Etiqueta: china

Visitar la Gran Muralla China desde Beijing : tramo de Badaling

Visitar la Gran Muralla China desde Beijing : tramo de Badaling

Ya hemos visto algo de Beijing así que nos vamos a alejar un poco de la capital para conocer el monumento más conocido de China y casi del mundo : La Gran Muralla China.

Obra faraónica puesta en marcha hace unos 2.000 años, este muro gigante se extiende a lo largo de entre 6.700 km y 8.850 km según tomen en consideración solo la obra civil o también la parte natural de la muralla es decir montañas, riscos etc… Sea como sea no cabe duda que era y sigue siendo la obra más ambiciosa jamás emprendida.

China estaba antiguamente compuesta de varios territorios independientes que defendían sus propias fronteras con tramos de murallas que les protegía tanto de sus vecinos (¡lo más común!) como de posibles invasores extranjeros. Con la llegada al poder del Emperador Qing (dinastia de 221 a.C – 589 d.C) la cosa empezó a cambiar porque absorbió a lo largo de su reinado varios estados vecinos creando el Primer Reino Unificado de China. Con el objetivo de defender sus nuevas fronteras contra los Hunos mandó unir los tramos ya existentes y prolongar los muros hasta formar lo que hoy conocemos como la Gran Muralla. En mayor esplendor, en el siglo XVI, se extendía desde la frontera con Corea hasta el desierto de Gobi, en la actualidad se conserva alrededor del 30% de la obra original. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y hoy vamos a visitar su tramo probablemente más popular por su cercanía a Beijing y su excelente estado de restauración : Badaling.

Mapa de los sectores de la Gran Muralla China en Pekín - Fuente: tourbeijing.com

Aunque os comenté en el post anterior que me molestó un poco ver Beijing con tanta gente (coincidimos con el 1 de mayo) he de decir que en  este caso me ha gustado más conocer la muralla con gente que sin ella. Lo sé ¡soy un poco veleta! Pero para mi tiene su explicación : en Beijing un cúmulo de visitantes solo significa más tráfico, más filas, peor visión etc… pero en Badaling, fuimos a primera hora de la mañana y aunque estaba ya concurrido, no noté sensación de agobio como en la capital. La muralla es realmente muy grande y el espacio para recorrerla es muy amplio también y además me gustó mucho poder compartir un día de vacaciones como una familia china. Me encantó ver padres con sus hijos, abuelos acompañando a los nietos, familias pararse para hacer un pic-nic con algunas comidas de lo más exótico (¡nunca había visto cuellos de pato secos que se comen como un snack!)… Además, soy una negada con los palillos, y todavía sigo en choc después de haber visto a un niño, que no tendría ni 3 años, coger con arte y sin ningún esfuerzo y con palillos unos cacahuetes fritos que le servía su madre como aperitivo. La vida es una cura de humildad…

Paseo por la Gran Muralla – Badaling – China

También reconozco que fui a China con la idea que los chinos eran unas personas muy desagradables, sucios y muy maleducadas (todo el mundo cuenta lo mismo…) y una vez allí no me pareció para tanto. Es cierto que es muy difícil comunicarse porque nadie habla inglés y los que podrían saber un poco más, es decir los empleados de las recepción de un hotel internacional por ejemplo, solo saben decir las 17 palabras necesarias para hacer el check in y después… ¡ambos estamos perdidos, cliente y empleado! Pero en la propia Muralla por ejemplo me encontré con gente muy sonriente, incluso les gustaba posar (¡sobre todo los abuelos con los nietos!) y aunque ciertamente nuestra exigencia higiénica es bastante más elevada que las normas del país se podía tolerar sin problemas. Quizás lo que más me “sorprendió” fue ver a niños muy pequeños con pantalones con apertura central en vez de pañales, así con ponerse de cuclillas en cualquier sitio : ¡listo! Debo decir que eso si me pareció bastante anti-higiénico… ¡pero por lo demás, haciendo la vista gorda se puede llevar!

Después de esta digresión antropológica : qué vais a ver en Badaling? Es una de las zonas más restauradas de la muralla situada a apenas 80 kilómetros de Beijing y es el primer tramo que fue abierto al público en 1.957 aunque data de los años 1.500.  Dicen que es uno de los tramos que requiere menos esfuerzo físico porque además tiene un teleférico que lleva directamente hasta una de las torres pero hay que tener en cuanta que hay que estar un poco en forma para  ir a la Gran Muralla : ¡hay muchas subidas y bajadas! Tenedlo en cuanta e id preparados con buen calzado y agua (sobre todo en verano) para que no se haga demasiado pesado ya que para recorrer con tranquilidad toda la extensión hasta una de las torres de guardia son necesarias al menos 2h30 o 3h. En Badaling los muros tiene una altura media de 7 metros y algunos de sus tramos tienen hasta 6 m de anchura por eso os comentaba que es difícil sentirse realmente agobiada por la gente, hay sitio para circular. La vista desde algunos tramos es realmente bonita porque la Muralla parece una interminable serpiente que se desliza por todo el paisaje. Por cierto aprovecho la ocasión para tumbar un mito : la Gran Muralla no se ve desde el espacio y menos desde la luna. Es una leyenda urbana que se mantiene muy viva hasta hoy pero que no tiene un ápice de realidad, fue el simple error de un astronauta que se entusiasmó un poco más de lo que debía. ¡Siento fastidiar este día con una noticia tan impactante pero la verdad es la verdad!

Vista de la Gran Muralla con algún grafitis… Badaling – China

Otra cosa que a mi personalmente me ha llamado mucho la atención durante esta visita es la cantidad de grafitis que había en las paredes, me sigue pareciendo de los más insoportable la gente que quiere dejar alguna prueba de su (mísera) existencia en paredes centenarias…¡¿no tienen ya Instagram, Facebook… y demás redes narcisistas?! O su equivalente chino vaya. Me asombra el poco respeto que puede llegar a tener la gente frente a obras que les superan del todo, ya me indignó en Berlín con las pinturas del Muro, pero me ha vuelto a pasar exactamente lo mismo aquí. Me parece absolutamente inadmisible ver en tantas ciudades del mundo muros, estatuas y demás obras de arte estropeadas por inconscientes. Personalmente aconsejaría a esas personas que donarán el dinero de su viaje a otras que no se lo pueden permitir pero que lo aprovecharían más y serían más respetuosos. ¡Yo lanzo la idea!

Os dejo disfrutar de la Gran Muralla y seguiremos con más post de este inmenso país…

Costumbres de otros países para celebrar el Año Nuevo

Costumbres de otros países para celebrar el Año Nuevo

Foto de N-I-C-O

¿No os habéis preguntado nunca que hacen en otros países para celebrar la llegada del Año Nuevo? Pues antes de preparar las uvas para nuestra celebración de esta noche, vamos a dar una pequeña vuelta al mundo y cotillear un poco las costumbres de nuestros vecinos :

En Nápoles son de los más prácticos, el último día del año es costumbre tirar por la ventana objetos que ya no sirven para nada para darle la bienvenida al Año Nuevo que llega. Supongo que los napolitanos están acostumbrados a mirar hacía arriba ese día por si a alguien le da por tirar el piano antigua de la suegra…

En Rusia dan la bienvenida al Año Nuevo abriendo sus puertas durante las 12 campanadas para que el año pasado desaparezca y deje sitio a otros 365 días.

En Japón, las familias se reúnen en el templo más cercano a su casa para oír las 12 campanadas y los 108 golpes de gong de rigor. ¿Porqué? Esos golpes representan los 108 pecados que un alma suele acumular a lo largo de un año de existencia. No sé si habrá que recordarlos todos para redimirlos…

En China celebran la llegada del Año Nuevo escribiendo sus deseos para el año venidero en unas hojas de papel que luego se colocan en las ramas de un Árbol de los Deseos.

¿Sabéis cuál es la primera ciudad en celebrar el Año Nuevo? Cada año este honor recae en Auckland (Nueva Zelanda) cuyos habitantes son los primeros en despedir el año viejo y saludar el reto de empezar otro año.

Si os habéis animado a celebrar estas fechas en Nueva York, además del famoso árbol del Rockefeller Center y su no menos famosa pista de hielo, no podéis perderos la bajada de la Bola en Times Squares. Mientras suenan las 12 campanadas fatídicas, una espectacular bola luminosa de media toneladas corona el cielo de una de las plazas más famosas de la ciudad.

Más cerca de nosotros en Londres, es alrededor de Big Ben donde se reúnen los londinenses para dar la bienvenida al Año Nuevo mientras se oye como el antiguo y  honorable reloj da las últimas campanadas del año.

En Sao Paulo el tiempo acompaña así que despiden el año en la playa o participando en una maratón por toda la ciudad. El pistoletazo de salida lo da la última de las 12 campanadas y se celebra desde el año 1925 siempre con un gran participación ciudadana.

En Bélgica, y en particular en Lieja, acostumbran cenar con una moneda de oro en el bolsillo para garantizar un Año Nuevo lleno de dinero. ¡Tendremos que probarlo!

Y ahora alguna particularidad en las celebraciones : en Camboya este año se celebrará el Año Nuevo entre el 13 y 15 de abril según el calendario lunar, en el Egipto Antiguo el día que marcaba el Año Nuevo era el primer día de la crecida del Nilo y para los que estén interesados este año será el Año del Buey según la astrología china.

Si durante alguno de vuestros viajes habéis conocido alguna celebración curiosa estaré encantada de añadirla a este post y… ¡Felices Fiestas!

10 comidas raras en el mundo

10 comidas raras en el mundo

Foto de sculpture grrrl

Estamos en época navideña y por lo tanto es temporada de celebraciones pero también, y yo diría sobre todo, de reuniones alrededor de una mesa. Como seguro que ya sabéis todo del cardo con almendras, el besugo o el tradicional asado vamos a conocer otros platos que no se sirven necesariamente en Navidad pero que en cuanto a originalidad no tienen competencia posible. Algunos dan bastante repelús, aviso….

     1 – Empecemos cerca de casa, en Italia con el queso Cazu Marzu. Aparentemente es un inocente queso de cabra pero durante su maduración se ha introducido en la leche unas larvas de Piophilia Casei (o moscas de queso) que se desarrollan alegremente mientras el queso permanece en las bodegas. Cuando alcanza la madurez se sirve con todas las larvas vivas para felicidad de los gourmets… Solo decir que la venta de este queso se prohibió en Italia pero se sigue encontrando de forma “extra oficial” en pequeño mercadillos tradicionales de Cerdeña de donde es originario.

     2 – Ahora que nos ha entrado el apetito nos vamos a Perú para degustar un plato de cobaya. Pues si, lo peruanos consideran este mamífero como un bocado delicado que se suele servir asado y con patatas salteadas y se le añade en algunos casos una delicada salsa agridulce o de cacahuetes. Puede parecer un plato imposible pero la realidad es que se calcula que se consumen unos 65 millones de cobayas cada año en Perú sobre todo en celebraciones y ceremonias familiares.

     3 –  Volemos hasta Estados-Unidos para probar uno de los animales más antiguos del mundo, el aligátor. ¡No confundir con el cocodrilo por favor porque la carne nos es tan fina ni tan sabrosa! Según los expertos es una carne muy parecida a la del pollo así que se puede preparar más o menos de la misma forma, asada, a la barbacoa, hervida… Lo más complicado sigue siendo cazar al bicho supongo…

     4 – Vamos a viajar hasta Asía que suele ser una fuente inacabable de comidas “especiales”. En este caso vamos a reservar mesa en Tailandia y pedir unas brochetas de insectos fritos. Saltamontes, gusanos de seda, larvas varias, escorpiones negros… nos esperan en sus palitos de bambú listos para ser disfrutados después de un baño en aceite hirviendo.  Si os animáis algún día a prepararlos, recomiendan tenerlos en la nevera porque además de conservarse en perfecto estado se quedan algo aletargados lo que permite manejarlos mejor para cocinarlos.

     5 – ¿Una cobra calentita para continuar? Eso es lo que podremos comer si viajamos hasta Vietnam. Allí sagrarán la cobra y juntará su sangre con la bilis y alcohol de arroz. ¡Eso será la bebida que acompañará la comida! Por otra parte la carne de la serpiente se servirá en forma de escamas fritas, en sopa o asada y el corazón se reservará para el comensal más antiguo. Miam, miam…

     6 Italia nos reserva otra sorpresa culinaria : la ubre de vaca fileteada. La receta es bastante sencilla, se consigue una ubre de vaca entera y se hierve durante unas 3 horas en un caldo de verduras casero. Después se corta a lonchas de más o menos un centímetro de ancho y se fríen en la sartén con algo de materia grasa hasta que estén bien doradas. Se pueden saborear calientes o frías con mostaza. Este era un plato mucho más popular hace unos 30 años sin embrago aún es relativamente fácil encontrar ubres pre-cocidas en los mercados y triperías italianos.

     7 – ¿Quien no conoce los Huevos de Cien Años chinos? Se preparan tradicionalmente con huevos de pata y se dejan reposar unos 100 días (¡cien años era mucho!) en barro mezclado con cal, arroz y hojas de té. Al cabo de este tiempo la yema se vuelva muy cremosa y de color oscuro y la clara parece gelatina ambarina. Se degustan con un poco de vinagre y recomendamos contener la respiración porque el olor es realmente ofensivo, puro azufre.

     8 – Si lo que apetece es una tapa, nada mejor probar Shirako en Japón. Para ello basta con conseguir un bacalao macho y extraerle el líquido seminal, luego se fríe en abundante aceite hirviendo y se saborea con una buena cerveza fría. Es un plato muy popular en las izakayas japonesas.

     9 – ¿Y si probamos un “murciélago a l’ast”? Para ello tendremos que viajar hasta Indonesia donde es un plato muy recomendado. Su sabor es muy parecido a la carne de pichón por lo que nos han comentado y suele servirse con una salsa de hierbas aromáticas y jengibre. Si algún día os animáis a prepararlo os recomiendo cocinarla muuuuucho tiempo ya que estos bichos suelen ser portadores de bastantes virus y en particular del Ebola…

     10 – Y para terminar un plato que yo personalmente no le prepararía ni a mi peor enemigo por lo que da de mal rollo… Se trata de los pollitos nonatos que preparan en Malasia. Ahí va la receta : se coge un huevo de pata o gallina después de unos 18 días de incubación y se pocha entero en agua hirviendo unos 20 min. Se abre entonces la parte superior como si se fuera a comer un huevo escaldado, se echa sal, un poco de pimienta, limón verde y se procede a comer el “feto” recién cocido. No debo de ser la única a la que no le hace gracia la idea porque en Malasia recomiendan comer esta exquisitez a oscuras o por lo menos en semi penumbra… Es un plato que también se prepara en Vietnam.

Bueno, no sé si con esto os he abierto horizontes culinarios o, si al contrario, os he dado un empujoncito para empezar la dieta post navideña pero que conste que ¡la intención era buena! Estoy a vuestra disposición si queréis recomendarme alguna delicia exótica que no haya comentado en este post y os apetezca compartir.

Los nuevos pilotos chinos se seleccionan ¡con la nariz!

Los nuevos pilotos chinos se seleccionan ¡con la nariz!

Foto de Pcora

¡No he podido resistirme a comentar esta noticia! Hainan Airlines una de las aerolíneas más importantes de la República Popular China está en pleno proceso de selección de personal y ha añadido un requisito un poco curioso para poder formar parte de su equipo… Además de los diplomas de rigor para manejar un avión de este tipo y de un manejo perfecto del inglés, los aspirantes deben tener un olor corporal absolutamente irreprochable.

Es una preocupación loable, no digo que no, pero para comprobarlo los inspectores tiene la molesta obligación de meter literalmente las narices en los sobacos del candidato y comprobar de manera “artesana” la ausencia de efluvios molestos e inoportunos. Esta preocupación se debe a que “el personal trabaja muy cerca de los pasajeros y ningún pasajero quiere oler las axilas del piloto” dixit el representante de la compañía aérea.

De todas formas las autoridades chinas parecen estar muy preocupadas últimamente por la higiene pública ya que en mayo aprobaron una norma con la cuál se limitaba “a dos moscas como máximo” los insectos permitidos en los baños públicos de la ciudad. No sabemos si también sería válido una mosca y una mariposa o si en este caso estaríamos igualmente fuera de la ley… Añadiremos, para que no parezca que en China reina una epidemia de locura colectiva, que esta norma viene dictada por la necesidad de mejorar la fama de los servicios sanitarios chinos que no gozan precisamente de las mejores referencias entre la población. ¡A ver si lo logran!

10 estatuas monumentales por el mundo.

10 estatuas monumentales por el mundo.

Foto de Routard05

Ir a contemplar una estatua quizás no sea lo más determinante a la hora de escoger un destino vacacional (salvo quizás para ver la Estatua de la Libertad en Nueva York…), pero en este caso he decidido comentar algunas, en la mayoría de los casos poco conocidas, por su monumentalidad.

La mayor parte de las estatuas monumentales del mundo están en países asiáticos y la más grande de todas esta efectivamente en esta zona del mundo y más concretamente en Birmania en Taung Khatakan. La estatua de Setkyar Laykum está efectivamente considerada como la estatua más alta del mundo con una altura de 116 m y está situada sobre un pedestal de 13,5 m. Empezó su construcción en 1996 y quedó terminada en 2008. A los pies de esta estatua yace una representación de un buda acostado con unas dimensiones igual de impresionantes.

Foto de patrickmloeff

En el segundo puesto tenemos también una estatua de buda situada en Japón en Ushiku, esta estatua mide 120 m y representa “la Luz infinita” o Buddha Amita. Dentro de esta estatua monumental está situado un museo sobre la vida de Buda y su universo espiritual. El cuarto piso de este museo culmina a 85 m de altura y alberga un observatorio.

Foto de MinDframe E_E500

Seguimos en Asia pero nos vamos hasta China para buscar la tercera estatua más grande del mundo : una representación femenina de buda, la Bodhisattva que se inauguró en 2005. Se erige a 108 m sobre el mar en un pueblecito de pescadores en Hainan. Se considera como la Diosa de la Misericordia y presenta 3 lados, 2 de ellos girados hacia el Mar de China, para proteger al pueblo de las tormentas.

Foto de Matthew Stinson

Seguimos elevándonos por encima de los 100 m con la estatua de los emperadores chinos Yan y Huang los dos primeros emperadores chinos fundadores legendarios de los países de Yuan y Huang Didi. Se esculpieron durante más de 20 años en la ladera de una montaña cerca de Zenghzou la capital de la provincia de Henan y alcanzan la altura de 106 m. Son un homenaje artístico de la República Popular China hacia su política económica y social.

Dejamos por un momento los paisajes asiáticos y nos vamos a Rusia para contemplar la famosa estatua de Alejandro el Grande en Moscu. Esta estatua mide 96 m y la leyenda cuenta que la realizó un artista georgiano representando a Cristobal Colón pero su destinatario original, Estados Unidos la rechazó y entonces decidió venderla a Rusia afirmando que era una representación de Alejandro el Grande dominando el mundo desde su nave. ¡Eso es adaptarse y lo demás son cuentos! Terminaré comentando que esta estatua ha estado en varios ranking de “estatuas más feas del mundo“. Yo no opino, os dejo decidir por vosotros mismos…

Foto de Captain Chaos

Nos hemos alejado para poco tiempo porque volvemos a Asia más concretamente a Tailandia. Esta estatua del Buda Sakayamune es la más alta de todo el país y se erige en el Monasterio de Wat Muang al norte de la provincia de Bangkok. Es una espectacular estatua pintada de oro que alcanza la altura de 92 m y los 63 m de ancho porque se representa a la divinidad sentada con las piernas cruzadas.

Foto de therichardlife

Otro buda ocupa el septimo puesto. Es el Buda de Leshan y está esculpido en la roca del Monte Lingyun a lo largo del río Min Jiang en China, se construyó entre 712 y 803 y la leyenda dice que fue un monje budista el que sugirió erigir esta estatua para tranquilizar a los marineros que tení­an que afrontar las fuertes corrientes de los 3 rios Dadu, Quingyi y Minjiang. Desde sus 71 m de altura y una cabeza de más de 14 m este buda fue hasta principios del siglo XX, el más alto del mundo.

Foto de Wilson Loo

¡Zarpamos hacia el Nuevo Mundo! Nos espera la Estatua de la Libertad que ilumina el mundo desde sus 46 m de altura y fue inaugurada en el año 1886. Su esqueleto de hierro fue construido por Gustave Eiffel, el creador de la Torre Eiffel de París y la estatua propiamente dicha fue concebida por Frédéric Auguste Bartholdi. Esta inmensa estatua de bronce daba la bienvenida a los miles y miles de inmigrantes que tenían la suerte de pasar el control de las autoridades americanas en la cercana isla de Ellis Island.

Foto de aa7ae

Nuestra penúltima estatua nos lleva a unos kilómetros de Oulan Bator, la capital de Mongolia. Es la estatua que figura en la foto que encabeza el post y es una representación del temido Gengis Khan. Mide 40 m y es además la estatua ecuestre más grande del mundo. Esta estatua de acero inoxidable esta construida según la leyenda en el sitio exacto donde este gran líder descubrió su famoso látigo de oro. Esta estatua reposa en un pedestal de 10 m de altura con 36 arcos que representan los 36 reyes que sucedieron a Gengis Khan hasta Lidgan Khan. Esta estatua está simbólicamente orientada hacia China, la gran rival.

Foto de Ludovic Hirlimann

Y terminaremos en América del Sur y más concretamente en Río de Janeiro en Brasil. Allí nos espera probablemente la más conocida de todas estas estatuas, junto con la Estatua de la Libertad, el Cristo que corona el Pan de Azúcar. Es una de las mayores estatuas de Cristo que se pueden ver en el mundo y domina una de la bahias más espectaculares del planeta. Desde lo alto de su 38 m que incluyen un pedestal de 8 m, esta estatua se ha convertido en el símbolo de la ciudad. El pedestal acoge una capilla que puede acoger más de 140 personas y donde se pueden celebrar bodas y bautizos.

Foto de over_kind_man

¡Y aquí­ termina nuestra ruta de estatuas monumentales! No pretendo que a partir de ahora seáis un fanáticos de las diferentes representaciones de divinidades o personajes famosos solo que si alguna vez viajáis cerca de alguna de ellas os animéis a saludarlas de mi parte….