Categoría: Fiestas Nacionales

8 eventos que no puedes perderte en Bélgica

8 eventos que no puedes perderte en Bélgica

Ya he tenido ocasión de hablar de Bélgica en este blog, sobre todo de Bruselas ya sea visitando sus monumentos más emblemáticos o conociendo unos de sus productos favoritos, la cerveza. Hoy sin embargo vamos a hablar de costumbres y celebraciones que han merecido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por su peculiaridad y valor cultural. ¡Ya podéis preparar el calendario de visitas para el año que viene!

1 – El Carnaval de Binche :

Es quizás una de las manifestaciones más conocidas de Bélgica y se celebra en esta localidad Valona durante los 3 días que preceden el miércoles de ceniza para disfrutar todo lo que el cuerpo aguante antes de empezar la Cuaresma y sus imposiciones. El día más querido tanto por belgas como por turistas es el Martes de carnaval o Mardi Gras cuando las calles de la ciudad se ven invadidas por unos curiosos personajes, los Gilles, unos señores con vistosos trajes de rayas amarillas, rojas y negras que desfilan por las calles con grandes zuecos y unas inquietantes máscaras de cera. Este carnaval es uno de los más antiguos de Europa aunque el origen del atuendo de los Gilles sigue siendo un misterio… Si estáis cerca de esta localidad merece la pena acercarse para ver la danza de estos personajes acompañados por el sonido de los tambores y las violas pero también para observar el alegre jolgorio que acompaña estos carnavales populares y multitudinarios donde no faltan Arlequines, Pierrot y muchos otros personajes del imaginario de los cuentos europeos.

Los Gilles preparándose para el baile de Carnaval en Binche (Bélgica)

2 – La pesca del camarón en Oostduinkerke :

Si podéis asistir a este acontecimiento os parecerá haber retrocedido en el tiempo hasta volver al siglo pasado. Cada último fin de semana de Junio la localidad de Oostduinkerke organiza el Festival anual del Camarón este antigua tradición de pesca donde los pescadores vestidos con sus tradicionales impermeables amarillos y botas altas se adentran con sus robustos caballos en el mar para pescar los preciados camarones. Durante la marea baja el caballo, dirigido por su jinete, arrastra una larga red unida a una cadena para que las vibraciones atraigan los esperados invitados dentro de la red. A medida que son recolectados, el pescador los va guardando en sendas cestas colocadas a ambos lados del cuello del caballo hasta llenarlas.  Este Festival atrae cada año más de 10.000 personas y completa su oferta con un mercado tradicional donde se puede probar la sopa de pescado preparada por la “Orden de los pescadores a caballo” y también se puede participar en un concurso de pesca, ¡donde podrán participar tanto los que van a pie cómo los que montan a caballo! También tienen lugar ventas de camarones frescos, de pescado frito y desfiles donde se recuerda la vida tradicional del pueblo de Oostduinkerke.

Pescador a caballo de camarones en Oostduinkerke (Bélgica)

3 – La Cultura de los Carilones :

Se puede escuchar tradicionalmente por toda Bélgica el sonido de los carillones durante fiestas y festivales rindiendo homenaje a un arte milenario. Los esfuerzos que ha hecho el pueblo belga para salvaguardas esta cultura se vieron recompensados en 2011 por la Unesco donde quedo registrado en el “Registro de buenas prácticas de salvaguarda”. Estos esfuerzos no se limitan solo a tocar los propios instrumentos sino también a restaurarlos, enseñar a nuevos alumnos, recuperar partituras perdidas o dañadas…etc… De hecho una de las escuelas de carilloneros más reconocida del mundo está en la ciudad belga de Mechelen.

Uno de los carillones más famosos de Bélgica, el del Monts des Arts en Bruselas.

4 – Carnaval de Aalst :

Menos conocido fuera de sus fronteras que el de Binche, el carnaval de Aalst (o Alost como se le conoce más en España) es sin embargo uno de los más populares en Bélgica. En sus más de 600 años de antigüedad este carnaval es sobre todo conocido por sus figuras y canciones enfocadas en burlarse de la actualidad y de sobre todo de la política. Con disfraces llenos de humor y carrozas que recuerdan un poco las que se fabrican para las Fallas, este pequeño municipio hace un repaso irónicamente crítico a toda la clases política local e incluso mundial. También son muy conocidos el Baile de las escobas, para ahuyentar los fantasmas del invierno y el desfile de las “Mujeres”, una tradición heredada del siglo XIX cuando unos obreros al no tener dinero para comprar disfraces decidieron ponerse la ropa de sus mujeres o hermanas. ¡ Él que no se divierte es porque no quiere!

Carroza desfilando en el Carnaval de Aalst (Bélgica)

5 – Procesiones de gigantes y dragones :

Esta tradición puede encontrarse tanto en Bélgica como en algunos pueblos de Francia aunque sus manifestaciones son más espectaculares en las ciudades belgas. Aunque estas figuras se vieron por primera vez en desfiles religiosos del siglo XIV donde se escenificaba la lucha de San Jorge contra el Dragón, ahora se ven acompañadas por otros actos como desfiles de gigantes y actividades donde los participantes ataviados de trajes medievales recrean varias actividades de la Edad Media como luchas de espadas o acrobacias con estandartes. Los más esperado por todos sigue siendo la aparición de los gigantes y de los dragones que en algunas ciudades pueden alcanzar hasta los 9 metros de altura y 350 kg de peso. Según las localidades estos personajes vienen acompañados del caballero Bayardo “el caballero sin miedo y sin tacha” y otras figuras más cercanas al folclore de cada pueblo. Se pueden ver estos desfiles a lo largo del año en varias ciudades de Bélgica como Ath, Bruselas, Mechelen y Mons entre las más destacadas.

Procesiones de Gigantes y dragones en Bélgica

6 – Festival de Krakelingen y Tonnekensbrand en Geraardsbergen :

La ciudad de Geraadsbergen ofrece a sus visitantes una doble festividad : el primer lunes de marzo organiza su fiesta anual y 8 días antes celebra el final de Invierno. Durante estos días toda la ciudad se adorna y los panaderos preparan los esperados Krakelingen unos panecillos especiales en forma de anillo. También tienen lugar desfiles que conmemoran el largo asedio que sufrió la ciudad en 1381 con personas vestidas de trajes medievales, caballos preparados para la guerra y clarines dispuestos a declarar una victoria que desgraciadamente no llegó… Un cortejo de cientos de personas representa también todos los gremios de la ciudad, cada uno portando su especialidad como vinos, pescados… y al llegar a la Capilla de Santa María las autoridades lanzan 10.000 krakelingen a todos aquellos que hayan seguido la procesión, uno de ellos contiene el boleto ganador de una joya de oro especialmente creada para la ocasión… ¡¿Os animáis?!

Krakelingen, dulce típico y símbolo de las fiestas de Geraardsbergen (Bélgica)

7 – Las Marchas entre Sambre et Meuse :

¡El evento ideal para todos aquellos que jugaron con soldaditos en su infancia! Estamos hablando de la recreación de marchas en principio creadas para honrar al patrono de cada localidad pero que tiene un marcado tono militar ya que aunque acompañen la procesión religiosa, los participantes van uniformados y con bandas que tocan música militar. Con una clara reminiscencia de tropas napoleónicas, padres e hijos desfilan por varios municipios situados entre los ríos Sambre et Meuse,  seguidos por tamborileros y flautistas que tocan pífanos recreando el sonido inconfundible de las tropas del siglo XIX anunciando su llegada. Durante estas celebraciones también se organizan encuentros entre tropas de diferentes ciudades, bailes, banquetes… que sirven de excusa para privilegiar el intercambio de conocimientos sobre instrumentos musicales, música tradicional y cultura belga en general.

Participantes en los desfiles de Sambre et Meuse (Bélgica)

8 – Procesión de la Santa Sangre en Brujas :

Todo empezó en el siglo XIII cuando un ciudadano de Brujas volvió de las cruzadas trayendo una reliquia de la sangre de Cristo. Para celebrar tan magno evento, todos los años, hasta 45.000 personas se reúnen en la ciudad para asistir a la procesión de la Santa Sangre que se celebra el día de la Ascensión. Un cortejo compuesto por más de 30 personalidades importantes de Brujas y Cofrades de la Noble Hermandad de la Sangre Sangre son acompañados 1.700 vecinos de la ciudad que desfilan a pie, a caballo o en carruajes acompañados por bandas de música. Todos ellos representan escenas de la Biblia y el acto finaliza con la adoración de la Reliquia y un oficio religioso celebrado en varios idiomas para que los numerosos espectadores extranjeros asistentes puedan participar.

Detalle de la Basílica de La Santa Sangre de Brujas (Bélgica)

¡No están todos los que son pero si son todos los que están! Espero que os hayan entrado ganas de conocer (¡o volver!) a Bélgica y disfrutar de eventos menos conocidos que los que se pueden ver en Bruselas pero que ofrecen al visitante aspectos que, a menudo,  no se ven en ningún otro sitio de Europa.

¡Ya ha empezado la Oktoberfest en Munich!

¡Ya ha empezado la Oktoberfest en Munich!

15504225795_7c3ed3f9d0_k

Cada año, Munich se convierte en la anfitriona de una fiesta cuya notoriedad ha traspasado las fronteras alemanas y atrae cada año a más visitantes extranjeros : la OktoberfestLa fiesta de la cerveza de Munich empieza siempre el primer sábado de la segunda quincena de septiembre a las 12 en punto del mediodía y termina el último domingo de Octubre. Es decir que este año empezó el sábado 16 de septiembre y podremos disfrutarla hasta el 3 de octubre 2.017.

Las inmensas carpas instaladas en las zona de la Terezien Strasse  abrirán de 12h a 22h30 el día de la inauguración y de 10h a 22h30 entre semana ampliando el horario de 9h a 22h30 los fines de semana y festivos. Horario aparte tienen las carpas llamadas Käfers Wiesnschänke y Weinzelt que pueden visitarse de 11h30 hasta las 01h00 durante el fin de semana. Todas las cervezas servidas durante esta fiesta deben haber sido fabricada en los límites de la ciudad de Munich. Algo más de 8 millones de jarras de estas cervezas se consumirán en las 42 hectáreas que acogen a todas las carpas cerveceras acompañadas por más de 400. 000 salchichas.

2835739129_c80683d02e_b

¡Pero no solo de cervezas vive la Oktobertfest! Está celebración que atrae algo más de 6 millones de visitantes cada año ofrece también numerosos eventos a lo largo de sus 3 semanas de existencia. El mismo día de la apertura, el 16 de septiembre, tendrá lugar el Desfile de la familias de los cerveceros, el Festzug, recorriendo buena parte del recinto. Instaladas en varios carros ordenados con flores,  las familias saludarán a todos los presentes seguidas por 6 carruajes tirados por caballos que representan a las cervecerías más reconocidas de la ciudad. La comitiva la cerrarán todas las camareras brindando con sus jarras de cervezas entre ellas y con el público congregado para la ocasión. A las 12h en punto, el desfile llegará a la plaza Theresienwiese y el alcalde de Munich dará oficialmente comienzo a la fiesta abriendo simbólicamente la primera barrica de cerveza al grito de “O’zapft is” : ¡Ya está abierto! Seguido por 12 salvas de cañón disparados a los pies de la estatua que simboliza el pueblo de Baviera. Después de esa salva ya se puede servir oficialmente  cerveza aunque el que recibe tradicionalmente la primera es el Presidente de Baviera. ¡Siempre ha habido categorías!

3935295426_ab484d91f9_b

El domingo siguiente a las 10 h de la mañana, otro desfile reunirá cerca de 8.000 personas vestidos con trajes tradicionales bávaros poniendo especial hincapié en los trajes de cazadores y de diferentes gremios usados a los largo de la historia de Baviera. Detrás de estos participantes trajeados vienen las autoridades municipales, el presidente de Baviera además de los Schützenvereine (sociedades de cazadores), los Fahnenschwinger (aquellos que llevan las banderas de la diferentes regiones de Baviera) y aproximadamente 40 carruajes adornados con flores y escudos. La mayoría de los participantes son asociaciones bávaras pero también acuden a la cita grupos de Austria, Suiza, Italia e incluso algún otro país europeo.

SAMSUNG DIGITAL CAMERA

Solo me queda una última recomendación si os acercáis hasta la Oktoberfest : ¡no dejéis de visitar Munich , es una ciudad preciosa que os sorprenderá  y merece la pena descubrir!

La Semana Santa de Zaragoza declarada Fiesta de Interés Internacional

La Semana Santa de Zaragoza declarada Fiesta de Interés Internacional

Semana Santa en Zaragoza

Estamos de enhorabuena de Zaragoza! El día 18 de marzo la Semana Santa de Zaragoza fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la primera fiesta de Aragón en recibir este galardón, y por supuesto estamos muy orgullosos.

La Semana Santa de Zaragoza, tiene más de 700 años de historia y durante la semana que dura su celebración se celebran un total de 48 procesiones desde el sábado que precede al Domingo de Ramos hasta el domingo de Resurrección. Son 24 cofradías con más de 15.000 integrantes las que forman el alma de la Semana Santa de zaragozana con la peculiaridad de contar con el tan peculiar sonido del tambor común a todo el Bajo Aragón pero que sin embargo llegó a Zaragoza solo a partir de 1941.

La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Ranera, ha señalado que “es un reconocimiento a la labor de las cofradías” cuyos ensayos ya se oyen por toda Zaragoza después de Navidades cuando los integrantes se reúnen por las tardes a tocar todos juntos para estar listos para la Semana Grande. No olvidemos que estas procesiones existen gracias a la devoción de los cofrades que sacrifican unos días, festivos para todos, pero que ellos pasan en Zaragoza para mayor lucimiento de sus procesiones. Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, se ha sumado al agradecimiento que sentimos todos hacía ellos y ha felicitado a todos los cofrades por lograr este reconocimiento.

Y para terminar, he aquí el consejo personal de una zaragozana : merece la pena ver cualquiera de las procesiones de Zaragoza pero yo, personalmente, os aconsejo en particular la Procesión de Jueves Santo de la Iglesia de Santiago (frente a la plaza Salamero). Es una preciosidad! Esta cofradía la Real, Pontificia, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor,  sale con una peana y tres pasos entre los cuales destaca el espectacular paso de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor, donde se reconoce la mano andaluza del escultor Carlos Garcia Borrrego con una virgen sevillana que se puede vestir y cuyo rostro lloroso y manos recogen todo la expresividad de su sufrimiento. Señalar también que el paso “titular” de esta cofradía el el “Cristo atado a la columna” es el más monumental de todos los que salen durante la Semana Santa de Zaragoza.  La procesión es nocturna y nos retrotrae totalmente al pasado con la presencia de unos caballos cuyos jinetes llevan capas que llegan hasta el suelo encima de su hábito de cofrade pareciendo caballeros de la Edad Media dirigiéndose a un torneo. En esta procesión no faltan por supuesto los tambores, las trompetas y hasta las voces de una pareja de joteros que le cantan de manera desgarrada a la Virgen.

Es un espectáculo que no os podéis perder ¡para Semana Santa todos a Zaragoza!

¡Vinaròs ya está de Carnavales!

¡Vinaròs ya está de Carnavales!

Carnavales de Vinaròs

Desde el sábado pasado,  Vinaròs (Comunidad Valenciana) está de enhorabuena : ¡empezaron sus Carnavales)! Cuarenta días antes de la Cuaresma, esta encantadora ciudad recibe sus fiestas más alegres del año. Participan cerca de 3.000 personas en la Cabalgata acompañadas por más de 30 comparsas que, capitaneadas por el Rey Carnestoltes, enseñan al público sus trajes más llamativos. Este año tendremos que esperar al sábado 1 de marzo para ver el primer Gran desfile de Carnaval 2014 donde podrán lucirse con unos trajes espectaculares los componentes de las carrozas.

Dice la tradición que los Carnavales en esta localidad datan del año 1871 cuando se celebró una baile de máscaras con fines benéficos. Hoy en día, además de los desfiles se suceden una gran variedad de actividades para todas las edades entre las que destacan la Batalla de la Harina el domingo 23 de febrero a las 17h o la Gran Noche del Pijama el jueves 27 de febrero, donde, como su nombre indica, todo el mundo tienes que asistir vestido con el más vistoso de sus pijamas. ¡Remilgados y frioleros abstenerse!

El colorido de los trajes, la originalidad de los eventos y la cantidad de actividades propuestas a lo largo de casi 15 días han convertido a los Carnavales de Vinaròs en una Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2007. Aprovechando la ocasión es bueno recordar que Vinaròs siempre es una ciudad que merece la pena visitar tanto por la tranquilidad de sus playas como por la calidad de su marisco en particular el famoso Langostino de Vinaròs, un manjar que nos os podéis perder si visitáis la zona. La localidad ofrece además a todos sus visitantes y durante todo el año una excelente oferta hotelera donde destacan el hotel Vinarós Playa y el moderno y “recién estrenado” Hotel Elite. 

¡Seguro que todos los que visitan Vinaròs para Carnavales vuelven en verano! Por ello quiero recomendarles un restaurante situado muy cerca y que ofrece un entorno realmente único : el Chiringuito de la Costa. Este restaurante está situado en medio del mar en una estructura de madera a la que solo se puede acceder mediante embarcaciones propias o excursión en golondrinas con salidas periódicas desde el puerto de la Ràpita. Una vez en el restaurante además de poder admirar la panorámica de la Sierra de Montsià podrán saborear unas excelentes paellas y cualquier plato preparado con un pescado fresco recién salido de las subastas diarias del puerto de la Ràpita. Si nunca habéis comido en medio del mar no lo dudéis y si viajáis con niños les encantará.

Me despido con un video de los Carnavales para que vayáis reservando vuestro “fin de semana de disfraces”…

Entrevista a Celia y Enric de Quaderns de Bitàcola : “Viajar es para nosotros un aprendizaje continuo.”

Entrevista a Celia y Enric de Quaderns de Bitàcola : “Viajar es para nosotros un aprendizaje continuo.”

Hoy tenemos el placer de entrevistar a dos grandes viajeros, Celia y Enric del blog Quaderns de Bitàcola, que además de contarnos algunas de sus mejores anécdotas de viaje, comparten con nosotros unas preciosas fotos que dan muchas, muchas ganas de viajar. Según se definen ellos mismos son “unos navegantes de vocación” que quieren compartir con nosotros su particular cuaderno de bitácora donde vienen reflejadas todas sus andanzas por el mundo por si alguien quiere seguirlas y llegar a buen puerto como lo han hecho ellos…

¿Te consideras viajero o turista? ¿Por qué?

No nos acabamos de definir con un adjetivo u otro. Realmente es difícil decir con claridad qué es cada cosa. Intentamos viajar de una manera independiente, muchas veces en plan mochilero, pero tampoco le ponemos peros a las comodidades si no son caras y se da el caso. Cuando vamos de viaje no nos perdemos el icono más turístico que hay en una ciudad o país… pero tampoco somos de los que necesitamos ver todo lo que aparece en la guía. Nos gusta conocer la gente de allí y cada vez damos más prioridad a la experiencia que podamos vivir que a ver cosas. Viajar es para nosotros un aprendizaje continuo.

¿Cómo sueles organizar tus viajes? ¿Internet, en destino, a través de blogs …etc.?

Por internet reservamos los vuelos, el alojamiento (si vemos que es necesario) y consultamos experiencias de otros viajeros a través de blogs. La ruta nos la marcamos intentando combinar iconos turísticos con zonas que no sean tan conocidas, pero que  por ello tengan igual o más encanto.

¿Cuál es el objeto sin el cual no puedes viajar?

Unos tapones de los oídos y el antifaz para dormir (los dos estamos de acuerdo). No es que lo utilicemos siempre, pero es indispensable para poder dormir en muchas ocasiones, sobre todo si la habitación de tu hotel da a una carretera ruidosa o quieres dormir en el avión. Súper recomendable.

¿Cuál es la anécdota más curiosa que te ha ocurrido en un viaje?

Bien, esta fue una de las mejores: en nuestra vuelta al mundo visitamos Vanuatu, un pequeño país del Pacífico donde existen volcanes en activo y tribus que hace tan solo 27 años eran caníbales. En una de sus islas, Malekula, nos dijeron si queríamos visitar el lugar donde se produjeron esas muertes humanas, y sin pensarlo dijimos que sí. Cuando llegamos, los locales nos pusieron unos collares de hierbas muy poco agraciados en el cuello y por el camino nos acompañaban unos cuantos hombres con machetes que iban cortando frutos y nos daban para probar. Una vez llegamos al lugar donde se practicaba el canibalismo vimos donde se cocinaba la carne humana y restos de huesos por el suelo. Nos explicaron el procedimiento para matar a alguien: cogían al individuo en cuestión y lo enterraban en suelo con la cabeza fuera; así permanecería durante una semana, hasta que pasado ese periodo le giraban el cuello en un movimiento seco y así moría. Tras la muerte, lo dejaban tres días más así enterrado. Como nosotros somos curiosos, preguntamos cómo podían dejarlo tres días más con el calor que hacía sin que oliera y entonces nos dijeron: “No olían, porque llevaban unos collares de hierbas muy olorosos, unos collares…como los que lleváis vosotros”! ¡Uuuau, nos quedamos blancos, lilas, de todos los colores! En aquel momento pensamos que podíamos ser el plato de una tribu que quizás siguiera la tradición caníbal, fue cuestión de segundos, porque ellos, al ver nuestras caras de pánico se echaron a reír y ya vimos que la cosa era en broma. ¡Por unos segundos pensamos que ese era nuestro final!

Canibalismo_Malekula (Vanuatu)

¿Has conocido a algún amigo de toda la vida en alguno de tus viajes? ¿Y has coincidido con algún viajero interesante del que no has sabido mucho más una vez terminado el viaje?

Hemos conocido muchos viajeros que son ahora amigos nuestros (¡los viajes unen!); así como también hemos perdido la pista a algún que otro viajero, normalmente debido a la lejanía de donde vive cada uno. En los viajes ocurre de todo, a lo mejor un día de estos nos reencontramos en cualquier sitio… ¡eso estaría bien!

¿Qué tres puntos debe cumplir tu viaje perfecto?

Que nos aporte algo a nivel personal, que podamos hacerlo a un ritmo pausado y, si puede ser, que no tengamos ningún contratiempo importante.

¿Cuál es el mejor viaje que has realizado en tu vida? ¿Y el peor?

El mejor sin duda ha sido la vuelta al mundo. Fueron siete meses en los que recorrimos Sudamérica, el Sudeste asiático y varios países de Oceanía. ¡La mejor experiencia de nuestras vidas hasta el momento! Aunque dicen que el mejor viaje siempre es el que está por llegar… Y realmente no ha habido ningún viaje que recordemos como malo, en todos hemos aprendido y nos han aportado alguna cosa buena.

¿Cuál es el mejor plato que has probado durante un viaje? ¿Y el peor?

Es difícil decir uno solamente. Entre los mejores platos estaría el asado argentino, el marisco chileno, el pad thai (fideos) en Tailandia, un buen tajine de cordero marroquí… Y entre los peores podríamos decir el gusano de seda en China, ¡que al morderlo le sale un líquido repugnante!.

¿Cuál es tu próximo proyecto de viaje?

Una ruta por Irán, la antigua Persia. Queremos recorrer todos esos lugares con historia para empaparnos de esa cultura que tanto nos atrae y conocer a sus gentes que, según nos han explicado, son tremendamente  amables y hospitalarias.

Valle de la luna en Chile

¿Un libro y un disco que nos recomendarías para viajar?

Antes del viaje un libro de un buen autor local que te inspire y te permita conocer mejor sobre el lugar que vas a visitar y su cultura. Para la música, lo mismo, pero únicamente antes del viaje. Una vez allí lo mejor es abrir los cinco sentidos y prestar atención a los sonidos del entorno (música local, gente hablando en otros idiomas,…).

¿Prefieres playa o montaña?

Las dos destinaciones nos encantan en su justa medida. Podemos conjugar las dos perfectamente y pasárnoslo genial haciendo trekkings un día y snorkel al día siguiente.

¿Cuál es tu playa o costa preferida de España o Portugal para relajarte y olvidarte del estrés?

La Costa Brava, podríamos decir concretamente la playa Santa Cristina, una cala de lo más tranquilo (por lo menos hasta ahora), con pinos donde protegerse del sol y poder pasar el día. ¡Aunque últimamente vamos más a playas de otros países que a las cercanas!

¿Alguna escena imborrable que puedas referir?

La legendaria vista del Machu Picchu, ver la lava del volcán Marum rugir en Vanuatu, una puesta de sol en las playas tailandesas de Ko Lanta, las estrellas en medio de la nada del Outback australiano… Durante un viaje son tantas las imágenes que se te quedan grabadas en la retina.

¿A qué época histórica te irías de viaje?

Al futuro, para ver cómo vivirán nuestros descendientes en miles de años. ¡Seguramente se podrá viajar a otros planetas!

¿Hay alguna cultura que te haya impactado o haya cambiado tu forma de pensar?

Convivir con las tribus de Etiopía por unos días fue una experiencia única. Te das cuenta con qué poco viven y que se puede llegar a ser autosuficiente con unas cuantas vacas y agua. Al ver cómo viven muchas de estas tribus uno valora más lo que tiene.

Familia de Myanmar

Festival Arirang de Corea del Norte

Festival Arirang de Corea del Norte

 

Festival Arirang en Corea del Norte
Festival Arirang en Corea del Norte

Corea del Norte no es precisamente un país que se asocia a turismo pero aún así quería informaos de un festival muy peculiar que tiene lugar de junio a septiembre en este país, el Arirang.

Tiene lugar en el estadio Reungrado Primero de Mayo de Pionyang, el mayor estadio del planeta. Las cifras son apabullantes : 207.000 m2, capacidad para 150.000 personas, 8 pisos, 60 metros de alto, pabellón central de más de 60 m de largo… ¡Hay que reconocer que los países de corte comunista saben organizar estructuras para espectáculos de masas!

Este festival se ofrece en verano durante 6 días a la semana y conmemora el cumpleaños de Kim Il Sung, el padre del dirigente actual y salvador de la patria para los coreanos. Cuenta con la participación de más de 80.000 gimnastas que efectúan numerosas coreografías sincronizadas mientras 30.000 estudiantes, en las gradas, forman mosaicos gigantes con la ayuda de placas de colores. Es un espectáculo muy visual que pretende poner en escena los logros de la política comunista del país con una iconografía donde no faltan despliegues militares ( ¡con soldados auténticos!), exhibiciones de artes marciales y ballets aéreos ejecutados con cuerdas de bungee.

Es un festival que, desde que se estrenó en el 2002, ha tenido más de 12 millones de espectadores aunque solo unos 100.000 extranjeros hayan podido disfrutar de él, por el hermetismo de las fronteras de Corea del Norte. Pero hoy, nosotros,  con la ayuda de you tube podemos verlo a través de una ventanita que os añado aquí abajo…

¿Quién era San Valero?

¿Quién era San Valero?

¡Hoy estamos de fiesta en Zaragoza! Celebramos San Valero el patrón de la ciudad y como siempre los zaragozanos nos echaremos a la calle para disfrutar de la amplia oferta de ocio del día.

Realmente se sabe poco de él aunque sí ha llegado hasta nosotros que era miembro de una ilustre familia de la ciudad. Fue obispo de Zaragoza en el año 290 y dedicó su vida a predicar y a evangelizar a sus fieles. Según la leyenda, en los últimos años de su cargo casi no podía hablar por un problema en la lengua y entonces le “cedió la palabra” a San Vicente Mártir que se dedicó a predicar en su nombre. Eso acabo costándole la vida porque cuando fueron llevados prisioneros a Valencia para ser juzgados por un tribunal  (¡ser cristiano en esos tiempos de dominación romana no era nada fácil!) Vicente siguió hablando por los dos y acabo ¡siendo condenado por los dos también! San Vicente fue ejecutado y San Valero deportado a Enate donde terminó sus días.

Para los zaragozanos, el santo se ha quedado con el mote de “San Valero, ventolero y rosconero” y ya es tradición que en la Plaza del Pilar se reparta cada año un gran roscón bendecido que hace las delicias de unas 10.000 personas desde las 10 de la mañana. Aunque si os da pereza echaos a la calle siempre os queda la posibilidad de hacer el roscón en casa, no es tan difícil y además es una forma estupenda de tener entretenidos a los niños de la familia con un taller de pastelería. Os indico aquí una receta de roscón que sale buenisima, la he “robado” del blog el fogónilustrado.com que me encanta consultar cuando quiero guisar para que la gente me felicite. ¡Desde aquí muchas gracias María-Jesús por compartir tus secretos de hija de panadero!

Este año tendrá lugar también la novena edición del Festival Roscón Rock donde destacados músicos aragoneses invaden las calles de la capital calentando el ambiente, generalmente frío, de un día de San Valero y potenciando un auténtico pacto entre músicos. Como todos los años podremos disfrutas de sus acordes en las plazas San Felipe, Sas, Ariño, San Pedro Nolasco y Sinues desde las 11h30 y a partir de las 16h a lo largo del Paseo Independencia.

Así que ya sabéis : ¡con viento o sin viento todos a la calle!