Categoría: Ciudades y países

Tailandia : qué ver y hacer en Chiang Mai

Tailandia : qué ver y hacer en Chiang Mai

Monje deambulando en Chiang Mai (Tailandia)

He tenido ocasión de visitar Tailandia este verano y creo que el continente asiático es de verdad un sitio maravilloso tanto por su cultura tan distinta a la nuestra, sus monumentos, su gastronomía… ¡es un destino que lo tiene todo!

Como Tailandia tiene tanto que ofrecer he decidido cortarla a trocitos (¡virtualmente!) e ir paseando por ciudades o zonas del país, hoy empezaré por Chiang Mai, una ciudad muy atractiva tanto por lo que se puede hacer allí como por lo que se puede hacer desde allí, situada a 700 kilómetros al norte de Bangkok, la capital.

Lo primero que haremos es conocer la propia ciudad y sobre todo sus templos ya que tiene más de 300, siendo por ello la primera ciudad de Tailandia en cuanto a edificios de carácter religioso. Y en post sucesivos os contaré qué hacer desde Chiang Mai.

Es por supuesto imposible hablar de todos los templos por lo que, en este post, os citaré solo 4 que son los que hay que visitar si o si. Para los demás lo dejo a vuestro libre albedrío sabiendo que todos no tenemos el mismo interés por los monumentos, la cultura o simplemente no disponemos de todo el tiempo que nos gustaría…

El templo de Wat Phra Singh : Este es uno de los templos considerado como Templo Real y es uno de los más importantes del Norte de Tailandia. Su construcción empezó en 1.345 y una de las cosas que más llama la atención al llegar es su escalera principal flanqueada por dos imponentes serpientes aladas o nagas.  Como muchos de los templos que se visitan en Chiang Mai, está situado en un recinto con varios chedis, pagodas o estupa y también recintos que acogen a los monjes para su formación y alojamiento, es decir que es a la vez escuela y monasterio. Ofrece también una zona ajardinada lo que permite disfrutar del entorno incluso sin entrar en los templos aunque sería una lástima no hacerlo… Otra cosa que llama la atención al penetrar en el templo principal son las estatuas de antiguos monjes que han sido jefes de su congregación y que a su muerte son inmortalizados en actitud orante en el templo que antaño visitaban. ¡Están muy bien hechas y parecen reales!

Estatuas de cera de antiguos de Wat Phra Singh en Chiang Mai (Tailandia)

El templo de Wat Chedi Luang : También data del siglo XIV y aunque más estropeado que el anterior también ofrece una escalera monumental custodiada por unas esculturas de elefantes, símbolo del Reino de Siam y ahora de Tailandia. Perdió parte de su estructura durante un terremoto pero sigue siendo una construcción enorme que impresiona por su aspecto macizo. Alrededor del templo principal no dejéis de ver la multitud de pequeñas capillas y templetes que siempre se van añadiendo a lo largo de los años dentro de estás instalaciones religiosas. Aunque si tengo que ser sincera, lo que más recuerdo de este templo son las “Monk Talk” o las llamadas “Charlas con Monjes”. A lo largo del día es posible acercarse a un pequeño apartado donde unos monjes (estudiantes sobre todo) conversan con todo el que quiera preguntar sobre su vida, su vocación sus aspiraciones… lo que ofrece por un lado, al visitante la oportunidad de conocer mejor la religión budista y a ellos la posibilidad de mejorar su inglés. Merece la pena pararse un rato a conversar con ellos, son amables y muy simpáticos, y además es loable su esfuerzo para abrirse al mundo y sus anhelo por compartir y hablar de su filosofía de vida.

Templo principal de Wat Chedi Luang en Chiang Mai (Tailandia)

El templo de Wat Umong : este templo fue creado en el siglo XIV,  literalmente dentro de la montaña de Doi Suthep y es muy distinto a cualquier otro templo de Chiang Mai. Está situado en medio de una zona muy frondosa y este santuario se caracteriza por sus túneles (Umong en tailandés) y dicen que fue construido según las órdenes del rey Manglai que quería glorificar los mandamientos de Buda representando a la vez la complejidad de la mente humana construyendo un entramado de túneles por debajo de la montaña. En cada cruce nos esperan imágenes de Buda y pequeños altares con velas y ofrendas en un recorrido que además nos ofrece algo de sombra y de frescor y se agradece mucho porque generalmente aprieta el calor en Tailandia. Después de haber sido casi abandonado durante años el templo ha sido restaurado poco a poco por su habitantes aunque manteniendo ese aspecto de templo invadido por la naturaleza lo que le da más encanto aún. Es además el lugar ideal para ver a los monjes deambular por los jardines mientras rezan sus plegarias.

Vista de uno de los túneles de Wat Umong en Chiang Mai (Tailandia)

El Wat Doi Suthep : situado a unos 15 km de la ciudad, es otro de los templos más famosos de la ciudad tanto por su imponente chedi dorado como por las magníficas vistas sobre la ciudad. Según la leyenda, buscando un lugar para custodiar una preciada reliquia de Buda, el rey Kue Na subió a lomos de su elefante blanco y decidió dejarse guiar por él. Al llegar a lo alto del monte Suthep el animal dio 3 vueltas sobre si mismo y murió. Interpretándolo como una señal divina, el rey mandó construir el templo de reliquia en el mismo lugar donde falleció su compañero de viaje del que todavía se puede ver una estatua conmemorativa en el recinto. Llama mucho la atención al llegar la escalera monumental flanqueada por las habituales serpientes aladas tailandesas (o nagas) que esta caso se deslizan a lo largo de nada menos que 309 escalones. Aunque merece mucho la pena recorrerlos también podéis tomar un ascensor que os evitará llegar a lo alto del monte sin resuello… Nosotros decidimos, somos cobardes lo sé…, subir en ascensor y bajar a patita pero fue imposible porque empezó a llover como solo puede hacerlo en países monzónicos y en un par de minutos las escaleras se transformaron en una cascada. ¡Muy bonito pero muy poco práctico para bajar por ella!

Escalera monumental de Wat Doi Suthep en Wat Doi Suthep (Tailandia)

Después de ver estos 4 templos creo que ya empezaremos a estar en paz con Dios o por lo menos con Buda,  así que podremos visitar el resto de la ciudad y una parada obligada es el Mercado de Tom Lan Yai o Mercado de las Flores donde comprobaremos in situ de donde salen las incontables flores, guirnaldas, ramos…  que adornan los templos. Allí se pueden admirar tanto los largos de collares de crisantemos color azafrán, como las pequeñas ofrendas hechas para ser colocadas en los altares familiares o las  composiciones más complicadas reservadas para bodas, entierros y festividades varias. Los budistas le dan tanta importancia a las ofrendas florales que este mercado no cierra nunca, está abierto 24h al día. Me encantó pasearme por todo el recinto porque la explosión de colores es constante y además de lo gratificante que resulta ver trabajar a estos artesanos,  da gusto oler el perfume de las flores a lo largo del recorrido : ¡nunca he podido resistirme al olor del jazmín!

Puesto de ofrendas florales en el mercado de Ton Lam Yai en Chiang Mai (Tailandia)

Ya puestos en recorrer mercados no puede faltar el  Warorot Market,  situado en pleno barrio chino es uno de los mayores mercados de todo Chiang Mai. Es realmente un laberinto de puestos de comida fresca, de especies, frutas secas (especialidad de Tailandia según lo que he podido observar) pero también se pueden encontrar accesorios de ropa, utensilios de cocina…etc… Es el lugar ideal para ver alimentos que no vais a reconocer y comidas que no habéis visto jamás. De hecho podéis aprovechar para ir probando diferentes muestras ya que en en la mayoría de los puestos os ofrecerán probar el género : ¡la ocasión ideal para saber más de la cultura de Tailandia (¡y china!) ya que la gastronomía es uno de sus puntos fuertes!

Puesto de frutas y verduras de Warorot Market en Chiang Mai (Tailandia)

Aunque el sitio que os recomiendo sin ninguna duda para probar las mejores comidas de “callejeras” de Chiang Mai es el Kalare Night Market. Es un gran edificio situado muy cerca del Night Bazar y lo mejor es su plaza central rodeada de puestos de comida donde cada uno puede coger lo que quiere e ir después a tomárselo en una de las grandes mesas centrales. Allí se puede tomar muchos tipos de Pad Thai diferentes, tortillas de ostras, brochetas de carne, panceta de cerdo cocida a fuego lento, pescados fritos enteros y servido con verduras salteadas… ¡cualquier comensal va a encontrar lo que le guste ya sea omnívoro, vegetariano o vegano! Os lo digo por experiencia porque cuando lo visité eramos un grupo de 6 personas cada una con sus gustos culinarios y todo el mundo salió contento. Los puestos de ropa y recuerdos que hay alrededor de esta plaza no son para mi muy relevantes ya que se encuentra allí un poco lo mismo que en cualquier otro sitio pero que hay un pequeño escenario donde tocan música en vivo todas las noches (sobretodo música occidental) y es realmente un muy buen sitio para pasar un rato tranquila después de un laaaargo día de visitas.

Puesto de comida en Kalare Night Market de Chiang Mai (Tailandia)

Y para terminar con los mercados solo un pequeño inciso para hablaros del Sunday Night Market, para mi el mercado que a pesar de ofrecer muchos “souvenirs” es de lejos el más interesante que vi. Siguiendo la calle de Rachadamnoen, este mercado ofrece muchos puestos  con objetos originales hechos a mano como camisetas pintadas a mano, objetos decorativos hechos de madera, piedras pulidas, hierro… obras hechas con material de recuperación y muchas otras muestras de artesanía que merecen la pena ver y traerse a casa porque están a menudo muy bien de precio. Es un placer pasearse por allí y disfrutar del ambiente que siempre es muy animado.

Para terminar os comentaré un par de actividades que se pueden hacer en Chiang Mai y que son muy populares. Una de ellas es apuntarse a un curso de cocina pues Chiang Mai es considerada como la capital gastronómica del país ¡nada menos! Cada vez son más populares las escuelas de cocina que pretenden acercar un poco más la increíble gastronomía tailandesa a sus visitantes que a menudo se vuelven entusiastas del Pad Thai o del  Khao Soi y demás variantes de la comida de los tailandeses. Además van casi siempre acompañadas de una compra previa de los productos en algún mercado local y es un momento muy agradable para conocer esos productos que nos han podido desconcertar cuando los hemos visto por primera vez. La oferta de clases es de lo más variada pero os indico aquí dos de los establecimientos con más fama : Thai Farm y Thai Orchid Cookery School. Eso sí las clases suelen ser siempre en inglés así que mejor repasar un poco los términos culinarios antes de asistir a la clase…

Clase de cocina en Chiang Mai (Tailandia)

Por otro lado también podéis vivir una experiencia un poco diferente asistiendo a algún combate de Muay Thai o boxeo tailandés, el deporte por excelencia de Tailandia. Se enseña en los colegios incluso desde edades muy tempranas a chicos y chicas indistintamente. Puede que en un primer momento no os entusiasme para nada la idea de asistir a un deporte que se considera a menudo como un deporte muy extremo, a mi tampoco me llamaba la atención,  pero tuve la ocasión de ir al Chiang Mai Boxing Stadium y la verdad es que es todo una experiencia. Pasando el primer momento, todavía sin combates, en el que te sientes un poco parte de la película “El Cazador” antes de lo duelos de ruleta rusa, el resto de la noche es realmente muy interesante. Es un espectáculo muy familiar en realidad por empiezan por combates “junior” donde niños muy jovencitos miden fuerzas entre ellos pero en un auténtico ambiente de respeto y camaradería, se felicitan después del combate y no hay ninguna agresividad fuera de la propia lucha al contrario de lo que podemos ver en el boxeo en Occidente por ejemplo. Son budistas ante todo… A lo largo de la noche van combatiendo contrincantes más mayores y los golpes desde luego son más certeros y más fuertes pero creo que merece la pena conocer  esta parte de la cultura tailandesa de la que también están muy orgullosos sus habitantes.

Combate de Muay Thai en Chiang Mai (Tailandia)

Bueno creo que con esto ya tenéis alguna idea de lo que se puede ver por Chiang Mai, aunque ya sabéis que lo mejor es siempre callejear para ver sitios más escondidos y desconocidos o en el caso de esta ciudad, tomar por muy poco dinero algún Songthaew (¡o songteo para muchos españoles!). Son una suerte de camioneta con una hilera de asientos en cada lado que nos llevarán a los principales puntos del centro por 30 baths por persona, es decir 80 céntimos, es decir casi nada.

8 eventos que no puedes perderte en Bélgica

8 eventos que no puedes perderte en Bélgica

Ya he tenido ocasión de hablar de Bélgica en este blog, sobre todo de Bruselas ya sea visitando sus monumentos más emblemáticos o conociendo unos de sus productos favoritos, la cerveza. Hoy sin embargo vamos a hablar de costumbres y celebraciones que han merecido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por su peculiaridad y valor cultural. ¡Ya podéis preparar el calendario de visitas para el año que viene!

1 – El Carnaval de Binche :

Es quizás una de las manifestaciones más conocidas de Bélgica y se celebra en esta localidad Valona durante los 3 días que preceden el miércoles de ceniza para disfrutar todo lo que el cuerpo aguante antes de empezar la Cuaresma y sus imposiciones. El día más querido tanto por belgas como por turistas es el Martes de carnaval o Mardi Gras cuando las calles de la ciudad se ven invadidas por unos curiosos personajes, los Gilles, unos señores con vistosos trajes de rayas amarillas, rojas y negras que desfilan por las calles con grandes zuecos y unas inquietantes máscaras de cera. Este carnaval es uno de los más antiguos de Europa aunque el origen del atuendo de los Gilles sigue siendo un misterio… Si estáis cerca de esta localidad merece la pena acercarse para ver la danza de estos personajes acompañados por el sonido de los tambores y las violas pero también para observar el alegre jolgorio que acompaña estos carnavales populares y multitudinarios donde no faltan Arlequines, Pierrot y muchos otros personajes del imaginario de los cuentos europeos.

Los Gilles preparándose para el baile de Carnaval en Binche (Bélgica)

2 – La pesca del camarón en Oostduinkerke :

Si podéis asistir a este acontecimiento os parecerá haber retrocedido en el tiempo hasta volver al siglo pasado. Cada último fin de semana de Junio la localidad de Oostduinkerke organiza el Festival anual del Camarón este antigua tradición de pesca donde los pescadores vestidos con sus tradicionales impermeables amarillos y botas altas se adentran con sus robustos caballos en el mar para pescar los preciados camarones. Durante la marea baja el caballo, dirigido por su jinete, arrastra una larga red unida a una cadena para que las vibraciones atraigan los esperados invitados dentro de la red. A medida que son recolectados, el pescador los va guardando en sendas cestas colocadas a ambos lados del cuello del caballo hasta llenarlas.  Este Festival atrae cada año más de 10.000 personas y completa su oferta con un mercado tradicional donde se puede probar la sopa de pescado preparada por la “Orden de los pescadores a caballo” y también se puede participar en un concurso de pesca, ¡donde podrán participar tanto los que van a pie cómo los que montan a caballo! También tienen lugar ventas de camarones frescos, de pescado frito y desfiles donde se recuerda la vida tradicional del pueblo de Oostduinkerke.

Pescador a caballo de camarones en Oostduinkerke (Bélgica)

3 – La Cultura de los Carilones :

Se puede escuchar tradicionalmente por toda Bélgica el sonido de los carillones durante fiestas y festivales rindiendo homenaje a un arte milenario. Los esfuerzos que ha hecho el pueblo belga para salvaguardas esta cultura se vieron recompensados en 2011 por la Unesco donde quedo registrado en el “Registro de buenas prácticas de salvaguarda”. Estos esfuerzos no se limitan solo a tocar los propios instrumentos sino también a restaurarlos, enseñar a nuevos alumnos, recuperar partituras perdidas o dañadas…etc… De hecho una de las escuelas de carilloneros más reconocida del mundo está en la ciudad belga de Mechelen.

Uno de los carillones más famosos de Bélgica, el del Monts des Arts en Bruselas.

4 – Carnaval de Aalst :

Menos conocido fuera de sus fronteras que el de Binche, el carnaval de Aalst (o Alost como se le conoce más en España) es sin embargo uno de los más populares en Bélgica. En sus más de 600 años de antigüedad este carnaval es sobre todo conocido por sus figuras y canciones enfocadas en burlarse de la actualidad y de sobre todo de la política. Con disfraces llenos de humor y carrozas que recuerdan un poco las que se fabrican para las Fallas, este pequeño municipio hace un repaso irónicamente crítico a toda la clases política local e incluso mundial. También son muy conocidos el Baile de las escobas, para ahuyentar los fantasmas del invierno y el desfile de las “Mujeres”, una tradición heredada del siglo XIX cuando unos obreros al no tener dinero para comprar disfraces decidieron ponerse la ropa de sus mujeres o hermanas. ¡ Él que no se divierte es porque no quiere!

Carroza desfilando en el Carnaval de Aalst (Bélgica)

5 – Procesiones de gigantes y dragones :

Esta tradición puede encontrarse tanto en Bélgica como en algunos pueblos de Francia aunque sus manifestaciones son más espectaculares en las ciudades belgas. Aunque estas figuras se vieron por primera vez en desfiles religiosos del siglo XIV donde se escenificaba la lucha de San Jorge contra el Dragón, ahora se ven acompañadas por otros actos como desfiles de gigantes y actividades donde los participantes ataviados de trajes medievales recrean varias actividades de la Edad Media como luchas de espadas o acrobacias con estandartes. Los más esperado por todos sigue siendo la aparición de los gigantes y de los dragones que en algunas ciudades pueden alcanzar hasta los 9 metros de altura y 350 kg de peso. Según las localidades estos personajes vienen acompañados del caballero Bayardo “el caballero sin miedo y sin tacha” y otras figuras más cercanas al folclore de cada pueblo. Se pueden ver estos desfiles a lo largo del año en varias ciudades de Bélgica como Ath, Bruselas, Mechelen y Mons entre las más destacadas.

Procesiones de Gigantes y dragones en Bélgica

6 – Festival de Krakelingen y Tonnekensbrand en Geraardsbergen :

La ciudad de Geraadsbergen ofrece a sus visitantes una doble festividad : el primer lunes de marzo organiza su fiesta anual y 8 días antes celebra el final de Invierno. Durante estos días toda la ciudad se adorna y los panaderos preparan los esperados Krakelingen unos panecillos especiales en forma de anillo. También tienen lugar desfiles que conmemoran el largo asedio que sufrió la ciudad en 1381 con personas vestidas de trajes medievales, caballos preparados para la guerra y clarines dispuestos a declarar una victoria que desgraciadamente no llegó… Un cortejo de cientos de personas representa también todos los gremios de la ciudad, cada uno portando su especialidad como vinos, pescados… y al llegar a la Capilla de Santa María las autoridades lanzan 10.000 krakelingen a todos aquellos que hayan seguido la procesión, uno de ellos contiene el boleto ganador de una joya de oro especialmente creada para la ocasión… ¡¿Os animáis?!

Krakelingen, dulce típico y símbolo de las fiestas de Geraardsbergen (Bélgica)

7 – Las Marchas entre Sambre et Meuse :

¡El evento ideal para todos aquellos que jugaron con soldaditos en su infancia! Estamos hablando de la recreación de marchas en principio creadas para honrar al patrono de cada localidad pero que tiene un marcado tono militar ya que aunque acompañen la procesión religiosa, los participantes van uniformados y con bandas que tocan música militar. Con una clara reminiscencia de tropas napoleónicas, padres e hijos desfilan por varios municipios situados entre los ríos Sambre et Meuse,  seguidos por tamborileros y flautistas que tocan pífanos recreando el sonido inconfundible de las tropas del siglo XIX anunciando su llegada. Durante estas celebraciones también se organizan encuentros entre tropas de diferentes ciudades, bailes, banquetes… que sirven de excusa para privilegiar el intercambio de conocimientos sobre instrumentos musicales, música tradicional y cultura belga en general.

Participantes en los desfiles de Sambre et Meuse (Bélgica)

8 – Procesión de la Santa Sangre en Brujas :

Todo empezó en el siglo XIII cuando un ciudadano de Brujas volvió de las cruzadas trayendo una reliquia de la sangre de Cristo. Para celebrar tan magno evento, todos los años, hasta 45.000 personas se reúnen en la ciudad para asistir a la procesión de la Santa Sangre que se celebra el día de la Ascensión. Un cortejo compuesto por más de 30 personalidades importantes de Brujas y Cofrades de la Noble Hermandad de la Sangre Sangre son acompañados 1.700 vecinos de la ciudad que desfilan a pie, a caballo o en carruajes acompañados por bandas de música. Todos ellos representan escenas de la Biblia y el acto finaliza con la adoración de la Reliquia y un oficio religioso celebrado en varios idiomas para que los numerosos espectadores extranjeros asistentes puedan participar.

Detalle de la Basílica de La Santa Sangre de Brujas (Bélgica)

¡No están todos los que son pero si son todos los que están! Espero que os hayan entrado ganas de conocer (¡o volver!) a Bélgica y disfrutar de eventos menos conocidos que los que se pueden ver en Bruselas pero que ofrecen al visitante aspectos que, a menudo,  no se ven en ningún otro sitio de Europa.

Conocer Delhi : la puerta de la India

Conocer Delhi : la puerta de la India

Delhi suele ser para muchos viajeros la puerta de entrada (y de salida) de los viajes al vasto país que es la India, un destino que enamora o provoca emociones encontradas pero que desde luego no deja a nadie indiferente.

La ciudad de Delhi con sus 9 distritos es una megalopolis inabarcable que puede acabar con los nervios de cualquier por su caos circulatorio, la cantidad de gente en sus calles y la constante sensación de contaminación que se siente al caminar por ella. Y dejaremos a un lado el calor porque si uno va a la India igual que si visita los Emiratos Árabes o Vietnam tiene que pensar que va a pasar calor. Aunque personalmente yo aguanto mejor los calores secos que los calores húmedos…¡ así que la India es más o menos como los Monegros en julio pero metido en una piscina de agua caliente! Pero está ciudad alberga también numerosos tesoros que merece la pena ver una vez en la vida.

Calles de la Vieja Delhi

Al llegar a Delhi nos da la bienvenida el ruido incesante de los claxons, parece que los casi 21 millones de habitantes de la ciudad se manifiestan todos a la vez, y enseguida nos vemos engullidos por el movimiento incesante del gentío y del propio ritmo de la ciudad.

Vamos a dar un paseo por la dos partes más significativas de la ciudad  Old Delhi y New Delhi.  La parte de Old Delhi es un verdadero laberinto de calles estrechas llenas de tiendas diminutas y semi en ruinas, puestos de comida callejera, boticarios, y trabajadores con oficios olvidados o nunca vistos en Europa :  limpiadores de orejas, barberos, limpiabotas, vendedores de té ambulantes… Es un dédalo de calles donde apenas caben dos personas pero donde acaban pasando a la vez una moto, un vendedor con carretilla, 3 compradores y…¡varios monos! Pues si, como en muchos lugares de la India los monos campan a sus anchas y pueden volverse bastante exigentes si no se le da algo de comer cuando lo reclaman…

Monos paseando por las calles de la Vieja Delhi

Nueva Delhi es todo los contrario, amplias avenidas, grandes plazas  que albergan los principales edificios gubernamentales (incluido el antiguo Palacio del Virrey), los hoteles más lujosos de la ciudad e increíbles residencias particulares. Es un contraste realmente chocante comparado con Old Delhi, y no viene nada mal gozar de algo de paz entre parques y edificios históricos…

Cómo podéis imaginarlo se pierde bastante tiempo en los desplazamientos entre un punto y otro debido al tráfico pero una vez que te acostumbras es hasta pintoresco recorrer las calles de la ciudad ya sea en Rickshaw (o electric Rickshaw porque ¡afortunadamente la mayoría hoy en día tienen ahora motor!) que se cuelan en la circulación con su pequeño tamaño, en metro si tenéis la fortuna de tener alguna parada cerca de los queráis visitar ya que todavía falta bastantes zonas de la ciudad por cubrir o, lo más habitual, con un coche, alquilado para media día o día completo, que os vaya dejando en cada uno de lo puntos de interés. Así por lo menos se llega evitando un poco el calor que puede ser sofocante en algunas horas del día…

Así que os voy a contar un poco las cosas que yo ví en Delhi y que creo merecen mucho la pena, vamos a empezar por el Viejo Delhi :

Templo de Akshardham

Un de los templos más impresionantes que se puede ver en está parte de la India es el de Akshardham que significa “La morada divina y eterna del Dios Supremo“. A pesar de su apariencia es un templo cuya construcción data de apenas 40 años y se inauguró en 2.005. Siete mil artesanos y más de 40.000 voluntarios participaron en la construcción del monumento que se financió gracias a las donaciones de miles de donantes y que es hoy el templo hindú más grande del mundo.

Aquí quiero hacer un pequeño paréntesis sobre algo que pasa habitualmente a la hora de entrar en casi todos los lugares públicos de la India : hombres y mujeres entran por entradas separadas. Así que en mi caso después de un laaargo vuelo y un paso de lo más rápido por el hotel para ducha y comida express me vi inmersa de pronto entre una alegre algarabía de saris multicolores y mujeres de todas las edades haciendo fila en el mayor de los desórdenes para entrar en el recinto. ¡El resto del grupo eran solo chicos así que mezcle yo sola en medio de todo ese movimiento! Fue divertido porque muchas niñas me tocaban la ropa porque les debía parecer muy extraña y la mayoría de las mujeres intentaban hablar conmigo aunque fuese en hindi, un idioma bastante hermético para mi la verdad, y enseñándome a sus hijos cómo si fuese una criatura exótica! Si vais a la India es algo que os pasará seguramente porque he descubierto que a los indios les encanta hacerse fotos con occidentales y si ya se es rubio o  pelirrojo ya es un no parar. En este monumento concretamente no os pasará por no se puede pasar pasar ni con cámara de fotos, ni móvil, ni aparatos de música… ¡tenéis que llevar la ropa puesta y poco más! Son muy, muy estrictos así que no lo intentéis o os impedirán la entrada y sería de verdad una lástima. Pues eso, id preparados porque en la mayoría de los sitios tendréis que pasar un control antes de entrar en los monumentos e incluso en los hoteles vigilantes miran los coches al entrar y también se cachea a los clientes siempre que vuelven al hotel.

Detalle de las esculturas de Ashkardham

Y ahora volvemos a Askardham que este templo merece totalmente la fama que se ha ganado estos últimos años. Es muy interesante empezar por esta visita porque es el sitio ideal para poder ilustrar las características del hinduismo, un religión que con tantos dioses tampoco es muy fácil de entender para un occidental.  El monumento central “Mandir” es un bellísimo edificio construido con piedra arenisca rosa de Rajastán y mármol blanco de Carrara (Italia), no se utilizo hormigón y estructuras metálicas para construirlo, está esculpido con más de 20.000 figuras y motivos florales que relatan la historia de la india y del Santo Swaminarayan.

Además está situado en un precioso recinto ajardinado y es realmente una suerte poder contemplar un conjunto escultural tan delicado y tan rico. No es de extrañar que según las estadísticas, 7 de cada 10 turistas que pasan por la ciudad visitan este templo lo que representa unas 10.000 personas al día. La entrada al monumento es gratuita (y cierra los lunes)  pero las exhibiciones que ofrece el templo puede costar entre 100 y 170 rupias salvo el espectáculo de la Fuente Musical que cuesta solo entre 20 y 30 rupias. El complejo tiene una pantalla de cine gigante IMAX y hasta un río artificial que se puede recorrer en barca para disfrutar totalmente de las zonas ajardinadas del recinto como el jardín Yogi Hraday Kamal donde se pueden leer en la piedra numerosas citas desde Martin Luther King hasta Shakespeare pasándo por Gandhi. Hay que tener en cuenta que como en muchos lugares santos de la India hay que cubrirse hombros y piernas, si lleváis un pantalón corto os dejarán un fular por 100 rupias que os devuelven cuando lo entregáis de nuevo en las taquillas.

Otro lugar que no se puede dejar de visitar en la vieja Delhi es Jama Masjid, la mezquita más grande de la India.

Jama Masjid y alberca de las abluciones

Realmente al acceder a ella se da cuenta uno de las dimensiones de este recinto : tiene capacidad para 25.000 personas y cómo la mayoría de la mezquitas que vimos en la India tiene un parte cubierta pero abierta hacia el patio que permite acoger a los fieles que se queden para descansar un tiempo o incluso a dormir si no son de Delhi y han venido de propio a rezar. Está situada a lo alto de una colina justo en frente del Fuerte Rojo del que os hablaré más adelante. Nada más entrar  os proporcionaran una suerte de djellabah si vais demasiado poco tapados  y también os cobrarán 200 rupias si entráis con una cámara de fotos, ¡avisados estáis!

Detalle Interior de la Mezquita

Este edificio se construyó entre 1644 y 1658 a imagen y semejanza de la mezquita de Agra. Nada más entrar al patio interior vemos una gran alberca de abluciones donde numerosos fieles se preparan antes de pisar el interior de la mezquita,  las dimensiones son realmente impresionantes y realzan todavía más el propio edificio. Posee 3 grandes puertas y 2 minaretes de piedra arenisca rosa, la piedra de la India, con incrustaciones de mármol blanco, una decoraciones que se puede observar a lo largo de toda la terraza. Los minaretes tienen una altura de 40 metros y se puede subir hasta arriba por una escalera lateral, son 139 escalones así que igual hay que pensárselo un poco si hace calor… Su fachada principal está rematada por 3 cúpulas de mármol blanca y negro con esa forma tan específica del arte mogol y se dice que alberga en su interior unas reliquias de Mahoma : un pelo, una sandalia y la huella de una pisada.  Al estar en un punto elevado de la ciudad se puede ver desde muchos sitios de Delhi y su estampa es realmente bonita cuando destaca sobre el cielo indio.

Cómo detalle práctico comentaros que os tendréis que descalzar en cuanto lleguéis a la puerta por lo que toda la visita a la patio será descalzo así que os aconsejo que os llevéis patucos o calcetines porque la piedra del suelo puede acabar ardiendo literalmente a según qué horas de la tarde y no es agradable hacer la visita así. Es un consejo que os doy para casi todas las visitas donde tengáis que descalzos porque de verdad que al cabo de un rato la piedra quema mucho y cuesta aguantar.

Siguiendo por la parte antigua de Delhi podemos acercarnos a un sitio muy bonito y muy tranquilo,¡merece la pena subrayarlo!,  de la capital : el Raj Ghat

Raj Ghat rodeado de jardines y vegetación

Este lugar está al sur del Fuerte Rojo a orillas del río Yamuna y señala el lugar donde fue incinerado el Mahatma Gandhi después de su asesinato el 30 de enero de 1948. Una sencilla losa de mármol negro señala el lugar donde tuvo lugar la incineración y una llama eterna arde sin cesar en uno de sus extremos. A modo de epitafio se pueden leer la últimas palabras de Gandhi al recibir la cuchillada mortal ” Hey Ram (Oh señor)”. Es una zona sagrada para muchos hindús porque además del mausoleo de Gandhi muy cerca están también los puntos de cremación de Jawaharlal Nehru así como la de su hija Indira Gandhi (también asesinada) y muchos de sus nietos.

El Raj Ghat está abierto todos los días salvo los lunes de 9h30 a 17h30 y merece la pena visitarlo porque es un lugar que respira mucha paz dentro del caos que puede llegar a ser Delhi y tiene unos jardines preciosos donde disfrutar de tranquilidad un ratito. Si queréis completar vuestros conocimientos sobre el Mahatma, podéis visitar el Museo Conmemorativo sobre Gandhi que recoge numerosos de objetos personales del líder Hindú así cómo periódicos y testimonios históricos de su combate para la igualdad a través de la no violencia.

Siguiendo nuestro periplo por la vieja Delhi terminaremos por el Fuerte Rojo que  aunque menos espectacular como el de Agra merece sin embargo una visita.

Puerta de Lahore en el Fuerte Rojo

Este fuerte empezó a construirse en 1638 y ya estaba acabado 10 años más tarde. Ostenta una muralla que mide 2,5 kilometros de largo con una altura que va desde 16 m a orillas del río hasta 33 metros en la zona que está cerca de la ciudad. Está rodeada por un foso de 9 metros de profundidad que, a pesar de las apariencias no protegía un fuerte sino un palacio que era la residencia del emperador Mongol Shah Jahan cuando trasladó su capital de Agra a Delhi. El fuerte tiene dos puertas principales, la Puerta de Delhi y la Puerta de Lahore. La puerta de Lahore es hoy la entrada principal del mercado de Chatta Chowk, uno de los más famosos de la ciudad. Este mercado ocupa el lugar que servía en origen de separación entre la zona militar y la zona palaciega.

Dentro de los muros del fuerte, llegaremos al Palacio pasando una puerta con una galería en la parte superior para acoger a los músicos que tocaban siempre que se acercaba alguien de la familia del emperador, de la nobleza o un invitado real. Al entrar y llegar al patio principal observaremos un trono que, según la leyenda, es un copia del templo de Salomón. Y detrás del trono se encuentran los apartamentos imperiales en una larga fila de pabellones que miran al río Yamuna y conectados entre si por una serie de canales de agua que en tiempos de su esplendor se perfumaba con flores. Este palacio tenía la pretensión de ser la representación terrenal del Paraíso del Corán tal como se puede leer en varias paredes del edificio : “Si existe un paraíso en la Tierra, está aquí, está aquí” Los planos del fuerte se basan en exigencias del islamismo pero añade algunos elementos de la espiritualidad hindú como ocurre en muchos ejemplos de arquitectura mongol formando uno de los conjuntos más equilibrados de construcción mongol en la India. Este edificio se puede visitar todos los días salvo los lunes desde la salida del sol hasta la puesta del sol.

Pórticos del Fuerte Rojo

Con esto termina nuestro recorrido por una parte de la Vieja Delhi que nos ha permitido conocer algunos de los edificios más representativos de la ciudad aunque cómo siempre, faltará más de uno que también merecería una vista pero os aseguro que no es fácil ir de un lado a otro en una ciudad tan bulliciosa. Por otro lado sé que falta un apartado que no suele falta en mis post… ¡la comida! Pues lamento informaros que he sido totalmente incapaz de apreciar la comida india porque creo que me llevaban a sitios tan “auténticos” que fui incapaz de comer por lo picante que estaba todo. Si de una cosa puedo presumir es de tener buena boca pero tengo tolerancia 0 con el picante lo que os aseguro es un problema enorme para comer en la India : ¡es la primera vez que vuelvo de un viaje más delgada de lo que me he ido! Entiendo que la comida india debe ser igual de buena que cualquier otra pero personalmente solo pude comer de nuevo en Nepal donde la gastronomía es muy parecida pero sin picante… Así que en este caso vais a tener que perdonarme pero mientras sigamos en la India no podré cantaros las alabanzas de la comida a pesar de ser probablemente una de mis especialidades y de las cosas que más me interesan…

¡De momento os dejo disfrutar de la parte antigua de Delhi y nos volveremos a ver para disfrutar de sus barrios más nuevo en un próximo post!

11 secretos de la Estatua de la libertad

11 secretos de la Estatua de la libertad

No faltan en este blog artículos dedicados a Nueva York, a sus atractivos culturales y a los lugares que uno no puede perderse pero esta vez voy a dedicarle unas líneas exclusivas a la gran dama de la ciudad : la Estatua de la libertad. Voy a compartir con vosotros algunos de sus secretos y datos curiosos acumulados a los largo de sus 131 años de vida.

Estatua de la Libertad en Liberty Island - Nueva York
Estatua de la Libertad en Liberty Island – Nueva York

1 – Su nombre completo es “la Libertad iluminando al mundo”

La mayoría pensamos que la estatua luce una corona en la cabeza pero en realidad son destellos de luz que salen de su cabeza y le permiten, efectivamente, iluminar el mundo : sin la luz  de la Libertad soloqueda sitio para el oscurantismo…

2 – Ha cambiado de color con el tiempo!

La estatua se construyo con un revestimiento de cobre por lo que tenía el color rojizo de un penique americano. Con el tiempo ha adquirido una patina de un verde azulado que es la que conocemos todos hoy.

3 – Unos cuantos números :

Desde el suelo de su pedestal hasta la antorcha, la estatua mide 93 m de alto y pesa 225 toneladas. En 1886, el año de su inauguración, era la estructura de metal más alta del mundo. Nuestra dama calza una sandalia cuyo número sería el equivalente al 879 (!) y su esbelta cintura mide 11 m… Para llegar a la parte más alta de la cabeza y mirar por alguna de las 25 ventanas que forman el mirador es necesario subir nada más y nada menos que 377 escalones.

4 – La cara de la estatua es una mujer real :

Dicen que el escultor, Auguste Bartholdi, se inspiró en los rasgos de su madre, Charlotte,  para crear los rasgos de la estatua, ¡obteniendo seguramente con ello la medalla al mejor hijo para todo la eternidad!

Detalla del rostro y la "corona" de la estauta
Detalla del rostro y la “corona” de la estauta

5 – Fue un regalo de Francia a Estados-Unidos :

Esta estatua conmemora la alianza de los dos países durante la Revolución americana en el Centenario de su Independencia.  El Marqués de Lafayette, el “héroe de ambos mundos”, ayudó a los americanos a conquistar su libertad y es por ello reconocido como una de las grandes figuras de la Independencia americana. Hoy la estatua se ha convertido en un símbolo de libertad, justicia y democracia además de ser Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984. Como curiosidad se puede ver una pequeña reproducción de la estatua en París (¡aún así mide 30 m) en unos de los brazos del Sena en la Isla de los cisnes, fue instalada en 1.889 apenas 3 años después de que su hermana mayor presidiera el puerto de Nueva York. La estatua original llegó a la Gran Manzana en barco y desmontada en 300 piezas que fueron empaquetadas en 214 cajas, la travesía fue muy dura y el barco estuvo muy cerca de hundirse durante una tempestad…

6 –  La estatua se utilizó como un faro :

Entre 1886 y 1906, la estatua guió a los barcos en la entrada del Puerto de Nueva York, sin embargo la potencia de luz no era suficiente para poder indicar correctamente el camino a los barcos por lo que dejó de servir de faro pasado 16 años de servicio.

7 –  La antorcha no es la original :

Se podía acceder a la antorcha original hasta 1.916 cuando el atentado del “Black Tom” causó daño en la propia estructura de la estatua así como en la pierna y parte del ropaje. Dicen que la explosión fue equivalente a un terremoto de 5,5 en la escala de Richter y que se llego a sentir el temblor hasta en Filadelfia. En 1984 se decidió reemplazar la antorcha original (conservada en la entrada del monumento) por una nueva antorcha más brillante y cubierta de pan de oro de 24 quilates.

Antorcha original en la entrada de la estatua
Antorcha original en la entrada de la estatua

8 – La estatua está andando :

Al verla parece que este posando para la posteridad pero si nos fijamos en sus pies podemos ver que su pie derecho está adelantado y pisa unas cadenas que simbolizan las esclavitud de los pueblos y de las ideas. Aunque cabe recordar que, en Estados Unidos la esclavitud solo fue abolida en 1.863 y la segregación racial existió hasta 1.965… del dicho al hecho…

9 – La estatua se mueve cuando los vientos son fuertes :

Parece imposible al verla pero ¡la estatua no es totalmente inamovible! Cuando la fuerza de los vientos supera lo 80 km/h el cuerpo de la estatua puede llegar a oscilar hasta 8 cm aunque todavía es más evidente con la antorcha que llega a moverse hasta 12 cm con los vientos más fuertes. No es la única inclemencia con la que tiene que lidiar, se calcula que los rayos de las tormentas le alcanzan más de 600 veces al año : ¡está claro que ni Zeus puede con ella!

10 – ¿Sabes que pone en el libro que tiene en la mano?

El libro que sostiene la estatua en la mano es la fecha de la Independencia americana , el 4 de julio de 1.776 en números romanos : July IV MDCCLXXVI.

11 – No está en su emplazamiento original :

Se pensó en un principio que la estatua se instalaría en Central Park pero se decidió rápidamente erigirla en Liberty Island para que así fuese lo primero que vieran los emigrantes al llegar como símbolo de libertad por fin alcanzada. Para muchos era la primera y última imagen de Nueva York porque antes de pisar tierra firma tenían que pasar por el temido control de emigración de Ellis Island. Un museo recuerda hoy a los más de 50 millones de emigrantes que pasaron por sus muros, en los mismos lugares donde se decidía quién era apto y quién no lo era para entrar en territorio americano.

Bled, el lugar más bello de Eslovenía

Bled, el lugar más bello de Eslovenía

isla-de-bled

Hoy me toca hablar de un destino poco conocido por la mayoría pero que merece la pena conocer : Eslovenia, uno de los países que nos ha regalado la desintegración de la URSS. Es un destino poco conocido y un país bastante pequeño pero tiene unos rincones preciosos y justamente, os voy a a hablar de uno de ellos, Bled : “la isla más idílica del mundo” según varias encuestas de viajes… ¡y realmente lo es!

Por lo tanto : ¡Bienvenidos a Bled en la región de Gorenjska! Su lago, su capilla instalada en una islita en medio del agua, su castillo y las callejuelas del pueblo escondido en las faldas de los Alpes Julianos son realmente el escenario de un cuento de hadas. Ya sea para un estancia relajada de algunos días o para una escapada de la capital, Ljubjana a tan solo una hora de allí merece la pena ir a perderse durante un tiempo en este paraíso habitado desde el año 1000 por los obispos de Brixen a los que el emperador alemán Enrique II había cedido las tierras para al final, pertenecer a la Corona de Austria. Una leyenda cuenta además que la campana de la iglesia, construida en el siglo XVI, fue mandada hacer por el mismísimo Papa. Este regaló la campana a la iglesia porque la original, mandada a la isla por una desconsolada viuda, se hundió en el lago durante una terrible tormenta que acabó con parte de la torre. Por ello los habitantes consideran que la iglesia no tiene una campana sino dos, la del Papa y la que sigue cuidando el lugar desde el fondo de las aguas del lago.

Para disfrutar al máximo de la visita, unas embarcaciones tradicionales de madera, las pletnas, llevan desde hace siglos a los visitantes desde la orilla a la isla, cada una con un nombre de mujer… Manejadas con pericia por los pletnarji que reman de pie, las barcas llevan al viajero al pie de los 99 escalones que tendrá que recorrer para llegar hasta las puertas de la iglesia de la Asunción de la Virgen. Allí podrá no solo escuchar sino también tocar la campana legendaria mientras se pide un deseo que, según la leyenda, siempre se verá cumplido… Pueden continuar la visita por algunos de los caminos que bordean el lago probando otro transporte tradicional, los fijakerji, unos robustos coches de carruajes.

Pletnas a la espera de viajeros a orillas del Lago Bled

Y si lo queréis es disfrutar de las mejores vistas sobre este pequeño paraíso tenéis que subir hasta el castillo,   merece la pena la visita porque el entorno del lago con los alpes y el bosque es espectacular. Si tenéis la suerte de ir como yo en otoño ya se convierte en un espectáculo de la naturaleza. El castillo por si mismo no ofrece un gran interés arquitectónico, pero si que está muy bien preparado para ofrecer una pintoresca visita incluso con niños. El castillo tiene por ejemplo una imprenta donde se puede conocer el proceso de la imprenta manual y en la bodega también se puede escoger una botella de vino (¡para los progenitores!)  y sellarla con un bonito sello de cera. También se puede visitar la herreria y tomar algo en el restaurante del castillo. Es incluso el lugar idóneo para probar el “kremna rezina o Kremsnita“, un delicioso pastel con base de hojaldre, relleno de crema pastelera y terminado por una capa espesa de nata montada típico de Bled. ¡Tan bueno para el alma como malo para la silueta!

El pastel más famoso de Bled : Kremsnita

 

El Bustronome : la nueva oferta gastronómica de Paris

El Bustronome : la nueva oferta gastronómica de Paris

Recorrido del Bustronome
Recorrido del Bustronome

París es una ciudad que aunque se visite decenas de veces siempre reserva algo nuevo a sus visitantes, en este caso se trata del Bustronome. ¿Qué es? Un crucero gastronómico a bordo de un bus panorámico que recorre las calles más emblemáticas de la capital francesa

Todos conocemos los cruceros por el Sena que ofrecen comidas gastronómicas mientras admiran los principales monumentos de París de noche o de día. Rompiendo tópicos, los creadores del Bustronome ha inventado un concepto nuevo y nos invitan a conocer la capital disfrutando además de un menú perfecto creado por Vincent Thiessé, cocinero emérito y alumno de grandes nombre de la gastronomía francesa como Marc Veyrat o Joël Robuchon.

Bustronome1

En familia o para “citas” de enamorados este viaje gourmet es un recorrido de unas dos horas por las calles de París para descubrir la Pirámide del Louvre, la plaza de la Concorde, la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo… París a sus pies gracias a una terraza cubierta transparente espectacular en el primer piso del autobús y todas las explicaciones necesarias gracias a un moderno moderno dispositivo individual instalado en cada una de las mesas y evita la utilización de cascos que aislarían a los comensales de las conversaciones “humanas”.

Pero no solo se trata de un paseo por la calles de una de las ciudades más bellas del mundo sino también un tour gastronómico que quiere ser un ejemplo de la mejor gastronomía francesa. El menú cambia en cada estación y se pueden encontrar productos tan emblemáticos como el foie gras, la lubina salvaje, pintadas… y los mejores dulces con unos postres exquisitos. Al medio día la fórmula ofrece 4 platos : entrante, pescado, carne y postre y su degustación se hace a lo largo de las dos horas que dura el recorrido. Por la noche, el menú cuenta con 6 platos para una experiencia más completa y este viaje culinario dura unas dos horas y cuarenta y cinco minutos. Desde hace un tiempo también se puede disfrutar de unas meriendas con la más selecta pastelería dulce y salada parisina y que también permite disfrutar de la capital aunque sea durante un tiempo más reducido.

Ejemplo de menú en el Bustronome

Si os preocupa la estabilidad del bus, podéis olvidaros, el chófer lleva el vehículo a la menor velocidad posible con mucha suavidad y el autobús goza de un sistema “anti movimientos” que garantiza la máxima tranquilidad a la hora de disfrutar de los diferentes platos.