculiar y se siguen llamando Indian Pale Ale porque a pesar de no necesitar ya ese truco para llegar correctamente a cualquier sitio del mundo parece que es un sabor que crea adicción y muchos bebedores de cerveza lo prefieren sobre cualquier otro así que se sigue fabricando igualmente. Si las compráis en el supermercado os sale a cuenta porque una lata de medio litro pueden salir por 2,50 a 3 euros, sin embargo en los bares preparad el billete de 10 euros porque a menos de 8 euros la pinta no hay… Y para saberlo todo sobre la cerveza finlandesa os recomiendo leer este post, muy útil para tener una primera aproximación sobre el tema.

El alcohol es caro en general en Finlandia, no sé si será debido a una ley seca que existió en el país de 1919 a 1932 prohibiendo cualquier tipo de venta y consumo de alcohol en todo el territorio y que se derogó en un referendum en 1932 con una aplastante mayoría del 70% de votos a favor de la anulación de dicha Ley. Hoy Finlandia es el noveno país del mundo en consumo de cerveza per cápita.  Sin embargo, si como yo vais de aguas, os saldrá muy barato beber en cualquier sitio (igual en restaurante que en bares) ya que el agua de Finlandia es considerada la mejor del mundo y nadie pide agua mineral, el agua se sirve directamente del grifo en jarras, y efectivamente es muy buena y gratuita.

Vista de las pistas de esquí en Levi – Finlandia

¡Vamos de bares entonces! Casi todos están en la calle principal que lleva a las pistas.

Si tenéis nostalgia y os apetece transportaros a un rincón de Inglaterra os espera el Old Mates British Pub. Un ambiente al más puro estilo británico con decoración de madera, sofas Chester de skay rojo y buena oferta de cervezas donde no podía faltar la Guinness. Os vale también para un pequeño tentempié ya que sirven paninis y algún snack para ir tirando.

El preferido de los habitantes de la zona es sin duda el Pub Hölmölä, un lugar que pretende ser divertido, desenfadado y para gente que quiere estar un rato relajada en un lugar acogedor. A mi me gustó mucho, está dividido en varias zonas, uno puede sentarse en una falsa sauna, en otra parte es cómo estar en un autobús (el Hölmölä Express) … luego todo el local está decorado con lamparas hechas con botellas de whisky, los techos están forrados con pieles de renos y cuernos varios decoran los pocos sitios que habían quedado vacíos. Algunas veces hay música en vivo los fines de semana pero a nosotros no nos tocó. Aquí también puede picar algo como hamburguesas con patatas fritas (por unos 15 euros), nachos (6 euros), surtido de picoteo (15,90 euros) incluido nachos, aros de cebolla, sticks de mozarella, palitos de pollo (por 20 euros)… ¡nada muy sano ni muy finlandes pero nos vale para aguantar hasta la comida siguiente! Hasta os podéis tomar un helado con malvaviscos para terminar con un toque dulce…

Y terminaré con un lugar mucho más sencillo donde va sobretodo gente de Levi, el Levin Panimo and Pub. No se ve a primera vista porque está debajo de un supermercado, sin embargo se puede comer allí a precios correctos, comparado con los precios finlandeses habituales, y es un buen lugar para comer hamburguesas caseras, carnes a la parrilla o reno guisado con puré de patata y salsa de bayas. También es muy conocido su postre de queso fundido con arándanos y salsa de miel y azúcar moreno caramelizado. A pesar de ser una opción estupenda para comer lo he puesto en sitios para beber porque es muy conocido por su cerveza negra fabricada de forma artesana por el propietario y que se considera como una de las mejores de Levi y alrededores.

Aquí termina mi recorrido por los bares y restaurantes de Levi, si os ha gustado estupendo y si tenéis algún sitio para aconsejarme lo visitaré encantada en una próxima escapada. ¡¡Aprovecho la ocasión para desearos unas Felices Fiestas a todos y un Próspero Año Nuevo 2.019 lleno de ilusión, sueños y viajes!!

Descubrir la Laponia Finlandesa

Descubrir la Laponia Finlandesa

¡Estamos ya casi a finales del mes de diciembre y no puede haber época mejor para conocer Laponia!

Laponia es una región dividida entre 4 países : Noruega, Rusia, Suecia y Finlandia, en este post os hablaré de la Laponia Finlandesa que tuve el placer de conocer durante el reciente Puente de la Inmaculada.

Vamos a ponernos en situación : la Laponia finlandesa tiene unos 180.000 habitantes, 12.000 renos, unos 200 lobos, decenas de elfos y… ¡un Papá Noël! Es la región ideal para todo aquel que desee tranquilidad, bellos paisajes nevados (¡en invierno!) y una maravillosa vuelta a la naturaleza y a la infancia en algunos casos. Nosotros nos alojamos en Levi a unos 150 km de Rovaniemi, la capital de Laponia, es una estación de esquí y se puede acceder a las pistas desde el mismo centro de la ciudad. Es un experiencia esquiar allí porque además de estar abiertas las pistas hasta las 7 de la tarde, uno se desliza por la nieve con luz artificial casi todo el día lo que le confiere un ambiente muy irreal. La calidad de la nieve es también excepcional, una nieve polvo que da la sensación de estar andando encima de azúcar glas. ¡Es que yo todo lo asocio con comida!

Paisaje nevado de Laponia. Finlandia

Si vais en diciembre como yo, os tocará la época que llaman “Kaamos” unos días donde solo se ve el sol unas pocas horas, un par de horas apenas en el solsticio de Invierno, pero donde los colores del amanecer que se mezclan casi en seguida con los del anochecer adquieren unos tonos realmente mágicos… Y además si como a mi no os gusta madrugar ¡¿no es un sueño ver amanecer a las 10 de la mañana?!

Lo primero que toca al llegar a Laponia es ir a recoger el traje térmico que será muy útil con temperaturas que pueden alcanzar los – 30 grados en los días más fríos del invierno, en nuestro caso no nos podemos quejar porque quitando un día donde el termómetro alcanzo los -18 grados, los otros días nos mantuvimos a unos muy civilizados 7 u 8 grados bajo cero. Lo que hay que recordar para vestirse en un país tan frío es ponerse capas y sobretodo no ponerse ropa interior de algodón porque retiene el sudor que luego se enfría y no hay manera de volver a entrar en calor. Lo más recomendable en cuanto a ropa interior es la lana merino : ¡ es increíble cómo algo tan fino puede mantener tan calentito! No dudéis ni un segundo en invertir en ello aunque os parezcan algo caros para viajar una solo vez que de verdad marcan la diferencia entre estar a gusto o sufrir del frío.

Además del traje térmico nos entregaran también unos calcetines de lana (¡lana otra vez!, manoplas (mantienen mejor el calor que los guantes), un gorro, un casco (para las motos de nieve) y unas botas que hay coger al menos de dos números más que las habituales para poder meter los 3 pares de calcetines recomendados… Cuesta un poco al principio aprender a moverse con tanta ropa encima pero mantiene protegido del frió y es lo principal.

¡Y ahora empezamos el programa de actividades!

Explorando Laponia con moto nieve – Finlandia

Una de las cosas imprescindibles es la conducción de una moto nieve. En cuanto llega el invierno y la altura de nieve lo permite podemos contratar una excursión con moto nieve aunque jamás hayamos conducido una ¡que es el caso de casi todo el mundo! En unos minutos nos explican el manejo del “aparato” y solo es necesario seguir el guía para disfrutar de un maravilloso paseo por bosques nevados y lagos helados. Si la nieve es buena, la moto nieve se desliza casi sin sentirlo y si, como a nosotros, os toca poco espesor de nieve y algo de hielo simplemente se notan más las irregularidades del camino. Y una cosa que puede ayudar a soportar el frío, al menos para el conductor, es que el manillar de la motonieve se calienta con la moto en marcha. ¡Viene muy bien para hacer un recorrido largo cuando la temperatura hivernal está en sus refrescante -30 o 35 grados! Al pasajero solo le toca ponerse 3 pares de guantes para intentar no congelarse la punta de los dedos…

Karting sobre hielo en Laponia – Finlandia

Ya que estamos hablando de “medios de transporte”, también es habitual durante una estancia en Laponia disfrutar de una mañana de Kart sobre hielo. A nosotros nos tocó un día de sol espléndido, cosa no tan fácil de conseguir durante el invierno lapón, y es una actividad realmente muy divertida para disfrutar en grupo ya que se suele acabar con un carrera que siempre estimula mucho a los corredores más entusiastas. Para los menos forofos o durante la espera entre un grupo y otro, suele haber alguna fogata con vistas al circuito donde esperar sentado tomando una reconfortante bebida de bayas muy caliente. Viene a ser una decocción de frutos rojos de todo tipo hervido en agua con algo de azúcar y es estupenda para conservar el calor en medio del invierno lapón.

Recorriendo Laponia en trineo de perros – Finlandia

En cuanto a actividades he dejado para lo último la que más me ha gustado : paseo en trineo de perros. ¡Es una auténtica gozada! Poder disfrutar de los senderos nevados, pasar por lagos helados y zigzaguear entre árboles a los que solo les falta bolas de colores para parecer más navideños es realmente un sueño hecho realidad.  El manejo del trineo es muy sencillo, el responsable de la excursión explica en menos de 10 min la técnica que viene a ser : apretar el freno cuando es debido. Una vez en marcha lo perros saben perfectamente lo que tienen que hacer y siguen al trineo-guía sin mayores sustos. Son realmente unos animales entrañables : ¡se vuelven literalmente locos al saber que van a salir a pasear! De hecho la principal actividad del conductor del trineo durante el primer kilómetro es básicamente pisar el freno sin parar para no acabar volando cuál Papá Noël en vez de deslizarse suavemente sobre la nieve como mandan los cánones. A mi es sin duda la actividad que más me gustó, durante el recorrido porque uno se siente más en contacto con la naturaleza que en la moto y después porque estar un rato con los perros mientras están descansando del esfuerzo es un premio estupendo para nosotros y… ¡imagino que para ellos también porque no rehuyen las caricias, más bien lo contrario!

Oficina de correos de Papá Noël en Rovaniemi – Finlandia

Y para terminar con Laponia he dejado para el final la obligada visita al Pueblo de Santa Claus en Rovaniemi donde todo el mundo cree que vive Papá Noël… pero… ¡no es así exactamente! Según los finlandeses, Papá Noël vive en la colina de Korvatunturi cerca de la frontera norte del país con Rusia, pero  Rovaniemi es donde nuestro simpático amigo tiene su lugar de trabajo, la oficina de correos más grande que os podéis imaginar en el Santa Claus Village. Papá Noël recibe allí cartas de todos los lugares del mundo y dedica muchas horas a leerlas para cumplir con todos los deseos de los niños durante la noche del 24 al 25 de diciembre. Durante la visita se puede dar una vuelta en pequeños trineos tirados por renos (aptos sobre todo para niños porque el recorrido es muy, muy cortito…) o también aprovechar para entregar la carta con los últimos deseos navideños a Papá Noël que podremos saludar personalmente en su acogedor salón con chimenea. El Santa Claus Village no tiene en si mucha oferta de ocio, es sobre todo un lugar para ver a Papá Noël, ir a correos para mandar postales a los familiares y amigos que no han podido hacer el viaje y cruzar el Círculo Polar que viene señalizado con una ancha línea blanca en el suelo. ¡Tranquilos que si no se puede ver por la nieve una fila de postes se encarga de recordarnos donde está para que lo podamos cruzar con los 5 sentidos!

Chupetes y biberones entregados por los niños a Papá Noël en Rovaniemi – Finlandia

Y por supuesto, lo más emocionante de la visita es poder saludar al verdadero Papá Noël que a pesar de tener mucho trabajo en estas fechas no duda en saludar a todos los que quieren conocerle. Son unos minutos que saben a poco pero somos muchos y la fila tiene que avanzar. Solo comentaros una cosa que me pareció divertidísima : muchos padres aprovechan la visita para sus hijos abandonen el chupete y se lo entreguen a Papá Noël dando así por terminada su etapa “bebé”. Por eso al salir de la estancia se ve una enorme cesta llena de chupetes y algún biberón de los niños que han decidido ser mayores a partir de ese día. ¡No pude dejar de pensar que se iban a oír lloros en bastantes casas a mitad de noche ese día!

Y ya que estáis en Rovaniemi también os recomendaría dar un paseo por el Museo Artikum. Esta muy bien hecho y tiene muchas zonas interactivas para que los niños puedan disfrutar aprendiendo (¡y los adultos también!) sobre climatología ártica, historia de la zona, costumbres de los pueblos indígenas etc... a mi me gustó mucho sobre todo donde se veía objetos de la vida cotidiana de los samis, como las barcas, trineos, cunas y también ropas tradicionales. Aunque sin duda lo que más me impresiono fue ver un alce disecado ¡pero qué grandes son esos animales!

Alce disecado en el Museo Artikum de Rovaniemi – Finlandia

Levi es una ciudad estupenda para disfrutar del invierno finlandés, todo está a mano : motonieves, trineos de huskies, karts, pistas de esquí y también por supuesto, paseos con  raquetas de nieve que no he evocado aquí pero que son también, obviamente, una forma perfecta de conocer los alrededores de la estación. Lo bueno de estar en Levi es por lo tanto que la oferta de ocio es muy buena y la naturaleza está a dos pasos : ¡todo en uno!

Os dejo disfrutar de este post y en el siguiente os comentaré donde ir a comer y a beber en Levi y alrededores, ¡ya sabéis que el buen comer siempre forma parte de mis viajes!

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

10 cosas que no sabías sobre Tailandia

Antes de salir de nuevo de excursión desde Chiang Mai vamos a comentar algunos aspectos de Tailandia que quizás no conozcáis y que pueden sorprenderos o/y ayudaros en un próximos viaje a este país.

1 – Una de la primeras cosas que sorprende al llegar a Tailandia es su idioma, por un lado es muy cantarín , se utilizan nada menos que 44 consonantes, 11 vocales y sobretodo 4 tipos de tonos al hablar lo que le confiere un sonido muy peculiar que divierte al oírlo sobre todo por primera vez.  Y por otro lado a menudo no se emplean las expresiones de la misma forma si uno es mujer o hombre, por ejemplo, algo tan sencillo como saludar (decir hola) se dice Sawat di kraph si eres hombre pero si lo dice una mujer entonces es Sawat di Ka. Por otra parte para saludar hay que juntar las dos manos un poco, como para rezar, e inclinarse un poco  a la vez que se lleva las manos más o menos entre la altura del pecho hasta la del mentón.

Estatuas de madera reproduciendo el saludo thailandés. Tailandia

2 – La figura del Rey en Tailandia es sagrada. Hasta 2.016 Rama IX fue el rey más longevo del mundo alcanzando los 70 años de reino, contra 63 hasta hoy para la reina de Inglaterra, y su sucesor es ahora su hijo, Rama X. Faltar a la familia real puede ser penado entre 3 y 15 años de cárcel, y puede ser por algo tan sencillo como pisar una moneda con la figura del rey o estropear un billete donde sale el retrato del monarca : nada de pintarle bigotes en un momento de aburrimiento entonces… El día del aniversario del rey Rama IX incluso la mayor parte de la población de vestía con su color, el amarillo, para rendirle homenaje.

3 – En la mayoría de los parques y lugares públicos suena el himno nacional a las 8 y a las 18h. Durante toda su duración los tailandeses interrumpen cualquier actividad que estén haciendo y se levantan en silencio para escuchar. A mi me tocó verlo en un parque de Bangkok y es realmente curioso ver decenas de personas que segundos antes estaban corriendo por las pistas del parque pararse todas en un bloque y reanudar su marcha de golpe al oírse la última nota. En realidad la norma es que estés donde estés, si llegan hasta tus oídos las notas del himno tienes que dedicarte a escucharlo.

Paseantes parados en el parque escuchando el himno nacional. en Bangkok – Tailandia

4 – La capital de Tailandia tiene el nombre más largo del mundo, aunque la llamemos Bangkok su nombre verdadero es “Krung Thep mahanakhon amon rattanakosin mahintara ayuthaya mahadilok phop noppharat ratchathani burirom udomratchaniwet mahasathan amon piman awatan sathit sakkathattiya witsanukam prasit” lo que habitualmente resumen los autóctonos en Krung Thep es decir la ciudad de los Ángeles. Si queréis saber cómo se pronuncia, os dejo aquí un enlace para que oigáis la pronunciación de labios de un autóctono.

5 – Aunque ahora conozcamos este país con el nombre de Tailandia, lo que en tailandés se podría traducir como país libre, fue hasta 1.939 el Reino de Siam. Seguro que si os hablo de la película “El Rey y yo” os sonara ese reino de Siam de opereta que nos mostraron Deborah Kerr y Yul Brynner. Una película bastante noña y, apostaría, de una autenticidad histórica más que dudosa pero que no sé si por haberla visto tantas veces de pequeña, me encanta ¡esa y las películas de Sissi!

Antigua mapa del Reino de Siam, actual Tailandia

6- Otro tema del que están muy orgullosos los tailandeses es que su país es el único del sureste asiático que nunca fue colonizado por ningún país occidental. Con historias tan complicadas como las de Vietnam o Camboya no deja de ser sorprendente que Tailandia haya podido conservar su soberanía intacta hasta hoy. Esperemos que siga así aunque lo que más temen actualmente es la invasión constante de sus maleducados vecinos chinos haciendo turismo…

7 – No se debe en ningún caso dirigir la planta de los pies hacia Buda. En todos los templos budistas hay una tarima o tapiz donde arrodillarse para rezar o descansar oyendo los rezos de los monjes delante de la imagen sagrada de Buda. A menudo, tratando de adoptar una postura más confortable extendemos las piernas y podemos sin querer levantar las plantas de los pies hacia la estatua lo que está formalmente prohibido por el budismo. Igual que la cabeza se considera la parte más noble del ser humano, los pies es la parte más “sucia” de su cuerpo y debe ser escondida ante la deidad o, más bien, ante su representación terrenal.

Monjes rezando – Tailandia

8 – No hay un horario oficial para comer. Al igual que podemos verlo en muchos otros países asiáticos, cualquier hora es buena para comer.  Hay que tener en cuenta que los tailandeses son muy trabajadores, como los vietnamitas y la mayoría de los pueblos asiáticos, y que sus horarios de trabajo son casi de 24 horas sobre todo si nos referimos a tiendas, puestos en el mercado,… etc… Por ello siempre es un buen momento para dormir o comer y así poder aguantar el resto del día. Para un turista es realmente perfecto porque siempre va a encontrar algún lugar para sentarse un rato (¡o no!) y tomar un buen plato de comida tailandesa para reanudar su visita con fuerzas renovadas.

9 – Se considera uno de los países más tolerantes del mundo con el colectivo LGTB. Los tailandeses son en su mayoría budistas y  profesan por lo tanto una fe que les exige en principio compasión, ausencia de prejuicios… y aborrecen la violencia, hay que tener en cuenta además que lo tailandeses creen en la reencarnación y que ¿si un espíritu se puede reencarnar en un animal porque el espíritu de hombre no podría reencarnarse en un cuerpo de mujer o al revés? Por ello no llama para nada la atención ver personas transexuales en todo los ámbitos de la sociedad aunque cabe recordar que todavía les queda la asignatura pendiente de aprobar el matrimonio igualitario para todos.

10 – En Tailandia se conduce por la izquierda. Muchos viajeros aprovechan su estancia en Tailandia para alquilar una moto y recorrer por su cuenta algunos lugares del país, sobre todo en playas, así que no viene mal recordar que os tocará ir por lado opuesto al que estáis acostumbrado en la carretera. ¡Ya es complicado circular en Tailandia así que no vayamos a empeorar la experiencia conduciendo a contrasentido!

Estos son unas pinceladas para conocer mejor un país muy sorprendente pero si os han llamado la atención otras cosas al visitarlo, ¡soy todo oídos!

Tailandia : visitar un refugio para elefantes en Chiang Mai

Tailandia : visitar un refugio para elefantes en Chiang Mai

Como os comenté en el mail anterior sobre la ciudad de Chiang Mai, os voy a comentar actividades que se pueden hacer mientras se está en esta ciudad. Hoy, voy a hablar de una actividad ideal para los amantes de los animales pero también para aquellos que no se sienten especialmente atraídos en este tipo de actividades pero que acabarán enamorándose de estos gigantes de la selva durante su visita a un refugio de elefantes.

Uno de los elefantes nacidos en el Nature Elephant Park de Chiang Mai (Tailandia)

Es un tipo de actividad en la que hay mucho abuso y que puede ser muy fácilmente perjudicial para los animales así que os recomiendo tener cuidado a la hora de escoger el lugar que vais a visitar. En mi caso no siento ninguna pasión particular hacia los animales pero cualquier sufrimiento inútil es justamente eso, inútil, y no me parece admisible ni en humanos ni para animales.  Por lo cual busqué un lugar donde no se tratara a los elefantes como animadores de cruceros, es decir que no quería ni que me pintaran un cuadro ni que me bailarán etc…, y por otra parte, tampoco tenía ninguna intención de subir encima de uno porque lo de montar animales… ¡de verdad que no es lo mío! Todavía sigo traumatizada por un par de paseos a lomos de camello…

Bebé elefante con su mamá el Elephant Nature Park de Chiang Mai (Tailandia)

Así que después de cotillear por las redes del mundo mundial encontré varios sitios que me parecieron adecuados y os voy a hablar sobre el que visité, el Nature Elephant Park. En parte lo escogí por haber visto un reportaje sobre su fundadora, Sangduen Lek Chailert, que me pareció una auténtica fanática de los elefantes ya que creo recordar que prácticamente dejó de lado a su familia para cuidar de estos paquidermos. No voy a juzgarla a nivel humano pero para el cuidado de los elefantes parecía ser una garantía.

Vamos a empezar con algo de historia para ponernos en situación, en 1989 el gobierno de Tailandia prohibió la explotación de las granjas madereras entonces el elefante, símbolo de Tailandia, ya no sería explotado pero a la vez dejaba de ganarse el sustento lo que suponía la ruina para la mayoría de las familias de las que era la principal fuente de ingresos.  Estos animales comen unos 200 kilos de fruta y verdura al día en su edad adulta, ¿cómo podían las familias, ya empobrecidas, mantener ese gasto? Pues en la mayoría de los casos de ninguna manera. Por ello muchos elefantes fueron utilizados para mendigar en las grandes ciudades (no es exactamente el habitat natural de un elefante…) o vendidos para representar espectáculos o pasear a turistas o sencillamente abandonados a su suerte. En eso momento fue cuando empezaron al alzarse voces como la de Sangduen para defender y ofrecer refugio a estos animales condenados a una vida de sufrimiento y una muerte solitaria.

Vegetales preparados para la comida de los elefantes en el Elephant nature Park de Chiang Mai (Tailandia)

El Elephant Nature Park es el resultado de todo esto, en un principio se recogía a los animales y para recaudar dinero se cobraba entrada a los visitantes y además se podía compartir la hora del baño con ellos pero desde mayo de este año ya no es posible porque procuran que los animales el menor contacto directo con los humanos. Quizás por ello muchos turistas prefieran otros campos donde sí les dejan interactuar más con los elefantes pero, en mi caso, poder verlos en esa semi libertad y pasear entre ellos ya me pareció impresionante y no me importó lo más mínimo no compartir chapuzón en el río.

Os voy a detallar cómo es un día de visita en este parque :

Pronto por la mañana nos recogen en el hotel y durante los casi 50 min que dura el trayecto hasta el parque un guía voluntario pone un vídeo en la furgoneta para indicarnos las reglas básicas para poder pasear entre elefantes sin riesgos.

A la llegada al parque ya se nos acercan varios perros para darnos la bienvenida y también algunos gatos : no solo recogen elefantes en este parque, también hay un refugio para gatos y otro para perros donde cualquiera puede adaptarlos y hasta se encargan ellos de los trámites de aduana y de cuarentena para salir del país con sus nuevos dueños. También nos encontraremos con algún búfalo salvaje vagando a su aire por las instalaciones y la verdad es que sus cuernos impresionan… además hay que estar atento porque se mueven bastante más rápido que los elefantes y no llevan la menor intención de apartarse de unos visitantes que invaden su territorio. Me pareció muy divertido ver cómo los españoles desconfiaban más de los búfalos que de los elefantes : ¡vivir en un país taurino marca mucho!

Lo primero que hace el guía es enseñarnos las instalaciones y contarnos un poco el día a día de un cuidador o “Mahout” de elefantes, ese cuidador se dedicará a un mismo elefante hasta su muerte (la del animal quiero decir) y siempre va a ir con él a todos los lados. Es  emocionante ver cómo los elefantes pequeños o adolescentes vienen incluso a buscar a sus mahouts cuando van de un sitio a otro si estos no les siguen con suficiente rapidez, se nota que hay mucho cariño entre ellos y no me extraña porque un bebé elefante es una de las cosas más tiernas que se pueden ver. De hecho,  en el momento de iniciar el paseo hacía el río el guía nos avisó de no ir hacía los elefantes pequeños porque son muy curiosos y les encanta conocer gente nueva pero, lógicamente, sus madres tienen otra opinión y entonces sería peligroso para los visitantes. Nos dijeron que si un elefante pequeño venía hacia nosotros teníamos que apartarnos ¡no os podéis imaginar lo que cuesta!

Pero siguiendo con la visita, después de dar una vuelta por los edificios comunes del parque toca alimentar a estos animales, una de sus principales actividades del día. A lo largo de un largo balcón abierto al campo se van acercando lo elefantes por grupo y se les da la comida pieza por pieza : sandias, piñas, plátanos… cualquier fruta es bienvenida aunque los animales muy mayores y los muy jovencitos prefieren las frutas con un caparazón más blandito de allí el éxito de los plátanos. Es un momento muy divertido y a la vez muy emocionante porque se está muy cerca de los animales y se pueden tocar ¡por lo menos la trompa!

¡Hora de la comida en el Nature Elephant Park! Chiang Mai – Tailandia

Después, el guía nos enseña donde están guardadas las verduras y la gente que se encarga de prepararlas y pelarlas para los animales que lo necesitan. Nos explica también que su actividad es bienvenida por la población local porque ellos les compran cualquier tipo de fruta, nos les importa el calibre ni el aspecto, siempre que no la hayan tratado con ningún producto químico. Tiene por lo tanto un trato privilegiado con los agricultores de la zona que ven la venta de sus frutas garantizada por la voracidad de los habitantes del parque. Para finalizar, nos enseña también donde está el refugio de gatos por si alguien quiere visitarlo en el después de la comida.

Nos llevan a comer muy pronto, (¡sobre las 11h30!) muy cerca del balcón elevado que nos permite seguir observando los elefantes mientras comemos una comida muy parecida a la suya en realidad : todo es vegetariano. Evidentemente lo nuestro está cocinado y debo decir que todo estaba buenísimo y muy sabroso. Reservamos el viaje usando los mejores aviones. Ellos no ayudaron con el viaje privado. Por la ayuda los agredecemos muchos en el viaje, business-air son los mejores para planear to proximo viaje. No faltaron los Pad Thai ni las sopas de fideos típicas y también muchos platos de verduras, algunos con tofu o seitán dos cosas que a mi no me gustan mucho pero he de reconocer que al ser una país budista tienen dominados los platos vegetarianos y ambas cosas estaban realmente buenas en todos los platos que probé. Después de un café o té aún nos quedó tiempo para dar una pequeña vuelta en la tienda de recuerdos donde ofrecen camisetas, bolsos, pequeñas joyas… y por supuesto todos los beneficios se reinvierten en el cuidado de los paquidermos del parque.

Después de este pequeño descanso, nos vamos a ver elefantes desde mucho más cerca, saliendo a pasear por la zona arbolada hasta el río. Unos tras otros se van acercando los elefantes en grupo o solo, pero siempre siempre con sus mahouts eso si, para comer las cañas de azúcar que les van acercando o para darse un baño refrescante en el río. Allí si que tuvimos la oportunidad de acercarnos a esos colosos que, aunque más pequeños que sus primos africanos, son realmente imponentes vistos de cerca. Siempre de la mano de nuestro guía, fuimos conociendo las historias de cada espécimen, historias a menudo tristes pero que ayudan a entender todavía mejor lo necesario de estos refugios donde los animales pueden descansar de una vida de trabajo intenso donde se les trataba casi como a máquinas y además ofrecer al visitante la ocasión de verlos casi, casi en su habitat natural. A través de nuestro paseo que dura poco más de una hora conoceremos a una honorable viejecita de más de 70 años que sigue comiendo la caña de azúcar como si su vida dependiera de ello, a varios “jovencitos” nacidos ya en el parque y por lo tanto destinados a una vida feliz y tranquila y otros elefantes que han llegado tan dañados psicológicamente al parque que tienen que estar aislados para no ser un peligro para los vigilantes ni un motivo de estrés para los demás elefantes. Algunos mejorarán y otros no podrán superar esa fase hasta que la muerte les libere…

Elefantes disfrutando de un buen baño refrescante – Tailandia

Para terminar nos acercaremos hasta el río donde los animales pueden jugar un rato y refrescarse pero sin ninguna interacción humana, ¡saben hacerlo ellos solitos! Como comenté al principio del post, este parque ya no deja que los turistas se adentren en el río con los animales pero desde la orilla si que se puede ver a otros que los hacen ya que enfrente hay otro parque que permite está práctica e incluso me pareció ver que también los podían montar. Ya os digo que yo entiendo el atractivo que puede suscitar este tipo de practicas pero para mi fue como ir de safari en Kenya : ya sabes que no vas a poder acercarte demasiado pero ya es un regalo poder disfrutar de la vista de todos esos animales así que… ¿por qué pedir más?

Después de este paseo nos enseñaron una zona del parque en construcción, mucho más arbolada y donde en principio solo se podrá ver a los elefantes desde un paso en alto, siempre con la pretensión de interferir lo menos posible en la vida de estos apacible gigantes. ¡Tendremos que ir a verlo cuando este terminado! Nos devuelven al hotel sobre las 17h o 17h30 con tiempo para darse un ducha rápida y seguir conociendo Chiang Mai y sus mercados.