Etiqueta: moscu

Las 10 ciudades más frías del mundo

Las 10 ciudades más frías del mundo

Las ciudades más frías del mundo

Soy muy friolera y el invierno no es precisamente mi estación favorita así que, para “exorcizar” un poco esta sensación vamos a hacer un ranking de las 10 ciudades más frías del mundo! Si tengo que sufrir que sea con las máximas temperaturas… Y como sé que a muchos de vosotros en invierno os entran ganas de viajar, allí vamos!

10 – ¡Vamos a empezar con el clima más “templado!” Estamos en Winnipeg en Canadá, es la capital del estado de Manitoba y la séptima ciudad más poblada del país. Es una preciosa urbe con numerosos parques y edificios de estilo victoriano. Esta localidad se edificó gracias la mano de obra de numerosos emigrantes originarios de países como Francia, Reino Unido, Ucrania o Rusia. ¡Seguro que estos últimos son los que mejor aguantaron unos inviernos que tienen unas temperaturas de 20 bajo cero como media! Aunque los pobres habitantes de Winnipeg hayan tenido que soportar en algunas ocasiones temperaturas extremas de hasta 47 grados bajo cero, afortunadamente no es lo habitual…

Winnipeg (Canadá) - Foto de Noricum
Winnipeg (Canadá) – Foto de Noricum

 9 – Siguiendo nuestra ruta del frió, nos vamos hasta Argentina, a Ushuaia. ¡Ya estamos en el fin del mundo! Ushuaia es efectivamente la ciudad más austral de Argentina y la puerta para viajar hasta la Antártida, desde su puerto salen los barcos que llevan hasta el cascote polar. Su nombre proviene de una lengua indígena que significa “Bahía del poniente” y es muy conocida por sus museos que en su mayoría están ubicados en el antiguo presidiario de la ciudad. Si os interesan los conquistadores del hielo, no os podéis perder el Museo del Antártico con espectaculares maquetas navales del “Discovery” de Scott o el “Endurance” de Shakelton y, aprovechando que están todos en el mismo edificio (en forma de curiosa media rueda), aprovechad para visitar el Museo de Arte Marino, el Museo Marítimo y el propio Museo del Antiguo Presidario. A los pobres presos ya les tocaba aguantar inviernos de hasta 21 grados bajo cero de temperatura media, esperemos que vosotros llevéis ropa de más abrigo parea afrontar el duro invierno…

Ushuaia en Argentina - Foto de Benontherun
Ushuaia en Argentina – Foto de Benontherun

 8 – Ahora visitaremos Anchorage en Estados Unidos. Esta ciudad está situada en el estado de Alaska es el lugar ideal para disfrutar del aire libre ya sea recorriendo los bosques que la rodean, admirando los lagos y glaciares que abundan en la región o disfrutando de algún paseo con trineos de perros. Anchorage es el mejor punto de partida para disfrutar de la naturaleza salvaje del estado pero hay que venir bien preparados para resistir los 21 grados bajo cero de media del invierno de Alaska. Y que nadie olvide su calzado de montaña porque las caminatas son imprescindibles para conocer la zona.

Anchorage en Alaska (Estados Unidos) - Foto de DCSL
Anchorage en Alaska (Estados Unidos) – Foto de DCSL

 7 – ¡Groenlandia nos espera! La ciudad de Nuuk es la capital del territorio autónomo de Groenlandia, habitada en su origén por colonos vikingos procedes de Islandia y Noruega a las órdenes de Erik el Rojo a finales del siglo X, tras varios siglos fue sustituida por la población Inuits del norte de la isla en el siglo XV. Como todo el territorio de Groenlandia, la localidad tiene un clima dominante de tundra con temperaturas extremas en invierno de hasta 29 grados bajo cero y temperaturas poco benévolas en verano.

Nuuk en Groenlandia
Nuuk en Groenlandia

6- Viajamos hasta Moscú, capital de Rusia. Esta ciudad está situada en ambas orillas del río Moscova y posee tres puertos que permiten su conexión tanto con el océano Atlántico como con el Océano Glaciar Ártico. En Moscú todo es desmesura ya que cuenta además con 4 aeropuertos internacionales, nueve estaciones de tren y una red de metro que siempre figura entre las más bellas del mundo desde su creación en 1935. Durante los inviernos la ciudad registra temperaturas medias de entre 25 y 30 grados bajo cero.

Moscú en Rusia - Foto de AmyFoereenaWee
Moscú en Rusia – Foto de AmyFoereenaWee

 5- Yellowknife en Canadá es la única ciudad del norte del país con más de 15.000 habitantes. Su población es mayoritariamente mestiza y en las calles de la localidad se hablan hasta 8 idiomas en su mayor parte indígenas como el chipewyan o el dogrib aunque lo más común es utilizar el francés y sobre todo el inglés. Yellowknife es conocida por poseer en su territorio la mina de diamantes más pura del mundo : la Mina de Diavik. La temperatura que tendrán que soportar todos los valientes que se acerquen hasta allí es de alrededor de 30 grados bajo cero.

Yellowknife en Canadá - Foto de Traveling Otter
Yellowknife en Canadá – Foto de Traveling Otter

 4- Y seguimos en Canadá, más concretamente en la ciudad de Iqaluit. Es la capital de estado de Nunavut y su nombre significa “Lugar de muchos peces”. Fue base aérea durante la Segunda Guerra Mundial y tiene una población de casi 7.000 habitantes, la mayoría de ellos de origen inuit. ¡Seguramente por eso pueden aguantar unas temperaturas medias de 31 grados bajo cero durante el invierno!

Iqualuit en Canadá - Foto de Yukon White Light
Iqualuit en Canadá – Foto de Yukon White Light

 3- Ulan Bator en Mongolia, es otro de los lugares que más vale no visitar en invierno si no os gusta el frío… Fue creada en el siglo XVII como centro de monasterios budistas hasta que en el siglo XX su estructura tradicional se amplió con anchos bulevares y plazas según mandaban los cánones de la arquitectura soviética. Ahora se compone de un barrio céntrico de inspiración soviética rodeado de torres de hormigón y en la periferia se instalan las yurtas, el habitat ancestral de los nómadas mongoles. Ulan Bator se caracteriza por tener un clima frío y seco todo el año y la temperatura mínima registrada es de 40 grados bajo cero aunque la media suele situarse alrededor de los 23-30 grados bajo cero.

Ulan Bator en Mongolia
Ulan Bator en Mongolia

2- ¡Vamos acercándonos al frío total! Nos vamos otra vez a Rusia, hasta la ciudad de Yakutsk en Siberia Oriental al este de la meseta siberiana. Yo ya estoy temblando… A pesar de unas temperaturas extremas que pueden alcanzar los 40 grados bajo cero durante varios días a lo largo del invierno, Yakutsk no tiene una cantidad excepcional de nieve ya que su clima es extremadamente seco. Es un importante puerto del río Lena y curiosamente, también es conocido por ser una ciudad productora de diamantes. Será por el frío…

Yakutsk en Siberia (Rusia) - Foto de Magnús H Björnson
Yakutsk en Siberia (Rusia) – Foto de Magnús H Björnson

 1- Y vamos a acabar en la ciudad favorita de los niños : Rovaniemi en la Laponia Finlandesa. Como todo el mundo sabe, allí reside Papá Noël y todos los elfos que preparan la Navidad durante todo el año. Es el destino soñado para viajar con niños que podrán visitar la fantástica casa de Papá Noël, podrán utilizar el Servicio Postal de Santa Claus y además disfrutaran con los paseos de trineo o, para los más mayores, de las escapadas en motos de nieve. Podéis ir sin miedo todo está muy organizado para que todos aquellos que no estén acostumbrados al frío puedan disfrutar de todas las actividades. Rovaniemi está cubierto de nieve más de 180 días al año y su aeropuerto está dentro de la línea del Circulo Polar lo que permite poder admirar el sol de media noche. La temperatura más baja que se ha registrado allí es de 45 grados bajo cero.

Rovaniemi en Laponia (Finlandia)
Rovaniemi en Laponia (Finlandia)
10 estatuas monumentales por el mundo.

10 estatuas monumentales por el mundo.

Foto de Routard05

Ir a contemplar una estatua quizás no sea lo más determinante a la hora de escoger un destino vacacional (salvo quizás para ver la Estatua de la Libertad en Nueva York…), pero en este caso he decidido comentar algunas, en la mayoría de los casos poco conocidas, por su monumentalidad.

La mayor parte de las estatuas monumentales del mundo están en países asiáticos y la más grande de todas esta efectivamente en esta zona del mundo y más concretamente en Birmania en Taung Khatakan. La estatua de Setkyar Laykum está efectivamente considerada como la estatua más alta del mundo con una altura de 116 m y está situada sobre un pedestal de 13,5 m. Empezó su construcción en 1996 y quedó terminada en 2008. A los pies de esta estatua yace una representación de un buda acostado con unas dimensiones igual de impresionantes.

Foto de patrickmloeff

En el segundo puesto tenemos también una estatua de buda situada en Japón en Ushiku, esta estatua mide 120 m y representa “la Luz infinita” o Buddha Amita. Dentro de esta estatua monumental está situado un museo sobre la vida de Buda y su universo espiritual. El cuarto piso de este museo culmina a 85 m de altura y alberga un observatorio.

Foto de MinDframe E_E500

Seguimos en Asia pero nos vamos hasta China para buscar la tercera estatua más grande del mundo : una representación femenina de buda, la Bodhisattva que se inauguró en 2005. Se erige a 108 m sobre el mar en un pueblecito de pescadores en Hainan. Se considera como la Diosa de la Misericordia y presenta 3 lados, 2 de ellos girados hacia el Mar de China, para proteger al pueblo de las tormentas.

Foto de Matthew Stinson

Seguimos elevándonos por encima de los 100 m con la estatua de los emperadores chinos Yan y Huang los dos primeros emperadores chinos fundadores legendarios de los países de Yuan y Huang Didi. Se esculpieron durante más de 20 años en la ladera de una montaña cerca de Zenghzou la capital de la provincia de Henan y alcanzan la altura de 106 m. Son un homenaje artístico de la República Popular China hacia su política económica y social.

Dejamos por un momento los paisajes asiáticos y nos vamos a Rusia para contemplar la famosa estatua de Alejandro el Grande en Moscu. Esta estatua mide 96 m y la leyenda cuenta que la realizó un artista georgiano representando a Cristobal Colón pero su destinatario original, Estados Unidos la rechazó y entonces decidió venderla a Rusia afirmando que era una representación de Alejandro el Grande dominando el mundo desde su nave. ¡Eso es adaptarse y lo demás son cuentos! Terminaré comentando que esta estatua ha estado en varios ranking de “estatuas más feas del mundo“. Yo no opino, os dejo decidir por vosotros mismos…

Foto de Captain Chaos

Nos hemos alejado para poco tiempo porque volvemos a Asia más concretamente a Tailandia. Esta estatua del Buda Sakayamune es la más alta de todo el país y se erige en el Monasterio de Wat Muang al norte de la provincia de Bangkok. Es una espectacular estatua pintada de oro que alcanza la altura de 92 m y los 63 m de ancho porque se representa a la divinidad sentada con las piernas cruzadas.

Foto de therichardlife

Otro buda ocupa el septimo puesto. Es el Buda de Leshan y está esculpido en la roca del Monte Lingyun a lo largo del río Min Jiang en China, se construyó entre 712 y 803 y la leyenda dice que fue un monje budista el que sugirió erigir esta estatua para tranquilizar a los marineros que tení­an que afrontar las fuertes corrientes de los 3 rios Dadu, Quingyi y Minjiang. Desde sus 71 m de altura y una cabeza de más de 14 m este buda fue hasta principios del siglo XX, el más alto del mundo.

Foto de Wilson Loo

¡Zarpamos hacia el Nuevo Mundo! Nos espera la Estatua de la Libertad que ilumina el mundo desde sus 46 m de altura y fue inaugurada en el año 1886. Su esqueleto de hierro fue construido por Gustave Eiffel, el creador de la Torre Eiffel de París y la estatua propiamente dicha fue concebida por Frédéric Auguste Bartholdi. Esta inmensa estatua de bronce daba la bienvenida a los miles y miles de inmigrantes que tenían la suerte de pasar el control de las autoridades americanas en la cercana isla de Ellis Island.

Foto de aa7ae

Nuestra penúltima estatua nos lleva a unos kilómetros de Oulan Bator, la capital de Mongolia. Es la estatua que figura en la foto que encabeza el post y es una representación del temido Gengis Khan. Mide 40 m y es además la estatua ecuestre más grande del mundo. Esta estatua de acero inoxidable esta construida según la leyenda en el sitio exacto donde este gran líder descubrió su famoso látigo de oro. Esta estatua reposa en un pedestal de 10 m de altura con 36 arcos que representan los 36 reyes que sucedieron a Gengis Khan hasta Lidgan Khan. Esta estatua está simbólicamente orientada hacia China, la gran rival.

Foto de Ludovic Hirlimann

Y terminaremos en América del Sur y más concretamente en Río de Janeiro en Brasil. Allí nos espera probablemente la más conocida de todas estas estatuas, junto con la Estatua de la Libertad, el Cristo que corona el Pan de Azúcar. Es una de las mayores estatuas de Cristo que se pueden ver en el mundo y domina una de la bahias más espectaculares del planeta. Desde lo alto de su 38 m que incluyen un pedestal de 8 m, esta estatua se ha convertido en el símbolo de la ciudad. El pedestal acoge una capilla que puede acoger más de 140 personas y donde se pueden celebrar bodas y bautizos.

Foto de over_kind_man

¡Y aquí­ termina nuestra ruta de estatuas monumentales! No pretendo que a partir de ahora seáis un fanáticos de las diferentes representaciones de divinidades o personajes famosos solo que si alguna vez viajáis cerca de alguna de ellas os animéis a saludarlas de mi parte….