Esta semana vamos a seguirle los pasos a unos valientes padres del blog “Viajando con princesas” que han decidido recorrer el mundo con sus dos hijas desde edades muy tempranas : ¿inconsciencia o disfrute? Nos lo van a contar ahora mismo :
Somos una familia viajera compuesta por cuatro integrantes: David y Sara (los papás) y Naiara y Noa (las princesas).
Nuestra aventura comienza en Londres, cuando Noa (la princesa más pequeña) tenía 3 meses y Naiara poco más de 2 años de edad. La experiencia con ellas fue increíble.
Año y pico después, decidimos hacer caso omiso a toda la gente que nos rodea y volamos a Japón para visitarlo por libre con nuestras 2 princesas, que entonces tenían 2 y 4 años de edad, acompañados de un carro gemelar. La experiencia nuevamente fue tan fascinante que decidimos que a partir de ese momento viajaríamos en familia a cualquier parte del planeta, sin hacer caso a los temores de la gente que nos rodea.
Unos años después y después de visitar varios países por libre, decidimos inaugurar nuestro blog para compartir nuestras experiencias, animar a otras familias y hacerles ver que cuando se tienen hijos no se acaban los viajes, tal y como cree la mayoría de la sociedad.
¿Te consideras viajero o turista?, ¿Por qué?
Nos consideramos viajeros puesto que para nosotros viajar se ha convertido en una necesidad. Disfrutamos conociendo a la gente local, compartimos momentos inolvidables y aprendemos sobre sus costumbres. Nos gusta perdernos por rincones y si es posible, por algún lugar poco transitado. Para nosotros el destino no es lo más importante, si no el experimentar el modo de vida de su gente local.
¿Cómo sueles organizar tus viajes?, ¿Internet, en destino, a través de blogs… etc.?
Lo primero que hacemos es reunir toda la información posible para saber qué ver o hacer en nuestro nuevo destino.
Para ello, cogemos toda la información de varios blogs y de diferentes guías turísticas.
Una vez tenemos toda esta información recopilada, siempre que sea posible, intentamos adaptar el viaje a nuestras pequeñas.
Para adaptarlo a nuestras pequeñas intentamos reservar hoteles con piscina, combinamos destinos de playa en mitad del viaje, hacemos actividades divertidas para disfrutar en familia, etc…
El desierto de Merzouga – Marruecos
¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
Nos apasiona la fotografía, por este motivo no podemos viajar sin nuestra cámara de fotos. Igualmente, consideramos que tenemos más de un objeto indispensable para viajar como es el teléfono móvil cargado de apps de viajes, nuestro botiquín de primeros auxilios, las tablets de las peques y su juguete favorito.
¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?
La anécdota más curiosa sería muy difícil de decidir, ya que viajar en sí te aporta anécdotas constantes y muy buenas. Por contaros alguna de ellas sería cuando llegamos a Camboya y la aerolínea nos perdió las 2 maletas. Fuimos a una isla llamada Koh Rong y en sus tiendas no tenían bañador para niñas, por lo que tuvieron que bañarse en la playa en bragas hasta que una tienda los consiguiera.
¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes?,¿Y has coincidido conalgún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Hemos conocido a muchísima gente en nuestros viajes (gente local, viajeros y guías) con los que aún tenemos una excelente relación en redes sociales.
En nuestro viaje a Sapa (Vietnam) conocimos a una chica de nuestra misma población. No usaba redes sociales y no caímos en pedirnos los teléfonos, jamás hemos sabido de ella.
Cascada Godafoss – Islandia
¿Qué tres puntos debe cumplir un viaje perfecto?
Atractivo para las peques, sin alto riesgo de contraer enfermedades (principalmente Malaria y Dengue) y bien comunicado por tren y/o avión (sin excesivas horas por carretera).
¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida?, ¿Y el peor?
La verdad que es difícil responder a esta pregunta, ya que cada destino aporta cosas diferentes.
Lo que sí podemos nombrar algunos de los destinos que han disfrutado más las princesas, estos son: Laponia finlandesa, Maldivas, Tailandia, Islandia, Vietnam, Japón (con Tokio Disneyland), Francia (París y Disneyland París, China (con Shanghai Disneyland y Hong Kong Disneyland).
Como comentábamos anteriormente, no sabemos decir cuál ha sido el peor destino, puesto que todos aportan un atractivo diferente.
Laponia Finlandesa
¿Un consejo para viajar con niños/as?
Una recomendación para viajar con niños en vuelos largos es reservar vuelos nocturnos (en la medida de lo posible). De esta forma se les hará menos pesado, ya que se pasarán la mayoría del vuelo durmiendo. Este consejo también es válido para largos traslados en coche, bus, tren, etc. Otra recomendación es llevar encima comida para picotear entre horas y algo de entretenimiento (colores, cuadernos, tablets, juguetes, etc.).
¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje?, ¿Y el peor?
Platos hemos probado muy buenos, pero no han gustado a todos. Uno de los platos que más nos sorprendió a todos es el pato Pekín que comimos en el restaurante Quanjude Roast Duck de Wang Fu Jing (Pekín).
Que no nos haya gustado a todos es difícil de responder, puesto que todo aquello que no nos entra por los ojos no lo comemos :-) , pero podría haber sido perro, bichos, etc…
Lago del Glaciar Jokulsárlon – Islandia
¿Cuál es tu próximo proyecto de viaje?
Pues en lo que queda de año vamos a visitar: Viena, Bratislava, Cracovia yBerlín .
¿Prefieres playa o montaña?
Somos más de playa, aunque la montaña también tiene su encanto.
¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?
Sin lugar a dudas y sobre todo por cercanía, nuestra costa elegida para desestresarnos es la costa Daurada (Tarragona).
¿Alguna escena imborrable que puedas referir?
Sin lugar a dudas las escenas de ver a nuestras princesas jugar con los niños locales son imborrables. Es tan bonito ver como no conocen el idioma, ni tienen la misma cultura, pero a ellos no les importa nada y juegan como si se conocieran de toda la vida.
Viaje a Maldivas
¿A qué época histórica de irías de viaje?
A la Edad Media. Nos encanta esa época y ver los castillos en pleno auge tiene que ser fascinante.
¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?
Sin lugar a dudas todo lo vivido en el Sudeste asiático nos ha impactado muchísimo. Evidentemente en las grandes ciudades no es lo mismo, pero cuando te alejas de éstas, es cuando ves las necesidades de la gente y lo poco que necesitan para ser feliz. Es en ese momento cuando realmente abres la mente y piensas al respecto.
Entrevista a Joaco y Cele de Con mochila por el mundo : “el viaje es para nosotros un estado permanente”
¡Hace tiempo que no entrevistábamos a nuestros amigos bloggeros-viajeros y ya era hora de dejarles espacio en nuestro blog! Vamos a empezar septiembre con buen presentando a los creadores del blog “Con mochila por el mundo“, pero mejor les dejamos que se presenten ellos mismos.
Somos Joaco y Cele, dos argentinos que dejamos todo lo que teníamos en nuestro país para vivir nuestra propia aventura. Siempre nos gustó viajar y quisimos ir en busca de la aventura, para tener algo que contar el día de mañana.
El blog lo empezamos como una manera de poder transmitir toda la información y las experiencias que vamos viviendo. De alguna manera creo que damos la información que a veces esperamos encontrar en otras páginas y que a veces no encontramos.
También tenemos una cuenta de instagram en la que publicamos casi todos los días cosas relacionadas con el viaje @conmochilaxelmundo.
¿Os consideráis viajeros o turistas? ¿Por qué?
Hemos sido turistas muchas veces, pero hoy nos consideramos viajeros. Primero porque hoy por hoy el viaje es para nosotros un estado permanente: “Vivimos de viaje”.
Segundo porque –al menos para nosotros- el turista es aquel que viaja visita algunas atracciones (normalmente algo apurado) y se va, mientras que el viajero suele tener otros tiempos y otra perspectiva del lugar que visita. Mientras viajamos intentamos involucrarnos bastante con el lugar, con la gente, conocerlos, tratar de entenderlos y para eso hace falta tiempo. Sobre todo para que recuerden nuestra bebida favorita en nuestro lugar favorito en cada destino. Normalmente no estamos menos de 1 mes en un país, aunque a veces 1 mes es poco tiempo.
¿Cómo soléis organizar Vuestros viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Un poco de todo!! Somos muy fans de leer blogs, sacamos información muy valiosa que normalmente no están en guías de turismo. Una vez en destino lo primero que tratamos de hacer es ir a la oficina de turismo, pedir un mapa y algunos tips para tener en cuenta al momento de recorrer.
Otro recurso que utilizamos bastante es hablar con la gente que vamos conociendo (otros viajeros, pero fundamentalmente gente local con la que pegamos buena onda) y pedirle recomendaciones sobre lugares para conocer y visitar.
Por último las redes sociales!! Somos bastante activos (en Instagram sobre todo @conmochilaxelmundo) y ahí intercambiamos información con otras cuentas sobre lugares para conocer.
La lista es cada vez más amplia!!
¿Cuál es el objeto sin el cual no podéis viajar?
Hoy por hoy no hay ningún objeto que sea imprescindible para nosotros, desde que viajamos aprendimos a deshacernos de muchas cosas materiales que antes no hubiéramos creído posible. Lo único que es realmente imprescindible es el celular para estar en contacto con familia y amigos y por los mapas!! jajaja
Por una cuestión de trabajo (blog sobre todo) la computadora y la cámara de fotos vienen siempre con nosotros.
¿Cuál es la anécdota más curiosa que os ha ocurrido en un viaje?
En Laos, rentamos una motocicleta para hacer un loop conocido como “el loop de Thakhek”. En el centro/sur del país. Éste duraba aproximadamente 3 días, y había varios puntos de interés en el recorrido. Nos caracterizamos por ser muy ansiosos, así que decidimos fichar cada uno de los puntos y elegir los que nos parecieran más lindos e interesantes.
Una vez en camino, bajamos a conocer un Buda en una cueva, y ver un lago hermoso. La siguiente parada, por lo que investigamos tenía unas cascadas, mucho verde y nos pareció LO MEJOR del loop, así que nos pusimos a ello. Para llegar al lugar había que desviarse del camino principal (cosa que hicimos). Dejó de haber pavimento, era todo tierra roja, piedras y pozos. Estábamos los dos en una moto, que no era demasiado grande.
En medio del camino de tierra y pozos nos tomó por sorpresa una lluvia terrible, sumándole barro a los pozos. Cada vez teníamos que ir con mas cuidado porque la moto se resbalaba constantemente. De hecho, tuvimos dos situaciones de resbalón complicadas que por suerte Joaco pudo controlar! Lo que se suponía que tenía que durar 2/3 horas (era un camino de 80 km), nos tomó alrededor de 5, y el cuerpo nos lo hacía saber. Una vez que pasamos la lluvia, nos encontramos con que el puente que teníamos que cruzar estaba derrumbado.
La única manera de cruzar era en una pequeña canoa (MUY PEQUEÑO), al cual subieron la moto, más nosotros dos, una persona que se ocupaba de llevar el vehículo y el que “manejaba” el barco. El ancho de la canoa era el mismo que la moto. MIEDO! Llegamos al otro lado, pero esto no termina acá. Empezó a oscurecer, y no podíamos prender las luces de la moto, y tampoco estábamos cerca del lugar al que nos dirigíamos. Y no había absolutamente NADA en el camino donde pudiéramos parar y pedir refugio.Como en toda gran anécdota, de la nada logramos prender las luces, el camino mejoró un poco, y encontramos ahí, en el medio de la nada, como un oasis en el desierto un alojamiento donde paramos de inmediato para pasar la noche.
Y cuando volvimos de comer, nos encontramos al dueño saliendo de nuestra habitación sin nuestro permiso… Pero eso es anécdota para otro día.
¿Habéis conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de vuestros viajes? ¿Y habéis coincidido con algún viajero interesante del que no habéis sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Amigos de toda la vida en viaje no hemos hecho, todavía. Si conocimos muchísima gente y hay varios a los que consideramos nuestros amigos, pero como todavía no paramos de viajar creo que no tuvimos oportunidad de consolidar ninguna relación. Somos más de conocer gente en un destino, compartir ahí excursiones o comidas, y luego seguir en contacto a través de las redes sociales.
¿Qué tres puntos debe cumplir vuestro viaje perfecto?
Para que el viaje sea perfecto el lugar nos tiene que transmitir magia. Normalmente, esa magia nos la transmiten lugares de los que no teníamos demasiada expectativa o que no son tan renombrados.
Además de la magia le agregaríamos buena comida (si es algo nuevo, mejor) y un alojamiento cómodo, que es algo que cuando venís viajando por tiempo indefinido –y bajo presupuesto- se necesita mucho.
¿Cuál es el mejor viaje que habéis realizado en vuestra vida? ¿Y el peor?
El mejor viaje que realizamos en nuestra vida es a Machu Picchu. Fuimos poquitos días a Cusco y de ahí partimos a la aventura del Camino del Inca: 4 días caminando entre las montañas hasta que llegamos a las ruinas. Fue literalmente magia a cada paso, coronado no sólo con las vistas impresionantes que se tienen de Machu Picchu sino con la gastronomía peruana que es una de las que más nos gusta.
No tuvimos un “peor” viaje, aunque sí malas experiencias. En Londres, por ejemplo, estuvimos una semana en un alojamiento –muy barato por cierto- con bed bugs y no podíamos irnos porque nuestro presupuesto no nos permitía pagar otro lugar!!
Obviamente que la ciudad tapó todo lo malo, pero en ese “lugar” (no sabemos como adjetivarlo ya que no era ni un Hotel ni una Guesthouse) la pasábamos muy mal cada vez que volvíamos a la noche, insomnio incluido.
¿Cuál es el mejor plato que habéis probado durante un viaje? ¿Y el peor?
Para nosotros que somos fans de la comida es muy difícil elegir tan sólo un plato, pero vamos a hacer un esfuerzo: el mejor fue una sopa que se llama Sukhothai Noodles. La probamos en Tailandia (en Sukhothai, justamente) y tiene fideos, ajo, lima, cebolla, azúcar, judías verdes (chaucha, en Argentina), pedacitos de pechuga de pollo, pedacitos de maní, cilantro, salsa de pescado y algo de picante. Fue un sueño para el paladar!!
Tampoco nos podemos olvidar de una marisqueada impresionante que comimos en Barcelona con nuestros amigos Quique y Joan (anfitriones de Couchsurfing) que incluyó bebidas alcohólicas varias y postre!! Todavía soñamos con esa cena.
Por suerte no nos llevamos ningún chasco con la comida (porque somos grandes amantes de la gastronomía) pero sí nos pasó –por ejemplo en Malasia- de esperar en algún desayuno unas tostadas o unos huevos revueltos y recibir arroz con pescado disecado de dudosa procedencia! Igual estaba rico, no nos quejamos (demasiado jajaja).
¿Cuál es vuestro próximo proyecto de viaje?
Hoy por hoy estamos viajando y no tenemos fecha de vuelta. Tenemos muchísimos proyectos y la lista de países es cada vez más grande. El sueño viajero de los dos es ir a Japón: espero que podamos cumplirlo pronto.
¿Preferís playa o montaña?
Se nos hace difícil elegir una sola… pero creo que nos quedamos con alguna playa paradisíaca en un país asiático!
¿Cuál es vuestra playa o costa preferida de España o Portugal para relajarse y olvidarse del estrés?
Somos argentinos y no conocemos tantos lugares de España o Portugal (aunque están en nuestra lista!), pero de lo poco que conocemos nos quedamos con Barcelona por todo lo que tiene alrededor, incluida su gente!
¿Alguna escena imborrable que podáis referir?
Una de las experiencias que más nos marcó en este viaje fue visitar una cueva en Laos (Kong Lor), que se puede navegar en un botecito. Tiene unos 7 km. de largo y en algunos lugares varios metros de alto. Totalmente oscuro y solamente iluminado por la pequeña linterna que nos pusieron en la cabeza. Algo único.
Y la otra escena imborrable fue el Camino del Inca. Es increíble pensar lo que hicieron hace cientos de años en medio de la montaña. Ver Machu Picchu cuando cruzamos la Puerta del Sol es algo que va a quedar para siempre en nuestra memoria.
¿A qué época histórica os iríais de viaje?
Cada vez que visitamos las ruinas de alguna civilización antigua (Angkor, Machu Picchu, Sukhothai) tratamos de remontarnos imaginariamente al lugar para tratar de entender cómo vivían y qué hacían en ese lugar en que estábamos parados. Si pudiera viajar en el tiempo trataría de conocer a alguna de esas míticas civilizaciones.
¿Hay alguna cultura que os haya impactado o haya cambiado vuestra forma de pensar?
Todas nos impactan, para bien o para mal, sobre todo cuando viajamos por lugares que tienen formas tan distintas de vivir como en los países mayoritariamente budistas o musulmanes. El rol que tienen las mujeres en el Islam, es algo que culturalmente nos choca bastante.
La filosofía budista nos impactó para bien, tuvimos la oportunidad de estar 5 días meditando en un templo en Tailandia y nos ayudó a tratar de entender cómo piensan.
También hay costumbres más superficiales (como comer con palitos o sacarse el calzado para entrar a algún lugar) que también fuimos adoptando.
Quien, al reservar un viaje, no ha pensado alguna vez :”ojalá pudiese desentenderme del equipaje hasta la hora de mi vuelo y seguir con mis visitas sin cargar con la maleta…” Cuantas veces ocurre que entre el momento de abandonar el hotel y la salida del vuelo, tren… hay unas cuantas horas durante las cuales no sabemos que hacer con nuestras pertenencias? El hotel las guardaría pero nos viene mal volver hasta allí, no hay ninguna consigna cercana que nos pueda solucionar el problema… hay que resignarse a cargar con los bultos lo que reduce considerablemente la ganas de pasearse una última vez por las calles de las ciudades que estamos visitando o, en algunos casos, imposibilidad la realización de actividades extras.
Keepiz es una empresa que se ha preocupado por nosotros y que ha creado una red de empresas asociadas donde se puede dejar el equipaje y volver a recuperarlo cuando nos venga bien. Es muy cómodo usar este servicio basta con registrarse y entrar en su web o aplicación móvil para buscar el keeper (lugar de almacenaje) más cercano al punto que te interesa y dejar allí tus pertenencias. Y no nos referimos a consignas o almacenes sino que vais a dejar vuestras maletas en hoteles, bares, tiendas… con personas que os atenderán directamente. No es un servicio caro además : si dejas entre 1 y 3 bultos el precio es de 5 euros por bulto y día, entre 4 y 6 bultos el precio es de 4 euros y para 7 bultos o más el precio es de 3,50 euros por bulto y día. Es posible disfrutar de este servicio en las ciudades siguientes : Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valencia, Santiago de Compostela, Gijón, Oviedo, Santander, Pamplona, Bilbao, San Sebastián, Medina de Pomar, Gerona, Valladolid, Zamora, Salamanca, Alicante, Benidorm, Ibiza, Palma de Mallorca, Mahón, Almeria, Granada, Jaén, Córdoba, Cádiz, Barbate, Santa Pola, Torremolinos, Segovia e Islas Baleares. Y la intensión es ampliar este servicio a grandes ciudades europeas.
Para ampliar todavía más este servicio ya muy completo, Keepiz ofrece también la posibilidad de una red de consigna móvil, es decir que es posible llevar los bultos de un punto a otro de la ciudad incluido el aeropuerto : ¡más cómodo imposible! Puedes dejar tus maletas en pleno centro de la ciudad donde habías escogido cuidadosamente tu hotel, y recuperarlas directamente en la Terminal del aeropuerto antes que salga tu vuelo. Un lujo para seguir descubriendo las ciudades con las manos vacías y sin preocuparse de equipaje.
Para saber más de esta iniciativa hemos hablado con Florent Bannwarth, el creador de esta idea innovadora y realmente muy interesante para todos aquellos que quieran viajar con la mayor libertad posible. Vamos a dejar que se presente él mismo y conteste a alguna de nuestras preguntas…
“Para presentarme diría que me llamo Florent Bannwarth, soy un joven francés de 27 años que llegó a España con 18 para estudiar y que se enamoró del país y de Madrid, y aquí sigo casi 10 años después. He hecho gran parte de mi carrera universitaria en España y he trabajado en Marketing en varias multinacionales antes de decidir lanzarme en la aventura del emprendimiento para poder ofrecer una solución a todos los que, al igual que yo, se han visto alguna vez frenados y limitados en sus planes del día por culpa de unas maletas, de un bulto que quieres dejar a un amigo (por ej: llaves), etc. Mi gran pasión siempre han sido los viajes y he intentado descubrir sitios nuevos siempre que he podido, aunque solo sea para 2 días. Creo que es una forma de vida y una prioridad para mucha gente joven ahora en Europa, que ya no se gasta el dinero en un piso o en un coche, sino en viajar o en “vivir experiencias” en general. Keepiz ofrece un servicio que les puede ayudar a sacar lo máximo de sus escapadas y viajes.”
1) Cómo surgió la idea de crear este sistema de consigna? Es una ideal original o ya existe en otros lugares del mundo?
La idea surgió después de un viaje en Milán, dónde nos alojamos en un hotel barato que estaba un poco lejos del centro. Teníamos el vuelo de vuelta para el domingo a las 8 de la tarde y queríamos disfrutar del día lo máximo posible. Dejar la maleta en el hotel no era una opción porque la zona nos pillaba muy mal y hubiéramos perdido muchísimo tiempo en volver a por las maletas. Y en el centro de la ciudad no había soluciones de consigna de equipaje disponible. Tuvimos que cargar con nuestras maletas todo el día, sin poder entrar en algunos monumentos o museos, y fue una pesadilla. De vuelta a España, nos dimos cuenta que mucha gente sufre el mismo tipo de problema en su primer o en su último día de visita en una ciudad. Las soluciones que existen pueden ser muy caras (como las consignas que hay en algunos aeropuertos) o pueden estar bastante mal situadas (como las consignas que existen en las estaciones de tren). Entonces decidimos intentar acercar el concepto de consigna a sus potenciales usuarios, creando una red de puntos de consigna repartidos por la ciudad, para que siempre tengas una consigna cerca donde y cuando la necesitas de verdad. Además, al trabajar con comercios locales e independientes que nos prestan parte de su almacén para ofrecer el servicio de consigna, convertimos la interacción fría de un usuario con una taquilla automática en una experiencia autentica que te permite conocer a una persona local y a su negocio. Cuando lanzamos la idea éramos los únicos en el mercado, pero ya han salido soluciones parecidas en Francia, Inglaterra e Italia. Es un mercado muy nicho, que conlleva un gran esfuerzo de evangelización del mercado para que los consumidores nos conozcan y entiendan las ventajas de nuestro servicio, por lo que la competencia es algo muy bueno para nuestro proyecto. Cada uno va educando a su mercado nacional y ganamos todos a que los usuarios se familiaricen con nuestro servicio.
2) En cuantas ciudades españolas está implantado a día de hoy este sistema?
A día de hoy estamos presentes en más de 30 ciudades de España. Y muy pronto empezaremos a estar disponibles en varias capitales y grandes ciudades turísticas de Europa.
3) Cuales son los requisitos solicitados a la empresas que quieran formar parte de la red de Keepiz?
Todos los Keepers que entran a formar parte de nuestra red de consignas se validan y se dan de alta manualmente, después de revisar su solicitud. El criterio más importante es el de tener un sitio de almacén exclusivamente disponible para el servicio de consigna, con un acceso cerrado al público y constantemente vigilado por los empleados del comercio. Luego, miramos también criterios de accesibilidad, de amplitud de horario y de ubicación. Para ellos darse de alta como Keeper es totalmente gratuito y reciben una comisión por cada pedido que gestionan, además de la ventaja de poder generar un tráfico adicional para su negocio; tráfico que pueden convertir en ventas adicionales. Sabemos, por ejemplo, que las cafeterías que trabajan con nosotros declaran que el 40% de los usuarios de Keepiz que dejan sus maletas en su local aprovechan la ocasión para pedirse un café, un desayuno, etc.
4) Crees que es un servicio que podría enfocarse para las 8.000 agencias de viaje españolas y ofrecerse a los clientes?
Sí, Keepiz propone algo muy novedoso que la gente todavía desconoce y no cuentan con ello para sus viajes. Necesitamos a “embajadores” que puedan explicar y recomendar nuestros servicios a los usuarios. Las agencias de viajes son, en este caso, el prescriptor perfecto para nosotros y creemos que Keepiz puede aportar un valor añadido a la experiencia del cliente de la agencia.
5) Cómo ves la evolución del producto a largo plazo? Llevas intención de añadir más servicios?
Sí, de hecho ya hemos empezado a añadir servicios nuevos, como la “consigna móvil”, que añaden valor a nuestra propuesta principal. Con la consigna móvil, aprovechamos el hecho de tener una red de puntos de entrega y recogida para que nuestros usuarios puedan dejar su equipaje en un Keeper A (por ejemplo, en el centro de Madrid) y recogerlo luego en un Keeper B (por ejemplo, en el aeropuerto). Pero ahora mismo nuestra prioridad es la internacionalización de nuestro servicio básico, la “consigna de barrio”, para escalar la empresa y seguir evangelizando el mercado europeo. En el futuro, hay muchos servicios que podríamos añadir a nuestra plataforma: envíos internacionales de maletas, consigna de largo plazo, servicio de protección de las maletas (“bag wrapping”), etc.
Entrevista a Leandro de respiroviajes.com : “Si me voy de un lugar sin aprender al menos algo, ese viaje no valió la pena.”
Leandro Hoop es un viajero Argentino, casi técnico en Turismo y dueño del blog Respiroviajes.com . Le apasiona viajar con poco presupuesto, y al contrario de muchas personas, él ve a esto como una oportunidad para desarrollar el ingenio.
Lo ha dejado todo varias veces por irse a viajar sin importar las consecuencias. Él cree que hay que vivir el momento y hacer lo que nos haga felices.
1 – ¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?
Me considero un viajero 100%. Soy de esas personas que les encanta armar el viaje desde el principio al fin. Cuando estoy en el destino me encanta caminar, perderme en las ciudades y sentirme un local más.
2 – ¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Siempre investigo todo en internet. Primero veo que lugares de interés tiene el destino, y voy recolectando información en los diferentes blogs de otros viajeros que ya estuvieron allí. También uso mucho Google maps para ver por donde moverme, donde puedo encontrar alojamiento etc. You tube también ayuda mucho para poder ver y sentir con un poco más de realidad el destino
3 – ¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
Sin lugar a duda mi cámara de fotos. Si bien me gusta mucho guardar en mis retinas, en mi memoria todo lo que conozco, pero retratar los momentos y los lugares para la eternidad es infaltable.
Leo en el Salar Ayuni – Bolivia
4 – ¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Siempre se conocen personas interesantes. Es por eso que me gusta mucho alojarme en hostels para poder conocer personas. En Brasil después de viajar 3 meses deje muchos amigos con los que hasta hoy en dia seguimos en contacto.
Conocí un colombiano que hacía 2 años seguidos que estaba viajando. Siempre con el dinero justo. Había vendido ya sus pertenencias como laptop, cámara, celular para continuar viajando. Solo llevaba la ropa puesta y unas cuantas cosas más. Después de compartir 3 o 4 días yo seguí mi rumbo hacia otros lugares y a las semanas me contacto para que trabajáramos juntos en Rio de Janeiro. Yo como estaba al norte de Brasil le dije que no. Esa fue la última vez que hablé con él y nunca más supe nada.
5 – ¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?
Para que un viaje sea perfecto yo creo que me tiene que dejar una enseñanza. Si me voy de un lugar sin aprender al menos algo, ese viaje no valió la pena.
Podría decirte que si todo sale tal cual lo planeado seria perfecto, pero siempre nos suceden cosas que no pensamos, y eso es lo lindo de viajar. Podemos ir improvisando en el camino, sorteando obstáculos, pero eso no empaña el viaje en si.
6 – ¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?
Mi mejor viaje fue el que hice a Brasil durante 3 meses cuando hacía poco que empezaba a viajar. Yo creo que fue el mejor porque me permitió despegarme de todo lo que me ataba y de una vez por todas pude hacer lo que tanto quería, que era viajar sin fecha de regreso.
El peor creo que no tengo un viaje que pueda decir fue el peor. En muchos viajes me han sucedido cosas espantosas, he pasado por muchas situaciones de mucho estrés y nervios, pero en esos mismos viajes pase momentos muy buenos, por eso siempre veo el lado bueno de las cosas.
Leo ante el Cristo Redentor – Brasil
7 – ¿Cuál es tu próximo proyecto de viaje?
En unos meses tengo pensado viajar a Colombia. Pero mirando más al futuro en el 2019 se viene mi vuelta al mundo sin fecha de regreso. Estoy en una etapa de transición en la que tengo que juntar dinero para ese ansiado viaje.
8 – ¿Prefieres playa o montaña?
Me gustan ambas. Creo que cada una de las opciones tiene su encanto particular. Pero hay algo del mar que me hipnotiza. Puedo quedarme por horas mirándolo sin cansarme.
9 – ¿Alguna escena imborrable que puedas referir?
En uno de mis primeros viajes a Bolivia, me gaste todo mi dinero y no me alcanzaba para pagar la tasa del aeropuerto para regresar a mi país. Pase toda la noche en el aeropuerto pensando que podía hacer. Nadie quería ayudarme, ni me daba una solución. Al final termine abordando el avión sin pagar la tasa de embarque. Escribí un artículo contando ese momento tan tenso. https://respiroviajes.com/impuesto/
10 – ¿A qué época histórica te irías de viaje?
Que buena pregunta. Me gustaría ver como construyeron muchos de los lugares que hasta el día de hoy presentan muchas dudas y no es posible explicar con certeza como fueron hechos. Estoy hablando de Machu Picchu y de las Pirámides de Egipto. Me hubiera gustado mucho, aunque sea por un instante estar entre los Incas en la ciudadela para saber cómo era un día en ella, como vivían y que hacían.
Leo en Machu Picchu – Perú
11 – ¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?
La pobreza y la forma de vivir de muchas personas en muchos de los países que he visitado me ha hecho valorar mucho más lo que tengo. El no quejarme por lo que no puedo tener, y el dar gracias por el lugar en donde nací. Creo que soy un afortunado por esas simples cosas.
Hoy nos presta su voz Lorena del dinámico blog “La ratona viajera” : Soy Lorena la autora del blog de viajes La Ratona Viajera, curiosa, alegre y soñadora. Empecé a viajar por necesidad, en mi caso, crecer en un pueblo pequeño hizo que rápidamente quisiera descubrir mundo. Y eso es lo que hago siempre que tengo ocasión, viajar y aprender por el camino.
1 – ¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?
Me considero viajera. Porque mientras que un turista se limita a hacer “check” en los monumentos o emblemas del destino al que va, un viajero interactúa con la gente local, se sale de la ruta marcada, come en restaurantes que no salen en guías y trata de vivir la ciudad de la forma más autóctona posible. Esto es lo que yo entiendo por viajero y así trato de viajar siempre.
2 – ¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Hay una mezcla de todo, podría dividirse en un 30% internet, me gusta hacer una búsqueda general, ver qué propuestas hay en internet sobre ese destino. En un 40% utilizo blogs de viajes o experiencias de amigos que hayan ido a ese país para tener opiniones diferentes. El 30% restante lo hago en destino, una vez tengo trazada la ruta en mi cabeza me gusta dejar días libres para la improvisación, hablar con la gente local y que me propongan planes distintos.
Preparando un almuerzo egipcio en uno de los oasis del desierto
3 – ¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
Si hay un objeto que va siempre conmigo es la cámara de fotos. Da igual que meterla en el equipaje suponga no llevar un pantalón más, la cámara va siempre. Me gusta volver llena de experiencias personales y con la tarjeta de memoria bien llena de imágenes.
4 – ¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Sí, en Londres conocí a una de mis mejores amigas, Geneva una chica canadiense con la que sigo en contacto desde hace más de 7 años. Hemos viajado juntas muchas veces y aunque cada una viva en una punta del planeta seguimos siempre en contacto.
Sobre viajeros a los que perdí la pista, recuerdo un chico de Valencia que conocí en un hostal de Santa Marta, en Colombia. No recuerdo su nombre, pero llevaba casi dos años recorriendo América del Sur en solitario. Tenía mil anécdotas e historias curiosas que le habían sucedido. Me quedé con la curiosidad de saber cómo siguió su camino, ya que tenía un pie inflamado debido a las picaduras de unos mosquitos.
Vista desde el Peñol de Guatapé en Colombia
5 – ¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?
Mi viaje perfecto tiene que tener algo exótico ya sea una playa, una cultura desconocida para mi o una selva. Debe incluir una parte de inmersión local bien sea gastronómica o cultural. Y por último debe incluir el acompañante adecuado, que a veces es una misma.
6 – ¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?
El mejor fue el viaje que hice con mi hermana a Islandia hace unos años por Nochevieja. Fue el mejor por la compañía, era también una prueba ya que nunca habíamos viajado solo nosotras. También fue el mejor por lo espectacular del destino y el contraste de una isla volcánica cubierta de nieve en pleno mes de enero.
No puedo decir que alguno de mis viajes haya sido el peor, creo que hasta ahora he tenido bastante suerte, tanto con los destinos como con la gente que me acompaña o encuentro en el camino.
7 – ¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje? ¿Y el peor?
Tengo tres candidatos como mejores platos que he probado en un viaje: salata de vinete en Rumanía, este es un plato a base de berenjena asada que se come tipo hummus y está delicioso.
En los mercados locales de Lima, Perú probé uno de los mejores ceviches que he comido hasta ahora, picante y con intenso sabor a cilantro. En Bogotá el ajiaco conquistó mi estómago, en este guiso de cuchara el sabor más especial lo pone la guasca, que es una hierba aromática muy intensa.
El peor fue una sopa de tripas de ternera que pedí en Rumanía, quise ir de aventurera gastronómica y no salió bien.
Esperando en el control de pasaportes entre Rumanía y Bulgaria en tren.
8 – ¿Cuál es tu próximo proyecto de viaje?
Mi próximo viaje será un doblete: Israel-Jordania en el mes de noviembre. La idea es recorrer Israel en coche parando en las principales ciudades y alguna otra fuera de ruta. Llegaremos hasta la frontera sur con Jordania para cruzar hasta Petra y dormir en el desierto. El viaje no está 100% cerrado pero ya tengo un boceto mental de cómo irá
9 – ¿Un libro y un disco que nos recomendarías para viajar?
Me gustan mucho las colecciones de Putumayo World Music. Son sesiones de música de todo el mundo perfectas para acompañarte en tu próximo viaje o para dejar volar la imaginación hacia tu próximo destino.
10 – ¿Prefieres playa o montaña?
Prefiero playa, siendo de Segovia me tira más la playa o los paisajes tropicales y más cálidos. Me gustan mucho los destinos con vegetación exuberante, para mi es todo un contraste.
11 – ¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?
Me gustan mucho las calas de la Costa Brava aunque es complicado encontrar una en la que no haya mucha gente. Las playas del norte de España también me atraen bastante ya que hay una buena mezcla entre lugares más calmados y preciosos paisajes .
Entrevista a Erika e Iván de Viviendoporelmundo.com : “… dar la vuelta al mundo no es hacer un viaje, es una experiencia vital que te transforma”
Hoy vamos a empezar la semana con una entrevista de las que nos gustan, enamorados de los viajes que quieren compartir su experiencia con nosotros! Vamos a dejar la palabra a Erika e Iván del blog de viajes viviendoporelmundo.com y vamos a dejar que se presenten ellos mismos :
Ivan: Hasta los 25 no me puse una mochila a la espalda pero, tras más de 30 países recorridos, creo haber recuperado el tiempo perdido. Trabajé años en el marketing y la publicidad, hasta que me quemé y lo dejé todo para para pensar ver qué quería hacer con mi vida. Invertí ese tiempo en formarme como blogger, y me fui dando cuenta de que no deseaba una vida convencional. Quería intentar vivir haciendo lo que me apasiona: viajar, aprender y compartirlo.
Erika: Desde pequeñita he sido una loca de los viajes, ya antes de empezar esta vuelta al mundo había estado en casi toda Europa, Rusia, India, Nepal, Cuba, Vietnam, Camboya y Senegal. Me considero una mente muy inquieta e inconformista que quiere aprender cosas nuevas constantemente y no se conforma con poco ;). Estudiando y trabajando duro llegó un día en el que decidimos emprender un gran viaje sin fecha de vuelta. A día de hoy, es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Nunca había sido tan feliz como en todos estos meses de viaje.
Fruto de estas dos personalidades nace: viviendoporelmundo.com nuestro querido blog de viajes. En él intentamos explicar todas nuestras experiencias vividas en este gran viaje que estamos haciendo, damos nuestros mejores consejos, trucos para gastar poco, hacemos vídeos musicales de cada país por el que vamos pasando, subimos podcast donde se nos puede escuchar de una manera más natural, planificamos viajes y resolvemos dudas viajeras. ¿Qué más se puede pedir? Ah sí, ya tenemos nuestro primer libro de relatos en Sudamérica: Pachamama.
1 – ¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?
Tenemos alma viajera. Nos gusta la aventura, la improvisación, mezclarnos con la gente local, comer en los lugares más cutres, dormir en hostels con otros viajeros, vivir la cultura de cada país por el que pasamos… pero hemos de reconocer que también tenemos algo de turistas. En todos nuestros viajes además intentar viajar con nuestro “slow travel” también hemos hecho muchas “turistadas” ¡y nos ha encantado hacerlas! ¿Por qué no? Hemos ido a ver elefantes (no montarlos ¿eh?) en el norte de Tailandia, hemos hecho el descenso en bicicleta de la carretera de la muerte en Bolivia, hemos hecho tours para ir a hacer snorkel en Hawaii y Tailandia, hemos visitado el Amazonas con un tour de 4 días en Perú… en fin, todas estas experiencias forman una parte importante de nuestro viaje. Últimamente parece que esté mal visto o no mole tanto ser un turista ¡pues no estamos de acuerdo! Cada uno que viaje cómo quiera y que haga lo que le venga en gana. Nadie tiene derecho a juzgar el estilo de viaje de nadie. Lo importante es VIAJAR, sea como sea ;).
2 – ¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Siempre hemos montado nuestros viajes buscando toda la información posible por internet. Como buenos bloggeros que somos jeje ;) siempre hemos leído muchísimos blogs porque es en ellos dónde encuentras los mejores consejos, rutas, trucos y experiencias contadas de primera mano. Hemos de decir, que para este viaje que estamos haciendo ahora (hace más de 20 meses que salimos de Barcelona) por supuesto leímos muchísimos blogs. Pero no buscábamos información concreta de lugares, simplemente los leíamos a modo de terapia motivacional. Y para darnos cuenta que había mucha gente que estaba haciendo realidad su sueño de dar la vuelta al mundo, gente que viajaba por mucho tiempo y gente que vivía viajando, así que… ¿por qué nosotros no íbamos a conseguirlo? Este viaje lo estamos haciendo con 0 planificación. Vamos decidiendo día a día cuales serán nuestros siguientes pasos así que el tema organización… en este caso no tenemos ninguna jeje
¡Mirando blogs!
3 – ¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
Ahora mismo para nosotros sería completamente imposible viajar sin ordenador. Al mismo tiempo que viajamos también trabajamos mucho en nuestro blog y en otros proyectos online que (esperamos algún día) nos permitan seguir viajando.
Además del ordenador, algo imprescindible para nosotros…
IVAN: la “trimmer” de viaje para afeitarme la barba. ¡Antes muerto que sencillo!
ERIKA: Mi saco de dormir . Soy una persona muy friolera y el saco de dormir me ha salvado de muchas situaciones en las que me hubiera congelado viva. Tanto en autobuses como en trenes e incluso en los dormitorios de algunos hostels ponen el aire acondicionado exageradamente fuerte… sin el saco me hubiera puesto más de una vez enferma.
4 – ¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Cuando viajas otra cosa no, pero amigos haces muchísimos. Muchos de ellos son personas que durante los días o meses en los que estas conviviendo con ellos tienes la sensación de que van a ser tus amigos para toda la vida y que nunca vas a perder el contacto con ellos porque en ese momento son como tu familia, los quieres mucho y no te imaginas una vida sin ellos. Luego… tu viaje continúa y aunque al principio sí que hablas a menudo con ellos, poco a poco se va perdiendo el contacto hasta que el final dejas de hablar con ellos. La distancia es a veces insalvable. Al principio nos daba mucha pena que esto pasara, pero poco a poco fuimos aprendiendo que esto es normal, forma parte del viaje y que en cada momento, en cada lugar, habrá personas importantes que compartirán la experiencia contigo y siempre tendréis algo en común que os una, pero vuestras vidas siguen caminos distintos. No siempre pasa esto ¿eh? Por supuesto sí que hay amistades que sabes que van a ser para toda la vida. Cuando estuvimos en Senegal (hace ya 3 años) hicimos amigos que a día de hoy aún conservamos y sabemos que nunca vamos a perder el contacto. Cuando trabajamos en un hostel de México también hicimos muy buenos amigos que, a pesar de saber que no va a ser fácil volver a vernos, seguimos hablando mucho con ellos y sigue habiendo entre nosotros esa conexión tan bonita que se creó con todo lo que vivimos juntos. Viajando por Argentina, en Bangkok y ahora en Malasia también hemos hecho lazos que sabemos de sobras que perduraran en el tiempo ¡qué bonito es viajar!
Haciendo amigos a lo largo de los viajes.
5 – ¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?
1. Conocer gente con la haya un feeling especial que hagan tu viaje inolvidable
2. Ver lugares de los que se queden grabados en tu retina para siempre
3. Vivir situaciones totalmente fuera de lo normal que te hagan darte cuenta de que el mundo es una caja de sorpresas
6 – ¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?
IVAN: Guardo muy buen recuerdo de todos y cada uno de los viajes que he realizado: el viaje a Grecia porque fue el primero que hice (¡me cambió la vida!), el de Vietnam porque fue el primero que hice con Erika y mi primera visita a Asia… y la vuelta al mundo porque es el primero que hemos hecho sin planear nada, viviéndolo día a día como la vida misma… dar la vuelta al mundo no es hacer un viaje, es una experiencia vital que te transforma.
El menos placentero (por así decirlo) quizás fue cuando fuimos de voluntarios con una ONG a Senegal. Limpiábamos playas llenas de basura y me puse enfermo 3 veces. También me entristeció irme con la sensación de que todo el mundo se acercaba a mí por interés. Definitivamente, tenemos pendiente una reconciliación con África.
Senegal : el peor viaje.
ERIKA: Por supuesto y sin lugar a dudas, este viaje que estoy viviendo ahora mismo está siendo el mejor viaje de mi vida. En realidad todos los viajes que he realizado han sido increíbles y de todos guardo un buen recuerdo. Quizás este como lo estoy viviendo ahora le doy más valor… pero en realidad todos los viajes son buenos ;)
¿El peor?… quizás el viaje que hice sola a Senegal. Aunque no lo considero un viaje malo porque aprendí mucho de esa experiencia, sí que pasé mucho miedo la noche que llegué de madrugada a Dakar por sentirme una mujer sola en medio de tanto hombre desconocido. No fue una mala experiencia del todo, pero si tuviera que escoger uno, escogería ese.
Viviendo el mejor viaje.
7 – ¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje? ¿Y el peor?
IVAN: Me encanta el Pad Thai de Tailandia y la cantidad de sopitas que tienen en el país de las sonrisas. Eso sí, a veces las paso canutas para que no me pongan picante. ¡No puedo con él!
ERIKA: El mejor plato no, los mejores platos los he comido en China. La comida china que comemos en los restaurantes chinos en España no tiene absolutamente nada que ver con la comida china que se come en China ¡qué bueno está todo dios mío! Fue una gran sorpresa para mí, no me lo esperaba para nada y estaba todo riquísimo. También he de remarcar el Ceviche, plato típico peruano que también se come en Ecuador, mmmm… ¡se me hace la boca agua solo de pensarlo! jeje
¡Disfrutando de la gastronomía tailandesa!
8 – ¿Cuál es tu próximo proyecto de viaje?
De momento… intentar alargar nuestra vuelta al mundo todo lo posible. Estamos viviendo una época muy feliz y no queremos que nunca termine. Ahora estamos asentados en la isla malaya de Langkawi y es posible que en los próximos meses nos movamos al estado de Kerala en la India. Queremos encontrar un lugar acogedor y barato desde el cual trabajar duro en Viviendoporelmundo.com y otros proyectos online que tenemos en la recámara. Es cierto que sí que tenemos en mente muchos viajes pendientes que queremos hacer en el futuro algo más lejano, como recorrer en autocaravana la Ruta 66, Islandia o Nueva Zelanda, visitar todos los “stán”, ir al desierto en Marruecos, comprobar la hospitalidad de los iraníes, recorrer el camino de Santiago, visitar Filipinas (con más dinero que ahora)… ¡La lista no deja de crecer!
9 – ¿Un libro y un disco que nos recomendarías para viajar?
ERIKA: Por supuesto nuestro libro de relatos “PACHAMAMA Relatos de una vuelta al mundo” Jejeje es muy entretenido y fácil de leer. Contamos en él todas nuestras aventuras durante nuestros meses de viaje por Sudamérica ¡no te lo pierdas! ;)
Ahora en serio, además de nuestro libro, “Viaje a la esencia” de Ubay Serra y “La Sangre de los Inocentes” de Julia Navarro (que no es de viajes pero es uno de mis libros favoritos )
IVAN: Yo soy más de rock and roll, pero a menudo durante el viaje escuchamos el disco “Lo mejor pa ti” de Chambao. La música es agradable y transmite serenidad… y las letras muchas veces son inspiradoras y te animan a sacar lo mejor de ti, a romper barreras… ¡y a viajar!
10 – ¿Prefieres playa o montaña?
Sin lugar a dudas: PLAYA
Somos playeros 100% nos encanta el mar, el sol, la brisa, nadar, bucear, tomar el sol… todo lo relacionado con playa. Para nosotros con tener la playita cerca y poder ir todos los días un ratito… ¡ya somos felices, no pedimos más!
Playas de Asia
11 – ¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?
Tenemos cierta debilidad por las Islas Baleares, sobre todo por Menorca y Formentera. Después de haber viajado por medio mundo y haber visto playas de todo tipo… te das cuenta de que en España tenemos playas increíbles que no tienen nada que envidiar al resto del mundo. Lo único malo (si es que hay algo malo) es el clima, en invierno hace frío y a nosotros no nos gusta nada el frío… si en las Baleares hiciera un clima como en las Canarias, por supuesto, acabaríamos viviendo en una de sus islas.
12 – ¿Alguna escena imborrable que puedas referir?
IVAN: Una de nuestras últimas noches en el hostel en el que trabajamos en México, tocaba cerrar el bar. Mientras sonaba la última canción Erika y yo nos abrazamos con dos de nuestros compañeros en un abrazo a 4 y me puse a llorar. Éramos conscientes de que aquello se terminaba.
ERIKA: Uufff… la verdad es que escenas inolvidables tenemos muchas en este viaje… pero quizás una en la que sí recuerdo emocionarme y todo fue cuando entramos con los jeeps en el Salar de Uyuni en Bolivia. Mis ojos no podían creer lo que estaban viendo y no puedo evitar ponerme a llorar de la felicidad. Lo recuerdo como un momento muy especial.
Salar de Uyuni – Bolivia
13 – ¿A qué época histórica te irías de viaje?
IVAN: Yo creo que en tiempos pasados no se vivía demasiado bien, pero si fuera sólo por un tiempo, me gustaría viajar a la época del descubrimiento del nuevo mundo y hacer de la colonización un proceso mucho más colaborativo y de crecimiento recíproco, no de sometimiento. Debió ser increíble lanzarse al mar y descubrir nuevos mundos, nuevas culturas desconocidas hasta ese momento. También me hubiera gustado haber vivido en los años 60 y 70 en la época hippie, sólo por curiosidad. A menudo se pone a esta época en un pedestal y me gustaría tener mi propia opinión.
ERIKA: No estoy segura de querer teletransportarme a ninguna época del pasado… creo que hemos tenido la suerte de haber nacido en una época muy buena para nosotros y quizás me daría miedo viajar a una época en la que viviera de cerca guerras, hambre, machismo… no sé, ¡creo que me quedo donde estoy! ;)
14 – ¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?
Hemos pasado ya por muchos países, hemos convivido con muchas culturas y hemos de reconocer que la cultura musulmana, a pesar de ser una cultura también presente en Europa, ahora aquí la estamos viviendo más de cerca y nos está sorprendiendo. Tuvimos la suerte de vivir aquí en Malasia “el ramadán” ese período del que tanto habíamos oído hablar pero que prácticamente nada sabíamos de él. Ya vivimos la religión musulmana en Indonesia y algo en Tailandia. Pero Malasia es un país mayormente musulmán en el que también hay una mezcla con la religión hindú y budista. Evidentemente respetamos su religión, cultura y manera de pensar aunque no siempre la compartamos. Igualdad y libertad son dos de nuestros mayores valores, así que a menudo es difícil llegar a entender algunas de sus costumbres. Pero está resultando más que interesante conocerla tan de cerca.
En una mezquita de Indonesia.
Entrevista a Sandra Vallaure de Sifakka.com : “La cámara no es sino la prolongación de mi retina”
Sandra Vallaure es una apasionada de la fotografía y de los viajes. A través de su blog Sifakka ayuda a fotógrafos principiantes a mejorar su técnica y estilo para conseguir imágenes espectaculares durante sus viajes. Animamos a todos los seguidores de este blog a que se suscriban y consigan ya su guía gratuita “Viajar Fotografiando” para conseguir unas fotos de viaje que serán la envidia de todos sus compañeros viajeros!
¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?
Me gusta considerarme viajera porque cuando salgo de casa mi intención es ser una observadora y aprender de lo que veo. De hecho, intento que mis viajes no impulsen un turismo de bajo coste que, en su mayor parte, es destructivo. Pero soy consciente de que hay determinados lugares o ciertas actividades que sólo puedes visitar o realizar como turista, es decir a través de una agencia o de un paquete en el que esté todo organizado. En Perú, por ejemplo, no pude hacer el Camino Inca por mi cuenta. Las autoridades peruanas me obligaron a hacerlo a través de una agencia para poder garantizar mi seguridad (fundamentalmente sanitaria ya que se alcanzan cotas de 4.200 metros de altura) y favorecer el empleo local.
¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?
Salvo en contadas ocasiones, rara vez me dejo llevar por la improvisación. Disfruto mucho con la preparación de un viaje, ya sea con la elección del destino o el diseño del itinerario. Incluso la parte logística que muchos consideran aburrida, se convierte en un reto y en parte del viaje. Mi mayor fuente de información son los blogs de viajes y las experiencias que me cuentan otros amigos viajeros de primera mano. A veces también recurro a foros especializados y también a páginas de destinos específicos, generalmente escritas por locales o extranjeros que llevan viviendo allí mucho tiempo.
Andi, una guía muy especial en la selva de Borneo…
¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?
No puedo viajar sin mi cámara. Sin ella me siento desnuda. Y aunque a veces me han preguntado si no me canso de ver el mundo a través de un visor, siempre respondo lo mismo: la cámara no es más que una prolongación de mi retina. De esta forma conservo vivencias y sensaciones a través de mis recuerdos y de mis fotografías.
¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?
No sé si se puede considerar curiosa pero sí especial. Cuando estuve visitando Camp Leakey, una reserva natural situada al sur de Kalimantan (el Borneo indonesio), tuve la suerte de pasar una hora a solas con Andi, mi guía, una orangután hembra y su pequeño en medio de la selva.
¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?
Encontré tres grandes amigas en situaciones en las que no pensaba que podría ocurrir: formando parte de un viaje organizado. Es una experiencia que tan sólo he vivido dos veces y que no volvería a repetir porque detesto ir corriendo de un lado para otro con una guía teledirigiéndome. No obstante, me crucé con personas que con el tiempo se han convertido en parte de mi vida.
En cuanto a algún viajero interesante al que le haya perdido la pista, recuerdo a una chica argentina con la que me crucé varias veces durante un viaje en Indonesia. Coincidimos en varios destinos sin haberlo planeado, compartimos largas conversaciones pero no volví a saber de ella a pesar de que también vive en España.
Paseando por un zoco marroqui…
¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?
En primer lugar, tiene que ser una experiencia única, no quiero vivir algo por lo que otros hayan pasado ya. Tiene que ser además un viaje lleno de aventuras, sorpresas inesperadas y encuentros que me marquen ya sea con otras personas o con el entorno (urbano o naturaleza). Y por último, tiene que ser inolvidable.
¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?
En realidad no sé si se puede considerar el mejor porque he estado en sitios increíbles pero uno de los que más disfruté fue un viaje en coche por la isla sur de Nueva Zelanda. A lo largo de 4.000 kilómetros la naturaleza me enseñó que puede ser sobrecogedora.
El peor fue un viaje de un mes a Madagascar con una agencia. Ha sido la única vez en mi vida que he querido volver a casa antes de tiempo. Haciendo balance fue un viaje que tuvo sus cosas buenas pero, en conjunto, es una experiencia que no me gustaría volver a vivir.
¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje? ¿Y el peor?
No soy sibarita y la comida es uno de los aspectos en los que menos atención presto a la hora de viajar, pero tengo que decir que hubo un restaurante en El Calafate (Argentina) en el que probé la mejor carne y los mejores aguacates que he comido nunca.
He comido mal (o fatal) en tantos sitios que me resulta difícil destacar uno.
¿Un libro y un disco que nos recomendarías para viajar?
En realidad voy a recomendar mi libro y mi disco favoritos que pueden valer para viajar (o no). El libro, “Malena es nombre de tango” de Almudena Grandes. Me encantan las novelas y es prácticamente lo único que leo. El disco, “The Joshua tree” de U2. He perdido la cuenta de las veces que lo he escuchado.
¿Prefieres playa o montaña?
Prefiero no elegir. Me gusta la playa y la montaña. Ambas tienen cosas que me encantan y creo que hay un tiempo para cada cosa.
¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?
Soy una enamorada de las playas de Cádiz, de todas, aunque tengo una predilección especial por El Palmar. También me gusta mucho Cabo de Gata, aunque no lo tengo tan cerca como quisiera. Y por último si tuviera que volver cada año, iría a las calas del norte de Menorca, sencillamente espectaculares.
¿Alguna escena imborrable que puedas referir?
Probablemente uno de esos momentos que no se me olvidará jamás fue ver amanecer en el Serengueti (Tanzania). Dicen que no hay nada como los amaneceres africanos. Y es verdad.
¿A qué época histórica te irías de viaje?
Sin duda alguna a la segunda mitad del XIX en la que el gobierno británico financiaba peligrosas expediciones enAustralia con el fin de conocer el interior del país. Las condiciones eran durísimas por la sequía, las enfermedades y una fauna amenazante. Pocos regresaban con vida pero los que lo conseguían hacían historia.
¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?
En realidad ha sido la gente que me he cruzado a lo largo de mis viajes la que me ha hecho cambiar. Todas esas experiencias e intercambios me han enseñado que no necesito tanto como creía para ser feliz y que tengo que vivir la vida intensamente, antes de que se me escape entre los dedos.