Etiqueta: italia

Celebrar la Navidad en el mundo

Celebrar la Navidad en el mundo

Que se come en Navidad en el mundo

Esta noche celebraremos nuestra cena de Nochevieja para despedir el año ya disfrutado y pedir que el 2014 sea mejor que el anterior. Para ello, en las familias más tradicionales,  se comerá en familia cardo con salsa de almendras, besugo al horno y cuando suenen las doce campanadas nos comeremos doce uvas para dejar atrás definitivamente el año 2.013. Aprovechando la ocasión os propongo un viaje gastronómico para saber que adorna las mesas de familias de otros países durante estos días..

En Alemania : es tradición saborear una oca asada acompañada de col roja y terminar con una amplia propuesta de dulces, ya que sabemos que es harto conocido que los alemanes son muy pasteleros… ¡y muy golosos!

En el Reino Unido : no se puede celebrar la Navidad sin pavo relleno y el famoso pudding navideño macerado no menos de dos meses antes de su degustación.

En Dinamarca : empiezan a cenar muy temprano, se suele preparar pierna de cerdo asada, pavo y a menudo también pescados como el salmón o los arenques.

En Francia : ¡los reyes de la mesa son las ostras y el foie gras! También se suele preparar capón relleno y se termina con un pastel en forma de tronco. En el sur de Francia, en Provenza, existe la tradición de los “trece postres de Navidad” que simbolizan al Cristo y sus doce apóstoles.

En Serbia : la comida tradicional es un tocino lechal asado al horno y servido con col rellena. Para terminar con una nota dulce se sirven hojaldres de manzana y pasteles hechos con pasto filo.

En Portugal : se sirve bacalao con patatas para terminar el año acompañado de un cóctel de oporto caliente. Para terminar los portugueses suelen comer frutas de invierno o queisadas dulces.

En Italia : se come a menudo ensalada de col, seguido por un plato de bacalao o un ave rellena y se acaba con el ya famoso Panettone o una cassata con frutas confitadas.

En Canadá : se sigue la tradición de comer pavo o oca rellena durante las fiestas navideñas y se concluye las comidas con alguna tarta preparada con sirope de arce. Estas comidas se suelen servir acompañadas de ponche, la bebida festiva por excelencia en Canadá.

En Rusia : la tradición dice que los anfitriones tienen que ofrecer 12 platos diferentes, uno por cada uno de los apóstoles. La sopa de pescado y remolacha es sin duda la favorita de los rusos seguida de cerca por el bacalao al horno. De postre se suelen tomar diferentes dulces con jengibre, miel y otras especies que se acompañan con la verdadera bebida nacional rusa, el té y no el vodka como muchos nos creemos

En Polonia : para esta cena es costumbre dejar una asiento libre para el peregrino que pudiese presentarse ante la puerta  a la hora de cenar y también se sigue la tradición de servir 12 platos durante la cena. Eso si, no se sirve ningún tipo de carne ya que se considera un periodo de ayuno, se ofrece pescado y varios tipos de sopas y verduras. Después de la cena se forman grupos que van a cantar villancicos de casa en casa. ¡Tienen mérito porque suelen estar a unos 20 grados bajo cero!

En Grecia : se preparan unos entremeses a base de croquetas de berenjena, taramosalata (una ensalada de huevas de pescado) y el plato principal suele ser una pierna de cordero al horno o pastel de carne. Para terminar se sirve el pastel de San Basileo, muy parecido a nuestro roscón.

¡No sé si os apetecen todos esos manjares pero seguro que se os ha abierto el apetito a más de uno! Ya sabéis que si queréis añadir o cambiar algo de está lista de platos navideños, nuestro blog está a vuestra disposición…

¡El árbol de Navidad más grande del mundo está en Italia!

¡El árbol de Navidad más grande del mundo está en Italia!

El árbol de Navidad más grande del mundo en Gubbio (Italia)

Seguro que todos teníais en mente que el Árbol de Navidad más grande del mundo estaba en Estados Unidos, en el Rockefeller Centre, pero no, en realidad está instalado a unos 230 kilómetros de Roma en una pequeña ciudad llamada Giubbio. Una ciudad preciosa por cierto, que recomiendo añadir en cualquier viaje por Italia, porque es la ciudad más antigua de la Región de Umbria y conserva un patrimonio medieval digno de mención, varias iglesias, la catedral, varios palacios civiles y religiosos… ¡Un verdadero viaje al pasado!

En este post sin embargo vamos a hablar de un árbol de Navidad que entró hace 22 años en el Libro Guiness de los Records por ser el “Árbol de Navidad más grande del mundo“. Esta preciosidad está apoyado en las faldas del monte que preside la ciudad y mide 950 m metros de alto por 450 m de ancho ¡nada menos! Se compone de 1040 puntos de luz conectados entre si con más de 19 kilómetros de cables eléctricos que permiten la iluminación de 850 luces en el cuerpo del árbol y 190 más en la cometa que corona este árbol tan especial.

Esta iniciativa empezó hace más de 30 años y desde entonces la ciudad repita la hazaña cada año con más de 40 voluntarios que se encargan hasta principios de enero que toda la instalación funcione perfectamente y que ninguna luz falte en la ladera de la montaña.

Y desde aquí, todo el equipo de este blog, os desea una Felíz Nochebuena a todos.

10 comidas raras en el mundo

10 comidas raras en el mundo

Foto de sculpture grrrl

Estamos en época navideña y por lo tanto es temporada de celebraciones pero también, y yo diría sobre todo, de reuniones alrededor de una mesa. Como seguro que ya sabéis todo del cardo con almendras, el besugo o el tradicional asado vamos a conocer otros platos que no se sirven necesariamente en Navidad pero que en cuanto a originalidad no tienen competencia posible. Algunos dan bastante repelús, aviso….

     1 – Empecemos cerca de casa, en Italia con el queso Cazu Marzu. Aparentemente es un inocente queso de cabra pero durante su maduración se ha introducido en la leche unas larvas de Piophilia Casei (o moscas de queso) que se desarrollan alegremente mientras el queso permanece en las bodegas. Cuando alcanza la madurez se sirve con todas las larvas vivas para felicidad de los gourmets… Solo decir que la venta de este queso se prohibió en Italia pero se sigue encontrando de forma “extra oficial” en pequeño mercadillos tradicionales de Cerdeña de donde es originario.

     2 – Ahora que nos ha entrado el apetito nos vamos a Perú para degustar un plato de cobaya. Pues si, lo peruanos consideran este mamífero como un bocado delicado que se suele servir asado y con patatas salteadas y se le añade en algunos casos una delicada salsa agridulce o de cacahuetes. Puede parecer un plato imposible pero la realidad es que se calcula que se consumen unos 65 millones de cobayas cada año en Perú sobre todo en celebraciones y ceremonias familiares.

     3 –  Volemos hasta Estados-Unidos para probar uno de los animales más antiguos del mundo, el aligátor. ¡No confundir con el cocodrilo por favor porque la carne nos es tan fina ni tan sabrosa! Según los expertos es una carne muy parecida a la del pollo así que se puede preparar más o menos de la misma forma, asada, a la barbacoa, hervida… Lo más complicado sigue siendo cazar al bicho supongo…

     4 – Vamos a viajar hasta Asía que suele ser una fuente inacabable de comidas “especiales”. En este caso vamos a reservar mesa en Tailandia y pedir unas brochetas de insectos fritos. Saltamontes, gusanos de seda, larvas varias, escorpiones negros… nos esperan en sus palitos de bambú listos para ser disfrutados después de un baño en aceite hirviendo.  Si os animáis algún día a prepararlos, recomiendan tenerlos en la nevera porque además de conservarse en perfecto estado se quedan algo aletargados lo que permite manejarlos mejor para cocinarlos.

     5 – ¿Una cobra calentita para continuar? Eso es lo que podremos comer si viajamos hasta Vietnam. Allí sagrarán la cobra y juntará su sangre con la bilis y alcohol de arroz. ¡Eso será la bebida que acompañará la comida! Por otra parte la carne de la serpiente se servirá en forma de escamas fritas, en sopa o asada y el corazón se reservará para el comensal más antiguo. Miam, miam…

     6 Italia nos reserva otra sorpresa culinaria : la ubre de vaca fileteada. La receta es bastante sencilla, se consigue una ubre de vaca entera y se hierve durante unas 3 horas en un caldo de verduras casero. Después se corta a lonchas de más o menos un centímetro de ancho y se fríen en la sartén con algo de materia grasa hasta que estén bien doradas. Se pueden saborear calientes o frías con mostaza. Este era un plato mucho más popular hace unos 30 años sin embrago aún es relativamente fácil encontrar ubres pre-cocidas en los mercados y triperías italianos.

     7 – ¿Quien no conoce los Huevos de Cien Años chinos? Se preparan tradicionalmente con huevos de pata y se dejan reposar unos 100 días (¡cien años era mucho!) en barro mezclado con cal, arroz y hojas de té. Al cabo de este tiempo la yema se vuelva muy cremosa y de color oscuro y la clara parece gelatina ambarina. Se degustan con un poco de vinagre y recomendamos contener la respiración porque el olor es realmente ofensivo, puro azufre.

     8 – Si lo que apetece es una tapa, nada mejor probar Shirako en Japón. Para ello basta con conseguir un bacalao macho y extraerle el líquido seminal, luego se fríe en abundante aceite hirviendo y se saborea con una buena cerveza fría. Es un plato muy popular en las izakayas japonesas.

     9 – ¿Y si probamos un “murciélago a l’ast”? Para ello tendremos que viajar hasta Indonesia donde es un plato muy recomendado. Su sabor es muy parecido a la carne de pichón por lo que nos han comentado y suele servirse con una salsa de hierbas aromáticas y jengibre. Si algún día os animáis a prepararlo os recomiendo cocinarla muuuuucho tiempo ya que estos bichos suelen ser portadores de bastantes virus y en particular del Ebola…

     10 – Y para terminar un plato que yo personalmente no le prepararía ni a mi peor enemigo por lo que da de mal rollo… Se trata de los pollitos nonatos que preparan en Malasia. Ahí va la receta : se coge un huevo de pata o gallina después de unos 18 días de incubación y se pocha entero en agua hirviendo unos 20 min. Se abre entonces la parte superior como si se fuera a comer un huevo escaldado, se echa sal, un poco de pimienta, limón verde y se procede a comer el “feto” recién cocido. No debo de ser la única a la que no le hace gracia la idea porque en Malasia recomiendan comer esta exquisitez a oscuras o por lo menos en semi penumbra… Es un plato que también se prepara en Vietnam.

Bueno, no sé si con esto os he abierto horizontes culinarios o, si al contrario, os he dado un empujoncito para empezar la dieta post navideña pero que conste que ¡la intención era buena! Estoy a vuestra disposición si queréis recomendarme alguna delicia exótica que no haya comentado en este post y os apetezca compartir.

Las 10 calles más chic para ir de compras

Las 10 calles más chic para ir de compras

Foto de Andrew Hux

Vamos a darnos un capricho e irnos de viaje aprovechando para hacer shopping en algunos de los sitios más “chic” del planeta. Si no nos llega para comprar, da igual, son calles a menudo muy bonitas y de todas formas todas tienen ese “aliciente glamouroso” que da andar por algunos de los m2 más caros del mundo

Una de las calles más “eléctricas” del mundo es Shibuya en Tokio. Es una calle que hemos visto en numerosas películas siempre atestada de tokiotas que recorren su parte peatonal para llegar a otros puntos de la capital. Los visitantes podrán encontrar allí una representación de marcas de ropa de todo el mundo como Gap, Zara o Forever 21 así como uno de los centros comerciales más famosos de la ciudad el “Shibuya 109” donde las diferentes tribus urbanas japonesas pueden comprar sus “uniformes” y transformarse en héroes manga o cualquier otra cosa que se les ocurra. ¡No podemos negar que algunos adolescentes japoneses son muy peculiares a la hora de vestir!

Por no salir tan pronto de Japón nos iremos muy cerquita a Ginza también en Tokyo. En este caso estamos en el barrio más chic de la capital, allí encontramos tiendas como Hermès o un centro comercial hermano gemelo del “Printemps-Galeries Lafayette” de París. Estas tiendas se visitan casi más por su arquitectura que por lo productos que ofrecen y que solo pueden permitirse unos pocos privilegiados, pero el paseo por la zona merece la pena.

Más cerca de nosotros está New Bond Street en Londres que como su nombre no indica es una calle muy antigua de la capital de Gran Bretaña, que llega hasta Picadilly. Ya la nombraba Jane Austen en “Sentido y Sensibilidad” y también Virginia Woolf en “La señora Dalloway” y tiene una parte cubierta (Old Bond Street) muy propia para refugiarse de las lluvias londinenses. Tiene el honor de ser considerada la calle más cara de Europa seguida de cerca por los Campos Elíseos parisinos y alberga algunas marcas tan famosas como Gucci, Mc Queen, Armani o la más británica de las más marcas británicas, Burberry.

Una calle quizás menos conocida pero igual de atractiva es la North Michigan Avenue de Chicago. Esta calle atraviesa el río Chicago y es considerada la milla de oro de la ciudad por ofrecer una cantidad infinita de tiendas de lujo, boutiques, restaurantes de gran renombre y los mejores hoteles de lujo del estado de Illinois. Como curiosidad, además de ver la atractivas vitrinas de la calle podéis acercaos también hasta la sede del Chicago Tribune un periódico que informa a los habitantes de Chicago desde 1847.

Seguiremos en Estados Unidos para ir hasta Beverlly Hills en los Angeles y más concretamente a Rodeo Drive. ¿Habéis visto “Pretty Woman“? ¡Pues ya sabéis todo de esta calle donde hace sus compras una jovencisima Julia Roberts! Rodeo Drive se inspira libremente de la arquitectura de una calle parisina del barrio de Montmartre para acoger a las mejores marcas de moda del mundo en unas tiendas muy coquetas y con un toque de elegante nostalgia parisina. Chanel, Cartier, Dior, Versace… no falta nadie.

No nos movemos de Estados Unidos pero esta vez nos dirigimos a Nueva York donde no podemos perdernos la Quinta Avenida. Además de ser la calle más cara del mundo, esta arteria de más de 11 kilómetros de largo es el templo del glamour y del chic americano. Atraviesa todo Manhattan con una selección de las boutiques más selectas del mundo Cartier, Tiffany’s, Saks… en fin, que por muy exigentes que seáis, aqui se encuentra de todo.

Vamos a dejar el Nuevo Continente e irnos a Italia, a la Galleria Victor Emmanuelle de Milán. No es una calle propiamente dicha sino un pasaje que conecta la plaza del Duomo con el teatro de la Scala y que, como lo ilustra la foto que preside el post, parece sacada de los mejores años de la arquitectura del siglo XIX. El espacio central de este octágono está rematado por una impresionante cúpula central de vidrio que da luz y una amplitud excepcional a esta “Galleria” que acoge las mejores tiendas del mundo en unas boutiques que, renunciando a sus colores habituales, están rotuladas en negro y oro para mantener la unidad estética de este mágnifico pasaje.

Otra calle mítica si las hay es la Avenida de los Campos Elíseos en París. Mide casi 2 kilómetros y une la plaza Charles de Gaulle (o place de l’Étoile) a la plaza de la Concordia. En la parte más cercana al Arco de Triunfo es donde encontraremos las representaciones de las marcas más lujosas como Vuitton, Cartier, Dior, Prada… y una de las tiendas de música más grandes del mundo la Virgin Megastore. En la parte baja de la avenida, la que desemboca en el Obelisco, encontraremos jardines y numerosos palacios (algunos transformados en hoteles como el hotel Crillón en la misma plaza),  lo que permite terminar de forma muy agradable el paseo por la capital francesa.

Terminaremos por dos ejemplos un poco diferentes el primero es el de Causeway Bay en Hong Kong que no es una calle sino un barrio que ofrece 3 calles para hacer shopping, la calle Central, la calle Tsim Sha Tsui y la calle Causeway Bay. En todas ellas encontraremos las mejores y más exclusivas boutiques del mundo en un sitio donde el m2 es el más caro de Asia incluso por delante de Ginza en Japón.

Y por último una calle que tampoco es una calle sino un inmenso centro comercial : el Mall of The Emirates en Dubaï. En una superficie de unos 30.000 m2 se encuentran casi 600 tiendas de moda internacional, representaciones de las mejores marcas de electrónica y telefoní­a móvil o las más lujosas joyerí­as del mundo como Boucheron, Breguet o Chopard. Y para reponerse de tanto gasto nada mejor que acercarse a alguno de los restaurantes del centro donde ofrecen desde la más exquisita cocina internacional hasta la mejor oferta de cocina oriental en más de 80 establecimientos.

Pues lo que yo decía al empezar el post : para comprar igual no nos llega pero siempre se puede ir de paseo ¿o, no?

Crecen las visitas de turistas extranjeros a las playas españolas

Crecen las visitas de turistas extranjeros a las playas españolas

Turistas
Foto de Silvia Siles

Este miércoles, directamente desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, llegaron los resultados de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur). El primer resultado que debemos destacar es positivo ya que España ha recibido cerca de 33 millones de turistas internacionales en los siete primeros meses de este año, lo que significa un crecimiento del 3,3% con respecto al mismo periodo en el 2011.

Los tres principales mercados siguen siendo los mismos: Reino Unido, Alemania y Francia. Los primeros acumulan el 23,4% de las visitas aunque con un débil crecimiento del 0,3% con respecto al año pasado. Los alemanes aumentaron mucho más, un 6,5%, pero solo representan un 16,2% de las visitas totales de turistas extranjeros. En tercer lugar quedan los franceses con un crecimiento del 4,2% convirtiéndose en el 14,8% del total. Así, los ingleses sumaron 7,6 millones de visitantes, los alemanes 5,3 millones y los franceses 4,8 millones.

En la lista de descensos figura Irlanda con un 15,6% menos de visitantes, junto al 5,4% de los Países Bajos y al 4,9% de Bélgica. Mientras tanto en la lista de aumentos están Estados Unidos con un sorprendente crecimiento del 27% con respecto al año pasado y Portugal con un 14,7% más de presencia.

En cuanto a las comunidades autónomas receptoras de turistas tenemos en primer lugar a Cataluña, superando los 2 millones de visitantes, con el 26,3% de las llegadas internacionales, y otra parte de la tarta se la queda Baleares con el 25,7%. Andalucía y Canarias bajan debido a la caída de las visitas del mercado británico, mientras que la Comunidad de Madrid crece gracias al mercado italiano y portugués.

Respecto al medio para llegar a España, crece el avión un 5%, convirtiéndose así en el 80,8% de las opciones de todos los visitantes extranjeros que han tocado tierras españolas, en contraposición al descenso del 1,7% que ha tenido el transporte por carretera. Si quieres saber más sobre viajar en avión, aquí te dejamos las 10 aerolíneas más seguras para viajar por el mundo.

MSC Cruceros presenta un nuevo itinerario por el Mar Rojo.

MSC Cruceros presenta un nuevo itinerario por el Mar Rojo.

Foto de Philippe Guillaume

Hace unos días, MSC Cruceros presentó su nuevo itinerario por el mar Rojo para la temporada de invierno 2012-2013 con numerosas novedades y embarques en Sharm el Sheik en Egipto.

Del 10 de noviembre al 30 de marzo el MSC Armonía realizará cruceros regulares con una duración de 8 días con salida y llegada en Sharm el Sheik y escalas en Safaga y Ain Sukna en Egipto, Eilat en Israel y Áqaba en Jordania. Este itinerario contará con vuelos desde Barcelona y Madrid.

Antes de empezar su temporada de invierno, para calentar motores, el buque MSC Armonía efectuará el 2 de noviembre un crucero de 9 días con salida desde Venecia y escalas en Ancona (Italia), Iraklion (Grecia), Marmaris (Turquia), Puerto Said (Egipto) a través del Canal de Suez terminando en Sharm el Sheik donde permanecerá un día más. Este vuelo también incluye vuelos desde Madrid o Barcelona.

El MSC Armonía es uno de los buques insignia de la companí­a con una capacidad de casi 3.000 personas con una mágnifica oferta de piscinas exteriores, centro de bienestar, teatro, discoteca, dos restaurantes (uno de ellos al aire libre) etc… ¡Todo lo necesario para disfrutar de un excelente crucero!

Consultar el artículo original aqui.

Las 12 ciudades más coloristas del mundo

Las 12 ciudades más coloristas del mundo

Foto de Mike Brown59 - Ciudad de WILLEMSTAD (Curaçao)

Desde Chile a Maruecos pasando por Italia o Estados Unidos vamos a empezar un recorrido por ciudades o barrios de los más coloridos y originales a través del mundo. Ya sea por razones prácticas o por temas más anecdóticos que comentaremos en su momento, algunos rincones del mundo parecen una obra de arte multicolor en medio del paisaje. Empezaremos por Italia :

  • Riomaggiore es un precioso pueblo italiano situado en lo alto de un promontorio que domina el mar. Además de su situación excepcional,  ofrece un enjambre de callejuelas donde los edificios lucen todos los tonos posibles entre el ocre y el rosa formando un increíble contraste con el color de la roca y el azul del mar.
  • Seguimos en Italia y vamos a Burano,  muy cerca de Venecia, esta ciudad ofrece unas fachadas multicolores que , según dicen, pintaban los propios pescadores para poder encontrar su casa en caso de niebla…
  • Un poco más lejos está Guanajuato (Méjico), una antigua ciudad minera colgada en una colinas que ofrece a sus visitantes una bienvenida de colores deslumbrantes desde el rosa más discreto hasta el amarillo más chillón.
  • Chefchaouen en Marruecos, a los pies de los Montes Kelaa y Meggou,  nos recibe con unas casas pintadas en todos los tonos de azul que se puedan imaginar.
  • En Ciudad del Cabo (África del Sur), el barrio musulmán de Bo Kaap domina la ciudad con una sucesión de casas bajas y fachadas de colores que han servido a menudo de escenario de lujo para películas o spots publicitarios.
  • En San Francisco (Estados Unidos) el movimiento hippy de los años sesenta  transformó las severas casas victorianas del barrio de Haight Ashbury en una paleta de colores y matices.

 

Foto de Sjrowe 53 - Ciudad de KINSALE (Irlanda)

 

  • En las colinas de Valparaíso, segunda ciudad de Chile,  se alzan unos edificios coloristas que le dan ese aire tan peculiar a la ciudad. Este barrio es además un verdadero museo al aire libre con los más de 20 frescos murales que adornan sus calles.
  • Wroclaw es la joya de Polonia, con sus altas fachadas de colores vivos, sobre todo en la plaza del mercado, donde se alinean como casas de porcelana pintada.
  • El pueblo de Kinsale en Irlanda es un auténtico pueblo de cuento de hadas a 30 kilómetros de Cork. Tiene además una excelente reputación gastronómica por sus platos de pescados y mariscos que apetece probar en cualquiera de sus coloridas calles o cerca del animado puerto.
  • Otro puerto en nuestra lista, el Barrio de la Boca en Buenos Aires (Argentina). Además de ser conocido por haber visto nacer a Maradona, haber servido de inspiración a Carlos Gardel ” Caminito, que el tiempo ha borrado…” o por albergar el famoso Estadio de Football “La Bombonera“, el Barrio de La Boca es sobre todo un barrio muy humilde que los primeros emigrantes italianos trataron de alegran un poco utilizando la pintura de sus barcos para pintar las fachadas.
  • Y terminaremos por una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, Willemstad en Curaçao (Antillas Holandesas) por su puerto y por la belleza de su centro histórico. Según cuentan las crónicas, los habitantes empezaron a pintar sus casas de colores en 1817 cuando el gobernador holandés de la isla afirmo que el blanco de las fachadas le dañaba la vista al reflejar la luz del sol. ¡Quién dijo que ser raro nunca puede ser positivo!